martes, 31 de marzo de 2009

Garantizan un barco de mercancías peligrosas para abastecer los hospitales de Baleares

martes, 31 de marzo de 2009

PALMA.- El Ministerio de Fomento ha garantizado verbalmente al Govern la puesta en marcha de un barco de mercancías peligrosas en verano entre la península y Baleares, que será operado por la naviera Acciona, con el fin de evitar que los hospitales de las islas puedan quedarse sin oxígeno medicinal, ni material químico para las anestesias, tal como había advertido hace unas semanas el representante del sector de Mercancías Peligrosas, Ángel Quindós.

En una rueda de prensa, el conseller de Movilidad y Ordenación del Territorio, Gabriel Vicens, ha confiado en que este compromiso "comunicado oficialmente" desde el Ministerio de Fomento se traduzca en un "papel escrito o en un contrato", con el objetivo de "solucionar" de forma definitiva el problema del transporte de las mercancías peligrosas durante los meses de verano

Por su parte, el director de Explotación de Acciona, Álvaro Gutiérrez, ha confirmado que el Ministerio dirigido por Magdalena Álvarez ha logrado un acuerdo con su compañía para que ésta ponga en funcionamiento un buque de mercancías peligrosas que realice dos rotaciones semanales (ida y vuelta) entre Barcelona y Palma, una rotación que llegue a Ibiza y otra que llegue a Menorca, mientras que aún está por decidir el recorrido de la quinta rotación, que puede ser entre Palma e Ibiza, Barcelona e Ibiza o entre Palma y Mahón.

De esta forma, Quindós ha recalcado que se solucionará la situación "crítica" que se hubiera generado en caso de que no haber durante los meses de verano un barco de mercancías peligrosas, ya que hubiese habido dificultades para transportar a Baleares materiales imprescindibles para los hospitales, como oxígeno medicinal, protosio de nitrógeno (producto fundamental para las anestesias) y nitrógeno.

Así, se evitará que vuelva a suceder una situación similar a la del verano de 2008, cuando el hospital de Can Misses, en Ibiza, se quedó desabastecido de oxígeno medicinal durante tres semanas de agosto, lo que obligó a recurrir a los stocks existentes en la isla para compensar la falta de barcos que transportaran este material.

Actualmente, no existe ningún barco de carga para mercancías peligrosas que conecte la península con las islas, de forma que estos productos llegan al archipiélago balear a bordo de un barco de pasajeros, siempre y cuando no haya más de 65 ocupantes, que suelen ser los mismos responsables de transportar este material.

La gran preocupación de las nueve empresas de Baleares que se dedican al transporte de mercancías peligrosas, en las que trabajan 350 empleados, era que en verano, era prácticamente imposible que en los barcos de pasajeros sólo vayan 65 ocupantes, debido al incremento de los turistas procedentes de la península, lo que iba a resultar muy difícil transportar a Baleares propano, fundamental para la calefacción, así como butano, cloro, gas natural licuado y los productos químicos destinados para la limpieza de los hospitales. Por su parte, la directora general de Transporte Aéreo y Marítimo, Joana Amengual, ha recalcado que la puesta en marcha del citado barco significa que ha dado "fruto" el trabajo realizado en los últimos seis meses por parte de la Comisión de Seguimiento del Transporte Marítimo de Mercancías Peligrosas, si bien ha apuntado que continuará "luchando" para que el compromiso de la Dirección General de Marina Mercante quede "por escrito".

UN ESPACIO PARA LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS

Por otro lado, Quindós ha remarcado que Autoridad Portuaria también ha habilitado un espacio en el muelle comercial del Puerto de Palma para que se puedan almacenar las mercancías peligrosas evitando así que los empresarios tengan este material disperso por la isla en dependencias prestadas por otros empresarios. En este sentido, Amengual ha indicado que intentará un compromiso similar con la Autoridad Portuaria en Ibiza.

Finalmente, el responsable de Acciona ha avanzado que en invierno, esta naviera duplicará la capacidad de carga de los buques mixtos utilizados tanto para el transporte de pasajeros, como de mercancías peligrosas, pasando de los 14 módulos actuales a los 28.

Actualmente, durante los meses de invierno hay dos rotaciones semanal entre Mallorca y la península, mediante la utilización de un barco de pasajeros de la naviera Acciona, mientras que también hay una rotación semanal a Ibiza y Menorca.

Fuente
Otra fuente

La historia de una isla ‘a medida’ que Armstrong nunca contó

Laura Jurado | Palma lunes 30/03/2009

mapa
En el siglo XVIII Menorca era una isla con muchos pretendientes. Las continuas conquistas y reconquistas la convirtieron en una especie de estrella mediática que acaparaba las páginas de los primeros diarios. Los sucesivos países que pasaron por allí cartografiaron el terreno dibujándolo a su medida. En 1752 The History of the island of Minorca, de John Armstrong, se publicaba conteniendo el mejor mapa visto hasta el momento. Pero ni era suyo ni era el primero.

Encartado entre sus páginas y sin referencia alguna aparecía aquel mapa: el supuesto primer intento científico de cartografiar Menorca que todos atribuyeron a Armstrong. «Las posteriores ediciones de la obra llegaron a citar textualmente su autoría. No era de extrañar, porque aquel ingeniero inglés era además muy buen dibujante», afirma el catedrático de Geografía Humana, Tomás Vidal. Fue él quien en sus investigaciones de 2001 descubrió el fraude que había perseguido a la Isla durante siglos.

El autor era efectivamente un ingeniero inglés llamado John, pero no Armstrong, sino Hargrave que en 1733 –20 años antes de la aparición del libro– había seguido las órdenes de la administración británica de levantar una cartografía de la Isla. «Es un mapa con algunos errores, pero muy perfeccionado. Con la llegada de los franceses se copió hasta la saciedad, de forma que muchos también creyeron en su procedencia gala», explica Vidal. Su llegada a la imprenta –casi medio siglo después– provocó otro gran engaño. Uno de los editores, La Rochette, se inspiró en copias francesas para su publicación; concretamente en una que había añadido al mapa original proyectos de caminos y construcciones que nunca se llegaron a realizar.

Una vez resuelto el problema de la autoría quedaba por demostrar si el mapa de Hargrave había sido el primero en la historia de Menorca. En este caso fue la historiadora Isabel Moll quien descubrió en la Biblioteca Británica un manuscrito que había escapado a la catalogación de cartografía. «En total se encontraron tres copias de un mapa anterior al de Hargrave, con fechas diferentes pero datadas una década antes», explica Vidal.

