martes, 10 de marzo de 2009

El primer forense mahonés en el CSI del siglo XVIII

Martes 10/03/2009


Mateu Orfila


BALEOPOLIS | Ocurrió en Menorca
Laura Jurado
Comprar aspirinas hoy es tan fácil como lo era conseguir arsénico en el siglo XVIII. Se utilizaba en medicamentos de farmacia y veterinaria, en raticidas, en la fabricación de pinturas, en la agricultura... Era una sustancia tan accesible que durante un siglo fue la reina de los envenenamientos. La situación se disparó hasta tal punto que provocó la aparición de los primeros forenses y peritos judiciales. Un CSI primario en el que el papel de Gil Grissom lo encarnaba el menorquín Mateu Orfila.

Nació en Mahón en 1787 en una familia de origen campesino. Su padre quería que fuera marino pero, después de un intento frustrado, Mateu decidió optar por la ciencia. Estudió Medicina en Valencia mientras que aprendía química a través de las obras de autores franceses y de los experimentos que él mismo realizaba. Después pasó a Barcelona y a Madrid, pero España se le quedó corta y decidió dar el salto al país vecino. Dicen que llegó a París con cincuenta céntimos en el bolsillo, pero pasó a convertirse en uno de los personajes fundamentales de la época. Su prestigio le convirtió en médico de cámara de Luis XVIII, Carlos X y Luis Felipe I, además de presidente de la Academia Nacional de Medicina de Francia.

Les Fastes Criminels de 1840. Procès de Madame LafargeLa relación que Orfila establecía entre química y medicina le llevó a la toxicología. Fue Paracelso quien planteó que una misma sustancia puede ser un alimento, un veneno o un fármaco dependiendo de la dosis en que se administre. «Sin embargo hasta aquel momento se pensaba que los tóxicos se quedaban en el tubo digestivo. Mateu Orfila fue el primero en demostrar que pasaban al resto de órganos y que lo hacían con mayor frecuencia a unos o a otros dependiendo del tipo de sustancia», asegura la profesora de Toxicología de la UIB, Antònia Costa.

Paralelamente a su obra teórica –como el Traité des poisons– el menorquín realizó continuas demostraciones prácticas. Fue pionero en la aplicación de un método científico a la experimentación con animales, principalmente perros, a los que envenenaba para luego analizar síntomas y consecuencias.

Por aquel entonces el escándalo del arsénico comenzó a llegar a los juzgados. «El alto número de envenenamientos forzó a que los científicos desarrollaran métodos para analizar estas sustancias. Y los juicios fueron una ayuda importante para hacer aparecer la toxicología moderna», afirma Costa. Muchos químicos se convirtieron en repentinos forenses y en peritos judiciales.

Aquel embrión de CSI intentaba esclarecer casos entre técnicas e instrumentos precarios. Pese a que Orfila participó en numerosos juicios el que más expectación levantó fue el caso Lafarge. A principios de 1840 Charles Lafarge –dueño de la fragua de la abadía de Glandier– moría tras una corta enfermedad que le había torturado con vómitos y fuertes dolores de estómago. Su esposa, con la que se había casado hacía poco en una boda concertada por la familia, fue casi instantáneamente acusada de envenenamiento por arsénico. Cuando comenzó el juicio, médicos y farmacéuticos fueron convocados para pronunciarse sobre la culpabilidad. La rotura de uno de los tubos en los que realizaban las pruebas retrasó el proceso y el abogado defensor de Madame Lafarge contactó con Mateu Orfila para que se sumara al esclarecimiento de caso.

Mientras que el resto de análisis químicos seguían el principio clásico que necesitaba la obtención de arsénico en estado metálico como prueba judicial, el menorquín aplicó el nuevo ensayo de Marsh. Un complicado proceso que combinaba con hidrógeno los alimentos o las partes del cuerpo sospechosas de contener arsénico para producir arsina: una sustancia más fácil de descomponer y en la que poder demostrar la presencia o no del arsénico.

«En aquella época era complicado ser tajante sobre la existencia de arsénico. Normalmente los análisis químicos se realizaban en casos en los que había ya muchas sospechas, pero los cuerpos exhumados por ejemplo no se protegían de la contaminación ambiental. Nada evitaba que se impregnaran del arsénico que también hay en la tierra, aunque sea en una proporción mínima», explica Antònia Costa. Una situación que se produjo también en el caso Lafarge donde fueron necesarias cuatro pruebas –con conclusiones contradictorias entre sí– y la exhumación del cadáver antes de dar un resultado concluyente.

En septiembre de 1840 le correspondió a Mateu Orfila la responsabilidad de cerrar aquel capítulo: su informe final afirmaba haber encontrado arsénico en los restos del fallecido. Madame Lafarge fue condenada a cadena perpetua aunque el gobierno la indultó pocos días antes de su muerte. Hoy, con ambos cuerpos enterrados en el mismo país –los restos de Orfila descansan en Montparnasse–, seguirán combinando el arsénico de la tierra con partículas de duda.

Fuente"