Era muy difícil asegurar si se trataba de meras copias o había algún original. La toponimia estaba en castellano, e incluso dos estaban catalogadas como spaniard, lo cual llevó a pensar en un autor español. «Ahora se sabe que es prácticamente imposible. Los topónimos sólo demuestran que contó con la colaboración de menorquines porque sólo ellos sabrían escribir con tanta exactitud algunos nombres».

A día de hoy sigue siendo muy difícil afirmar quién realizó esa primera cartografía. Existe una teoría que habla de un funcionario inglés, H. Neal, que en 1713 había llegado a Menorca mandado por la reina para que le contara cómo era aquel nuevo territorio conquistado. «Se decía que había hecho un informe y había dibujado un mapa. El primero se conserva, pero del segundo no hay referencias, pero sí coincide en fecha con los encontrados en Inglaterra». Según Vidal se trata de un mapa «con cierto aire infantil» donde las montañas se dibujan aún de perfil pero con una topografía muy correcta en la que incluso se diferencian calas y playas, «lo cual demuestra que estuvo en esos sitios».

Entre tantos errores y copias, Menorca llegó a sumar más de 100 mapas hechos en el siglo XVIII. Su historia contradice la teoría de la proliferación para fines militares. «Los impresores descubrieron que los mapas se vendían como rosquillas, se convirtieron en algo muy comercial que compraban las familias de clase alta. Y como no había cartografías, muchas veces se inventaban», sentencia Vidal.

Fuente

lunes, 30 de marzo de 2009

Acciona sufre una caída del 20% en la carga, pero mantiene su flota en Balears

Lunes 30 de marzo de 2009


Las navieras, disgustadas con la Autoridad Portuaria por el fuerte aumento de las tasas

MARIO MORALES. PALMA. El transporte marítimo de mercancías está sufriendo una fuerte caída en las islas por la crisis. El consejero delegado de la principal naviera, Acciona-Trasmediterránea, Antonio Grávalos, ha comentado a DIARIO de MALLORCA que aprecia un fuerte descenso, cercano al 20 por ciento, sobre todo por la merma de los materiales de construcción. Grávalos añadió, que en cambio, "el volumen de la carga de alimentación se mantiene, pero se está notando una paralización del transporte de menaje porque las ventas han descendido".
Ahora se espera el inicio de la temporada alta, que este año coincidirá con la Semana Santa, para ver cómo reacciona la demanda proveniente de la industria turística.
Mientras tanto, Acciona-Trasmediterránea ha decidido desprenderse de sus buques obsoletos y adecuar la flota a una demanda más reducida. Posee 26 barcos, de los cuales 23 son en propiedad, y tiene actualmente seis en venta.
Sin embargo, va a mantener activos los cuatro buques que operan las líneas de Balears salvo que la demanda se desplome.
La naviera realiza tráfico diario entre Palma y Barcelona con el Sorolla y el Murillo. Emplea además un barco de nueva generación, el Audacia, para navegar entre Valencia y Palma. El cuarto buque es el Zurbarán, que hace las líneas Barcelona-Eivissa y Barcelona-Maó.
Acciona tiene siete barcos fuera de servicio y de ellos seis están a la venta. Se trata de los fast ferrys más antiguos, como el Alcántara, Alcántara II y Almudaina II. Además, hay dos canguros en la misma situación, los Ciudad de Sevilla y Ciudad de Valencia. La lista de transferibles incluye el carguero Galicia. El séptimo buque que no está operando es el Milenium, pero la compañía informó de que está en venta.
Por otra parte, la notable subida de tasas aplicada recientemente por la Autoridad Portuaria de Balears ha creado un gran malestar en el sector marítimo de las islas.
Uno de los servicios que se presta el organismo a las navieras, el de remolcadores, ha aumentado sus tarifas un 100%, y en algunos casos las tasas se han disparado un 500%.
Fuentes de la patronal naviera Apeam indicaron que esta situación sólo se da en Balears, porque otros puertos no han sometido a las empresas a este disparo de los costes.
Las compañías marítimas también han mostrado su disgusto por el hecho de que el consejo de administración de la Autoridad Portuaria "ha actuado en connivencia" y ha admitido sin problemas estos fuertes incrementos. En el consejo participan algunas patronales a las que afectarán directamente estos aumentos, como las del comercio, que tendrán dificultades para repercutir sobre sus clientes estos costes añadidos en plena época de crisis.

Fuente

Rescatados tres tripulantes de un velero en Sóller que quedó a la deriva toda la noche

Lunes 30 de marzo de 2009

Katiana
B. PALAU / J. MORA. PALMA. Salvamento Marítimo y un helicóptero del SAR rescataron ayer por la mañana sanos y salvos a tres tripulantes de un velero que quedó a la deriva toda la noche a merced de un fuerte temporal con olas de hasta cinco metros en la zona de Cala Tuent. Los tripulantes fueron trasladados al Port de Sóller, donde desembarcaron a la una de la tarde. Se hallaban exhaustos y con algunas magulladuras y golpes debido a la accidentada travesía. El velero en el que navegaban, Katiana, de unos diez metros de eslora, sufrió una avería en el motor el sábado por la noche al norte del cabo de Formentor. El GPS tampoco funcionaba. La embarcación quedó a la deriva en medio de un gran temporal. El mal estado del mar también provocó otros incidentes en aguas de Balears, lo que obligó a los efectivos de Salvamento Marítimo y del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) del Ejército del Aire a emplearse a fondo.
El dispositivo de búsqueda del Katiana se inició el pasado sábado, poco antes de las once y media de la noche, después de que sus tripulantes alertaran de que se hallaban a la deriva en la zona de Formentor, según informó ayer Emergencias 112.

Sin motor ni GPS

El velero se había quedado sin máquina y tampoco funcionaba el GPS al estar sin energía. Por suerte, los tres tripulantes que iban a bordo de la nave se hallaban en buen estado, pero las condiciones del mar eran muy malas.
Inmediatamente, Salvamento Marítimo movilizó una de sus embarcaciones, la Cavall Bernat, con base en Alcúdia, para que acudiera a Formentor. El hecho de no disponer en esos momentos de GPS dificultaba su localización, ya que no habían podido facilitar las coordenadas exactas.
Salvamento Marítimo buscó toda la noche por la zona y ayer por la mañana se sumó al dispositivo un helicóptero y un avión del SAR. Las tareas de búsqueda fueron muy complicadas por vía aérea y marítima debido a la escasa visibilidad y al mal estado del mar, que dificultaba la navegación. Los tripulantes pudieron informar en varias ocasiones de que se hallaban a salvo y, finalmente, sobre las once de la mañana fueron localizados por el helicóptero en las proximidades de Cala Tuent.
Poco después, la embarcación de Salvamento acudió en su auxilio y remolcó al Katiana hacia el Port de Sóller. Los tres tripulantes llegaron a tierra sanos y salvos aproximadamente a la una de la tarde. Los tres hombres presentaban síntomas evidentes de cansancio y algunas magulladuras después de haber pasado toda la noche a la deriva.

Fuente

Amplio dispositivo de búsqueda de un hombre que cayó al mar en Andratx

Lunes 30 de marzo de 2009


B. P. PALMA. La caída al mar de un tripulante que navegaba en un velero entre Andratx y Eivissa obligó a montar ayer por la mañana un amplio dispositivo de búsqueda por vía aérea y marítima, que se prolongó durante todo el día. A pesar de todos los esfuerzos, el operativo resultó infructuoso al no encontrar al hombre desaparecido, que no llevaba chaleco salvavidas. El tripulante iba a bordo de un velero que había partido a primeras horas de la mañana de Andratx y que se dirigía a Eivissa. En la embarcación viajaban cuatro personas alemanas. Por causas que se desconocen, este tripulante cayó al mar. No llevaba chaleco salvavidas. Sobre las diez de la mañana, se dio el aviso por radiobaliza de ´un hombre al agua´, por lo que Salvamento Marítimo activó un dispositivo de búsqueda.
El operativo se centró a unas 20 millas al suroeste de Andratx y sa Dragonera. El temporal marítimo dificultó las labores de los medios desplegados. Salvamento Marítimo movilizó su buque Marta Mata, que salió de Eivissa; la embarcación Salvamar Acrux, con base en Portals, y el helicóptero, que despegó de Valencia. En el dispositivo también participó el helicóptero y el avión del SAR del 801 Escuadrón del Ejército del Aire. Cuatro barcos mercantes se sumaron a la búsqueda.

Fuente

sábado, 28 de marzo de 2009

Puertos ecológicos: ni son puertos, ni son ecológicos

Sábado 28 de marzo de 2009

LUIS MIGUEL BERRONDO La política de la conselleria de Medio Ambiente para los puertos de Balears se basa en un difícil equilibrio: el que resulta de la exigencia de compatibilizar la necesidad de nuevos amarres esgrimida por Unió Mallorquina por un lado y los muchos años de brega contra la construcción de nuevos puertos deportivos por parte del resto de sus partidos socios en el Govern.
La solución diseñada por el ente público Ports de les Illes Balears ha sido colocar pantalanes fondeados y boyas "ecológicas" en zonas de la costa poco abrigadas. El resultado, previsible para los expertos pero al parecer no para los altos cargos de Unió Mallorquina, es que cada vez que hay un temporal se hunden barcos y pantalanes, con dos consecuencias principales: la contaminación del mar debida al vertido de combustibles y a la deriva de restos de embarcaciones, pantalanes y demás equipamiento; y el riesgo para la seguridad y la vida de los propietarios, cuyo primer impulso durante un temporal es salvar su barco.
Los incidentes habidos hasta el momento son como para replantearse la construcción de estos "puertos de paja". Recién instalados los pantalanes en el puerto deportivo de Andratx, un temporal dañó el 29 de octubre de 2008 pantalanes y casi cincuenta barcos, de entre ellos varios hundidos o destruidos totalmente. En Cala en Busquets (Ciudadela de Menorca) se han producido desperfectos en dos ocasiones, la más grave el 1 de diciembre de 2008 con rotura de pantalán y desperfectos en las barcas allí amarradas. De nuevo en Andratx, el 24 de enero de 2009 se produjo un nuevo hundimiento de barcos y pantalanes. Recientemente, en San Antonio de Portmany (Eivissa), el 5 de marzo de 2009 se produjeron daños considerables tanto en pantalanes como en embarcaciones; el ayuntamiento se había quejado en repetidas ocasiones de la deficiente seguridad, que Ports de Balears reconoció públicamente tras el temporal a través de su vicepresidente, Manuel Patiño.
La coincidencia en tan corto espacio de tiempo de accidentes que ponen en peligro vidas y propiedades en los puertos de Balears debería hacer que la consejería que dirige Miquel Àngel Grimalt se replantease su política de puertos deportivos "ecológicos", que ni son puertos, ni son ecológicos. Parece claro que la competencia sobre puertos debe retornar a la conselleria de Obras Públicas, con el fin de que las obras portuarias se basen en estudios de ingeniería e informes preceptivos de los ministerios de Medio Ambiente y Fomento, y no en prejuicios ideológicos y estudios de empresas privadas que siempre informarán al gusto de quien paga. Algo que también parecen haber olvidado nuestros gestores es que la demanda suplementaria de amarres se circunscribe al verano; tal vez alguien debería estudiar la colocación de pantalanes en temporada alta y su retirada durante los meses en los que la meteorología amenaza su seguridad. El montaje y el desmontaje de pantalanes sería una solución sencilla y, por descontado, más limpia, más segura y más económica que sustituir cada invierno los pantalanes que los temporales indefectiblemente se van a llevar por delante.

Mucho antes de pedir las competencias de los puertos de interés general, el Govern debería demostrar una gestión razonable de aquéllos sobre los que ya las tiene, y en los que se les están hundiendo, junto a los pantalanes y los barcos, la limpieza de los mares de Balears, el crédito político y numerosos recursos que salen directamente del bolsillo del contribuyente; claro que esto último es algo que nuestros políticos siempre parecen haber despreciado. Al menos, que no tengamos que lamentar más desgracias.

(*) Responsable de política autonómica de Unión Progreso y Democracia (UPyD) en Balears

Fuente

viernes, 27 de marzo de 2009

La Mallorca del siglo XVII, a través de Miquel Bestard

Domingo 18 de marzo de 2007

BARTOMEU BESTARD (*) Estos días podemos ver en la sede de la Fundació Sa Nostra, tal como nos recordó hace unos días en este mismo periódico Joan Riera, la exposición "Cendres de Troia. El pintor Miquel Bestard (1592-1633)". La complementa un catálogo que no hace más que reafirmar que los estudios de la historia del arte mallorquín, en concreto la época del barroco, tiene nombre y apellidos: Marià Carbonell Buades, comisario de la exposición y autor del catálogo. En 1999, el profesor Carbonell, de la Universidad de Barcelona, ya nos sorprendió con una exposición sobre uno de los mejores pintores que ha dado Mallorca: Guillem Mesquida. Continuó construyendo la historiografía del arte de época moderna con su importante aportación en el segundo volumen de la "Història de les Illes Balears", publicado por Edicions 62; y ahora nos deleita con este catálogo, auténtico compendio de lo que sucedió con la pintura y el arte en la Mallorca del siglo XVII. Esta exposición tiene diferentes aspectos que deben ser considerados. En primer lugar se ha de tener en cuenta que, y aunque parezca increíble, ésta es la primera monografía que se hace de Miquel Bestard, que sin duda es el pintor más importante del seiscientos mallorquín. En segundo lugar, no se ha de perder de vista que estamos ante una ocasión única para ver las pinturas expuestas, al ser casi todas ellas de titularidad privada, de ahí, una de las características que le dan importancia al catálogo, que con sus fotografías se asegura la pervivencia de la documentación gráfica para su posterior consulta. En tercer lugar, el espectador, con una simple ojeada a la exposición percibirá enseguida que las obras giran entorno a dos temas generales: los temas mitológicos y los temas concernientes a la historia y geografía de la Isla. Es precisamente en este último grupo en el que nos detendremos para comentar dos de los cuadros expuestos. En primer lugar, la obra titulada "El entierro de Ramon Llull" (ca. 1618-1621), propiedad del Ayuntamiento de Palma, es una fotografía extraordinaria de la ciudad de Palma del seiscientos. La escena representa una procesión funeraria que traslada el cuerpo del beato mallorquín. Observando el cuadro se deduce que el escenario de la representación es la explanada del Born, concretamente en el lugar que hoy ocupa la plaza de las Tortugas, a excepción de la puerta de estilo clasicista que se sitúa en un lateral del cuadro que seguramente representa la puerta del Muelle, construida en 1620 y que actualmente se conserva entre el Consulado de Mar y la Lonja. La procesión, que se dirige hacia la calle de San Jaime, está presidida por el obispo, flanqueado por canónigos de la Catedral. Le sigue el virrey de Mallorca que porta la cruz de Santiago en el pecho y es flanqueado por dos jurados de la Universidad y Reino, vestidos con las "gramalles" rojas. Estas tres autoridades están precedidas por "el batle" y "el veguer" con sus respectivas varas de mando, los cuales, al mismo tiempo tienen delante a los maceros. Encabeza la procesión una nutrida representación del clero mallorquín, tanto de las ordenes religiosas: dominicos, franciscanos, cistercienses, jesuitas?; como del clero secular. Cierran la procesión dos filas: una formada por caballeros; y otra formada por el pueblo. También se observa que un grupo de enfermos se apresuran a tocar el cuerpo de Ramon Llull con el fin de venerarlo. Otro dato importante que aporta esta pintura son las casas, que vemos repletas de gente que se asoma para poder seguir la procesión. Entre las casas podemos distinguir de izquierda a derecha: la antigua casa que ocupaba el solar de la actual Can Morell (conocida con el nombre tan poco mallorquín de Casal Sollerich); el callejón den Cifre; Can Espanyol (hoy conocida como Can Puig), la calle de Can Granada; una fachada con ventanas "coronelles", en las inmediaciones de lo que hoy conocemos como Can Ferrandell, en la calle San Jaime; y finalmente Can Puig des Rellotge. El segundo cuadro de la exposición que también llama nuestra atención es el mapa de Mallorca (ca. 1631-1633), procedente de una colección particular. Este mapa, quizás inspirado en el que había hecho anteriormente Joan Binimelis por encargo de los jurados, hay que relacionarlo con la antigua tradición cartográfica mallorquina que había pervivido hasta el siglo XVII gracias a los "mestres de cartes de navegar", de los cuales formaban parte, tal como ha podido documentar el doctor Carbonell, miembros de las familias Oliva y Prunes. El mapa, a parte de representar con precisión la geografía de la Isla, está repleto de escenas: batallas navales, escenas militares? Quizás lo que llame más la atención es que se utiliza el topónimo "Mallorca" para denominar a la ciudad de Palma, sin duda un arcaísmo medieval que pervive aún en el siglo XVII. Recordemos que después de la reconquista y repoblación de la Isla, el nombre de su capital "Medina Mayurqa", pasó a denominarse "Ciutat de Mallorca" o simplemente Mallorca. Ello explica que en la toponimia callejera antigua de algunos pueblos mallorquines encontremos la denominación de carrer de Mallorca, que coincidía con la calle que partía en dirección a Palma. A partir de la segunda mitad del siglo XV, con la penetración del gusto estético del Humanismo proveniente de la península itálica, se recupera el nombre de Palma para denominar a la capital insular. Gracias a este mapa podemos comprobar como a inicios del siglo XVII convivían las tres denominaciones de la urbe: Mallorca, "Ciutat de Mallorca" y Palma de Mallorca. En fin, el cuadro y la exposición dan mucho más de sí. Podríamos comentar las dos magníficas pinturas que representan el "sky line" de la fachada marítima de la Palma del seiscientos, o los fabulosos paisajes -que en la documentación de la época aparecen bajo la bella denominación de "llunyedans"-, o las batallas de Troya? vamos que uno no puede perderse esta exposición, no quedará defraudado.
(*) Cronista oficial de la ciudad

Fuente

miércoles, 25 de marzo de 2009

Larra, anatomía de un dandy

Francisco Umbral | martes 24/03/2009
Fragmento del ensayo 'Larra. Anatomía de un dandy'

Larra visto por Umbral
El calambre del escritor
El año de 1836 es de intensa vida literaria para Larra. También en la política y en su vida privada supone el año 36 una sucesión de novedades: aventura electoral, traslado de domicilio a la calle de Santa Clara, número 3, donde había de morir; posible reanudación de las relaciones con Dolores, posible duelo con Bertodano. Dice Antonio Espina: "La misantropía y depresión de Fígaro aumentan notoriamente, reflejándose en sus artículos de esta época".

Ha dicho Larra en Horas de invierno: "Escribir como escribimos en Madrid, es tomar una apuntación, es escribir un libro de memorias, es realizar un monólogo desesperante y triste para uno solo. Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta. Porque no escribe uno siquiera para los suyos. ¿Quiénes son los suyos? ¿Quién oye aquí? ¿Son las academias, son los círculos literarios, son los corrillos noticieros de la Puerta del Sol, son las mesas de los cafés, son las divisiones expedicionarias, son las pandillas de Gómez, son los que despojan, son los despojados?".

Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta.Naturalmente, a Larra no le basta con ser la primera pluma de su época, el hombre más leído, temido y conocido. Antes que notoriedad, busca eficacia. Y a ciertas alturas de su vida está ya desengañado de que la eficacia sea posible. Dos son los factores que determinan la desesperanza de un escritor consciente: la indiferencia de la sociedad y la estulticia de sus compañeros de oficio. Podría despreciar al resto de la profesión si su contacto con la masa fuera un entendimiento y no una querella. Podría vivir de minorías si existieran otras que no fuesen las minorías de tontos. Pero Larra vive y escribe tan lejos de unos como de otros.

El regreso de Europa le ha confinado en un Madrid que es un impuro caserío. Larra está llegando a la más peligrosa etapa de su vida, de cualquier vida: a la indiferencia. Cuando el escritor empieza a descubrir que no le importan los lectores, que no le importa lo que escribe, que no se importa a sí mismo, está a punto de la parálisis. Hay un temblor de la mano derecha que los médicos llaman "calambre del escritor". El verdadero calambre del escritor es la indiferencia; porque la indiferencia tiene siempre efecto retroactivo. Cuando, de pronto, no nos importa una cosa, es como si no nos hubiera importado nunca. La memoria carece de memoria. Y toda la actividad pasada, toda la obra en marcha se presenta como una farsa bamboleante, levantada sobre el más estremecedor vacío.

Éste es el Larra de los últimos tiempos. El escritor que ha de matarse, entre otras cosas, para no seguir escribiendo. El hecho de dejar de escribir en vida habría supuesto otra forma de suicidio no menos dramática. Sólo se suicida el que ya está muerto por dentro (...).

Con la tradicional alegría necrológica y necrofílica de nuestro país, se ha hablado una y otra vez (...) sobre lo mucho que podría haber hecho aún Larra con la pluma, de no haber puesto fin a su vida.

Mentira. Larra había dicho ya todo lo que tenía que decir. Es indudable que no le hemos leído profundamente. De otro modo, advertiríamos que el pistoletazo suicida no ha sido en él sino un punto final a su prosa (...).

El hecho de dejar de escribir en vida habría supuesto otra forma de suicidio no menos dramática. Sólo se suicida el que ya está muerto por dentro (...)Sus contemporáneos no habían sido antes más listos. Las academias, los círculos literarios, los corrillos noticieros de la Puerta del Sol, las tertulias de los cafés, las pandillas de Gómez, han estado siempre huecos, igual de huecos que en el momento de escribir Larra Horas de invierno. Pero la terrible verdad que venía abriéndose paso no soporta ya más caretas. Es el instante en que su alma le habla a gritos. "Escribir en Madrid es llorar" no es sólo una frase: es un suicidio. Suicidio con sordina que, naturalmente, no supieron oír quienes estaban en torno a Larra. En ese mismo artículo, Horas de invierno, Larra invoca a los grandes escritores europeos que viven arropados por el mejor público cultural de Occidente. ¿Quiere decirse que a Larra lo mata literal y literariamente la angostura de España?

La verdad no es tan simple. El suicidio es la muerte natural del suicida. En Larra hay un suicida nato o, cuando menos, una psicología llena de lo que sin ánimo de hacer humor negro llamaremos buenas disposiciones naturales para el suicidio. Es suficientemente apasionado como para cansarse pronto de todo, suficientemente frío, escéptico e inteligente como para acabar descubriéndose el juego a sí mismo, con la inevitable consecuencia de hastío ante el espectáculo de su propia alma y su propia vida. Larra es, en fin, suficientemente nervioso como para encontrar serenidad a la hora de poner en práctica el sin duda meditado suicidio.

Imaginemos a Larra afincado definitivamente en París, en comercio intelectual con los grandes de su momento. Su existencia se habría prolongado, quizá no se hubiese suicidado nunca. Pero lo que nos quedaría de él es una larga sucesión de amores pasajeros y negaciones permanentes. Al fin, el triunfo y el goce de la disponibilidad personal no son sino estímulos para lo que llamaríamos la máquina de vivir. Y cuando eso que llamaremos asimismo la máquina de pensar funciona sólo con las turbinas o la fuerza motriz que le ha prestado la máquina de vivir, toda la fábrica de la ideación es ficticia. La mente ha de ir por delante en cualquier hombre (...).

Puede llegar a darse en un hombre la situación límite del sentido crítico: la saturación crítica. Es decir, el tenerlo todo juzgado previamente y, por lo tanto, prescindir de los juicios.Si, según los psicoanalistas, todo lo hemos vivido ya en la infancia —incluso antes, en el útero materno—, o todo lo ha vivido alguien por nosotros, está claro que el bagaje de los juicios o la mera facultad de enjuiciar se ponen delante por sí solos en la dinámica natural de una vida. A propósito de la crítica hablábamos del sentido indagatorio como pérdida de la inocencia y descubrimiento de la fundamental imperfección del mundo. Pues bien, puede llegar a darse en un hombre la situación límite del sentido crítico: la saturación crítica. Es decir, el tenerlo todo juzgado previamente y, por lo tanto, prescindir de los juicios. Vivir otra vez de sensaciones, como en la primera infancia. Entonces, la máquina de vivir se pone por delante de la máquina de pensar sin que el propio pensador llegue a advertirlo (...) Es el caso típico del novelista que necesita hacer un viaje para escribir una novela. ¿Habría llegado a esto Larra con una vida más larga (...)?

Quizá no importe demasiado responder a esta pregunta. En todo caso, hay un momento en la vida del hombre inteligente en que la inteligencia deserta (...) Las nuevas sensaciones experimentadas ya no son nietas de un juicio, y sobreviene la sensación de mareo (...)

Incluso los grandes genios han vivido una última parte de su vida a rastras de lo vivido —recuerdos— y de lo que aún vive en ellos, sin echar ya ideas por delante, como se echan las redes en día de buen viento para la buena pesca. En Larra y en algunos otros suicidas y hombres de muerte temprana, el final de la vida coincide exactamente con el final del predominio de lo mental. En este sentido, no cabe llamarles malogrados.

Fuente
Ver también: El Madrid de Larra

Sóller: El Govern construye una estación de golondrinas en el muelle comercial del Port

Miércoles 25 de marzo de 2009

J. MORA. SÓLLER. La conselleria de Medio Ambiente del Govern balear inició ayer las obras de construcción de un edificio en el muelle comercial del Port que acogerá las oficinas de las navieras con base en el municipio así como los de los servicios portuarios.
El edificio se levantará en uno de los laterales del principal muelle donde a diario fluyen todos los turistas que embarcan en las golondrinas que cubren la ruta marítima con Sa Calobra. Por ello, el futuro equipamiento acogerá además unos servicios públicos.
La construcción del edificio supone una inversión global de 367.000 euros con la finalidad de levantar un inmueble de planta baja para unificar bajo un mismo techo los servicios que actualmente permanecen repartidos en varias dependencias de la zona portuaria.
El inicio de estas obras ha causado malestar en el sector pesquero del Port que ve como "los demás van mejorando sus instalaciones excepto nosotros".
En este sentido, el armador Jaume Enseñat expresó su descontento "porque los pescadores llevamos años pidiendo una lonja y unas instalaciones dignas que todavía no sabemos cuándo van a llegar". De esta forma, se constata cierto malestar.
El Ejecutivo autonómico prevé construir una lonja en el muelle de marinería, aunque su creación dependerá de cómo evolucione el proceso de rescate de la concesión que puso en marcha hace unas semanas.

Fuente

martes, 24 de marzo de 2009

El último alcalde republicano, el primer médico social

Laura Jurado | Palma martes 24/03/2009


Sin sistema de alcantarillado, ni agua potable, ni instalaciones sanitarias. La historia de Palma hace poco más de un siglo era la de una ciudad abocada a los contagios y a las enfermedades infecciosas. Las condiciones de insalubridad de fábricas, talleres y casas particulares las convertía en auténticos focos de infecciones. Fue el Plan de Reorganización de los Servicios Sanitarios Municipales de Emili Darder el que, en 1932, sentó los precedentes del actual sistema médico.

Aunque se le recuerda fundamentalmente por su labor política, Emili Darder fue primero médico. Nació en 1895 en Palma, hijo del también doctor Tomás Darder Ensenyat. Desarrolló sus estudios de Medicina entre Valencia, Barcelona y Madrid, donde trabajó, entre otros, con Santiago Ramón y Cajal. Sin embargo, en los años 20 regresó a Mallorca como jefe de epidemología del Instituto Provincial de Higiene de Baleares. «Allí comenzaron sus primeras campañas divulgativas de medidas preventivas y cuestiones de higiene: realizaba conferencias por los pueblos, imprimía carteles e incluso recurría a los audiovisuales», explica la historiadora Catalina Moner.

Para algunos autores, aquellas medidas sanitarias fueron las que condujeron a Darder a la política. Y en aquel departamento de epidemias, las infecciones por el consumo de agua contaminada eran una de sus obsesiones. De manera que cuando llegó al ayuntamiento de Palma –primero como concejal y luego ya como alcalde en 1933– impulsó la creación de las redes de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado de toda la ciudad. «Se preocupó de que llegaran tanto al casco antiguo como a la zona del Eixample. Fue una medida muy importante en una época en la que las depuradoras comenzaban a aparecer», añade Moner.

La gran transformación llegaría en 1932 con el Plan de Reorganización de los Servicios Sanitarios Municipales. En él se establecía la creación de tres dispensarios: el Central en el Ayuntamiento, el de Llevant en la plaza Pedro Garau y el de Ponent en el barrio de Santa Catalina. «Aquellas instalaciones podían considerarse el precedente de los actuales ambulatorios», afirma la historiadora autora de Emili Darder Cànaves : 1895-1937. Vida I Martiri. En ellos había consultas de oftalmología, odontología, medicina general «con especial atención a la infancia y a las madres en una sección llamada maternología». Aquel mismo año, 1934, conseguía el compromiso del subsecretario de Sanidad para la finalización de las obras del sanatorio de Caubet. Son Dureta aún no era ni siquiera una utopía.

Desde su doble condición de político y médico, Darder era consciente de que la higiene y las medidas preventivas eran más fáciles de aprender con la práctica que con la teoría. El Reglamento para la Inspección Médico-Higiénica Escolar instauró las revisiones médicas y las campañas de vacunación en las escuelas. «Por otro lado estaban las mejoras en las instalaciones, como la ventilación en los colegios, y un aumento del servicio de limpieza de las calles», afirma Moner. Incluso el primer laboratorio de análisis clínicos de Mallorca, situado en su consulta privada, se abría para todo el mundo en condiciones de necesidad.

Cuando las tropas franquistas fusilaron a Emili Darder en 1937 después de un consejo de guerra, seguramente no imaginaban el papel que aquel personaje había tenido para Palma. «Su planteamiento era el de una medicina preventiva y social. Preventiva por sus campañas de concienciación de la salud y la higiene; y social porque llegaba a toda la población, no era elitista», explica Catalina Moner. En la memoria debería quedar que, además del último alcalde republicano de Palma, Darder fue el primer médico social.

Fuente

Pullmantur presentó ayer un nuevo buque para realizar cruceros por el Mediterráneo

Martes 24 de marzo de 2009

Sovereign
M. MORALES. PALMA. La compañía Pullmantur ha incorporado un nuevo barco a su flota. Se trata del Sovereign, "uno de los cruceros más conocidos del mundo, que hasta ahora era propiedad de Royal Caribbean International", informó ayer la empresa. Este buque realizará el crucero Brisas del Mediterráneo "desde donde se podrá descubrir los destinos más increíbles y las maravillas del Mare Nostrum".
El Sovereign se une así a la flota actual de la compañía, "que se consolida como la mejor oferta de cruceros en el mercado español". En la actualidad, Pullmantur cuenta con siete barcos, y realiza cruceros por el Mediterráneo Oriental y Occidental, Báltico, Atlántico, Pacífico, Caribe, Brasil y Argentina.
El vicepresidente y director general Comercial de Pullmantur Pablo Alonso declaró ayer que "el crecimiento del mercado de cruceros en España es muy importante y, como líderes de este sector, queremos dar respuesta a esa demanda con la incorporación a nuestra flota de uno de los mejores barcos del mundo en calidad de servicio y nivel de satisfacción de los clientes".
La mitad de los pasajeros de cruceros son clientes españoles de Pullmantur, afirmó Alonso. "El 80 por ciento nos responde valorando, cada vez que viajan con nosotros, con una puntuación de 9 o 10 de media".
El Sovereign es el barco más grande de Pullmantur, con 73.500 toneladas de registro. Construido en 1998, el buque ha experimentado en 2008 importantes inversiones en mejoras y adaptaciones al mercado Español. "Se trata de un navío emblemático que en su día revolucionó el sector y que destaca por su disposición interna, especialmente por su impresionante atrio", dijo ayer la empresa.
El barco cuenta con una tripulación de 820 personas. "La transformación del barco se adapta a las exigencias de los usuarios españoles, con la finalidad de crear un ambiente más cálido y acogedor, lo que supondrá un espacio único y diferente del resto de las ofertas que ofrece el mercado nacional".
El cliente será atendido en castellano, al igual que en todos los barcos de la flota Pullmantur, "lo que hará que su estancia durante el crucero resulte más satisfactoria y disfrute de sus vacaciones manteniendo los diferentes matices que ofrece el crucero".

Fuente

domingo, 22 de marzo de 2009

La biografía de Mario Benedetti desvela al ´mito discretísimo´ a su paso por Mallorca

Domingo 22 de marzo de 2009

El escritor uruguayo, de 88 años, vivió en la isla de 1980 a 1983, compró casa "porque era uno de los lugares más baratos de España", y tras venderla veraneó quince años en el Port de Pollença, donde alumbró ´Primavera con una esquina rota´

Benedetti
LOURDES DURÁN. PALMA. Mallorca, primero Deià en visitas relámpago a la casa de Claribel Alegría y Bud Flakoll, lo que les llevó a alquilar un piso en la plaza Gomila; después Palma, en la calle Aldea de Cariño, y finalmente el hotel Sis Pins en el Port de Pollença, fue territorio del exilio de Mario Benedetti y su esposa Luz. Durante tres años, la isla fue residencia de la pareja, de 1980 a 1983, hasta que el asma del escritor no pudo soportar el clima insular y aconsejado por un médico argentino se trasladó a Madrid. Pero no por ello renunciarían a sus estancias estivales en el Port de Pollença, "donde lo pasábamos muy bien".
Hortensia Campanella acaba de publicar la biografía Mario Benedetti. Un mito discretísimo. La editora de la obra completa de Juan Carlos Onetti salpimenta un exhaustivo análisis literario de la amplia obra del escritor uruguayo con detalles precisos de su vida. "Después de tantos años de leer y oír los textos de este escritor peculiar, lo que queda es la convicción de que vida y obra de Mario Benedetti conservan una armonía especial que recae como un influjo, como una fuerza, como un regalo, sobre los lectores", redacta Campanella.
Parte de ese regalo se fue fraguando en Mallorca. Mientras Luz se sumergía en las aguas de la bahía de Pollença, Mario Benedetti permanecía en el hotel o en un bar, a la sombra escribiendo En el poema Mulato de Inventario Dos (Poesía 1986-1991) la referencia al lugar evidencia la placidez y fertilidad que proporcionó la estadía mallorquina.
En la cervecería alemana que tiene un andaluz/en puerto pollensa (mallorca/baleares)/ hay un pajarito que canta como los dioses/ o al menos como dicen que cantaban los dioses/ antes del fin de las ideologías.
También en Mallorca se alumbraron la novela Primavera con una esquina rota y Geografías, una serie de cuentos y poemas.
Como tantos otros, los Benedetti alcanzan esta plaza mediterránea "porque era uno de los lugares más baratos de España", permitiéndoles adquirir un apartamento en la calle Aldea de Cariño en Palma. Las ganancias por la adaptación de La tregua para la televisión colombiana les permitieron hacerse con ese apartamento en el centro de la ciudad. "Así fue cómo un culebrón en el que aparecían hasta narcotraficantes le ayudó a salvar una situación difícil", escribe Campanella.
En Madrid conocería a Jesús García, más conocido como Chus Visor, dueño de la editorial que porta el nombre y que publicaría la mejor poesía en España. Precisamente Chus le presentaría a Antònia Cerdà y a su esposa, un matrimonio de Pollença con el que trabaron una amistad que aún dura. Hay una coincidencia en la apreciación de cómo era Benedetti, de esa férrea dignidad, tanto en la biografía de Campanella como en la anécdota que narra Cerdà: "Cuando él estuvo como periodista en el Premio Formentor, nos contó que no le trataron bien. Años después, Beatriz, la esposa de Miguel Buadas, propietario del establecimiento hotelero, me pidió si le podía presentar a Mario porque lo admiraba mucho y además ella era uruguaya. Se lo comenté y su respuesta fue la siguiente: ´Si, sí, encantado, pero que venga ella a verme al puerto´.
Campanella cuenta en la biografía otro significativo detalle: "Hasta 2001 irán cada mes de junio al Sis Pins, un hotel cuyos dueños mallorquines llegaron a ser amigos y siempre les reservaban la misma habitación". Pone en boca del amigo Guillermo Schavelzon la tremenda decepción que "le provocó un ataque de asma" que sintió cuando un año llamó para confirmar la reserva y se enteró de que los dueños del hotel lo habían vendido a una empresa de turismo holandesa, y las habitaciones estaban ya todas vendidas".
Ahora Mario Benedetti es "un viejito solitario que al perder a Luz, se encuentra perdido", dice su amiga mallorquina Antònia Cerdà. En su "desexilio", término que acuñó al regresar a Uruguay, sigue a sus 88 años hilando versos grises son preguntas.

Fuente

En busca del parque perfecto

Domingo 22 de marzo de 2009

Pensando en la futura zona verde de la fachada marítima, dos expertos analizan las características de los espacios públicos actuales

RAQUEL GALÁN. PALMA. Para crear un parque "tienes que encontrar el genius loci, es decir, la magia del lugar, como decían los románticos". Ese espíritu es un concepto de origen romano utilizado en arquitectura y paisajismo. El ecólogo y profesor de la Universitat Antoni Martínez lo saca a colación porque es la esencia para explicar cómo son los principales parques de Palma y cómo deberá ser la futura zona verde de la fachada marítima de Llevant. Cort acaba de aprobar la modificación del Plan General para que allí no se construyan pisos de lujo. Los partidos del equipo de gobierno están de acuerdo en este punto, aunque discrepan del contenido del parque. Mientras el PSOE propone equipamientos para que los 40.000 metros cuadrados de primera línea no se conviertan en una zona verde desértica, el Bloc y UM se oponen a más edificaciones.
Sin entrar en este debate, el experto de la UIB y director del Máster de Paisajismo afirma que "todo parque ha de tener vidilla, aunque siempre respetando su espíritu". El ganador del concurso de ideas que prevé convocar el Ayuntamiento para diseñar este espacio aportará esa esencia. Debería tener en cuenta que "al enfrentarse a un lugar, su magia le tendrá que transmitir algo para así poder interpretarlo y transformarlo". Los equipamientos entran aquí en juego porque "cada persona busca cosas diferentes en un parque y éste ha de poder dar respuesta a todo el mundo: a la parejita que quiere un giardino secreto para estar tranquilos; al que le gusta caminar; al que quiere comprar el diario en un kiosko y leerlo en un banco; a los papás que llevan a su hijo a jugar, etc.", enumera Martínez. Sobre este último tipo de usuario, el profesor titular de la UIB dice que "prefieren que los juegos infantiles estén en un cul de sac (rincón sin salida) a que sean el equipamiento central de la zona verde, para no preocuparse de si los niños se pueden escapar".
Un ejemplo de infraestructura lúdica con un protagonismo central es el castillo del Parc de sa Riera. El profesor critica esta decisión, así como la colocación del área deportiva también en el centro. "Se hizo porque al principio la feria se proyectó allí, pero ahora que no es así, hay un montón de espacio estéril que se debería replantear", según destaca. Para la arquitecta y experta en paisajismo Icíar de Basterrechea, otro fallo en los parques es la escasa variedad de juegos: "Todos tienen el mismo balancín y el mismo tobogán, pero ningún parque potencia diversiones alternativas, como por ejemplo utilizando el propio pavimento, a través de los sentidos o de cualquier modo que se incite a la imaginación".
Tampoco hay variedad en la vegetación y eso que la mayor parte de la magia de un espacio público de estas características se debe lograr con ella. Basterrechea propone jugar otra vez con los sentidos, como el olor de naranjos, lavandas, etc. o las formas de las plantas. El ecólogo añade que "como el arquitecto normalmente no es paisajista, tiene una paleta de colores -las especies- muy limitada, por lo que debe asesorarse antes de idear cómo será el volumen visual que formarán los árboles".
Volviendo al genius loci, el autor del Parc de sa Riera, Manuel Ribas-Piera, logra "crear un ambiente toscano" en la parte alta del espacio público, la más cercana al camí de Jesús. "El volumen visual es de pinos y cipreses", indica Martínez. "Al otro lado de la carretera está el cementerio, el hospital psiquiátrico y las hermanitas de la caridad, todos ellos con pinos y cipreses, por lo que el arquitecto ha unido a través del parque todos esos núcleos separados al otro lado de la vía, dialogando con el paisaje". Y "cuando la vegetación crezca, habrá creado una personalidad toscana, mediterránea, la magia del lugar", redondea.
Por el contrario, el ecólogo considera que se ha fallado en la interpretación de lo más idóneo para la zona lindante al torrente de sa Riera. "Allí está el nivel freático y hay humedad, por lo que deberían plantar un bosque de caducifolios, muy frondoso en verano y con sus característicos colores ocres en otoño. Sería fácil de mantener, ya que hay agua, y supondría la continuación del bosque de robles existente cerca de Puigpunyent, junto al torrente".
El director del Máster de Paisajismo no quiere profundizar sobre el actual Parc de ses Estacions. "Me imagino que sus autores hicieron todo lo que pudieron, pero cuando diseñas un parque tienes un argumento, un hilo conductor, y el único hilo de éste es hacer de respiradero de la estación de abajo y tapizarlo un poco de verde".
En cuanto al Parc de la Mar, la alabanza "por haber sabido entender su espíritu" es evidente. La ubicación tenía numerosos condicionantes: la Catedral, la muralla, la cercanía al mar, etc. "Era una zona difícil y sus autores lo resolvieron del mejor modo que se pudo. Tal vez el volumen de verde tendría que haber sido más potente, pero hubiese competido con los otros elementos del lugar", opina. De todos modos, el tipo de arbolado utilizado, pinos y palmeras, "conserva perfectamente la personalidad mediterránea".
Aunque el futuro parque de la fachada marítima pretenda ser una continuidad del Parc de la Mar, "los condicionantes son muy diferentes", recuerda el profesor. "No está tan clara la personalidad mediterránea, por lo que el diseño dependerá más de los edificios colindantes", del genius loci que aporten Gesa y el palacio de congresos.

Fuente

sábado, 21 de marzo de 2009

La juez deja en evidencia la maniobra política contra Aznar en el 'caso Prestige'

21.03.2009

Seis años y cuatro meses de instrucción han sido necesarios para concluir que el Gobierno de Aznar actuó correctamente cuando ordenó remolcar mar adentro el petrolero Prestige. En el auto que ayer emitió la juez de Corcubión (La Coruña) se descarta que la decisión de alejar el viejo monocasco se convirtiera «en un factor de agravación del riesgo» -tal como sostiene la acusación- y se elogia la operación de salvamento de los tripulantes. Las conclusiones de la fase de instrucción vindican al Ministerio de Fomento, ya que el único imputado de la Administración central, el ex director general de la Marina Mercante José Luis López-Sors, ha sido exculpado. Tras el juicio sumarísimo al que fue sometido por la izquierda el ministro Alvarez Cascos no es extraño que el PP reclamara ayer al PSOE y al BNG que pidan perdón por «la gran manipulación y mentira que ambos partidos llevaron a cabo con claros fines electorales». El naufragio del barco provocó el vertido de más de 50.000 toneladas de fuel que afectaron a 3.000 kilómetros del litoral, una catástrofe ecológica utilizada para acusar al PP de negligencia. Ahora queda acreditado que, tal como defendió Aznar en el Congreso, alejar el Prestige fue la mejor -si no la única- de las opciones. El auto deja claro que los argumentos de muchos de los que defendían que el petrolero se debió llevar a puerto para extraer su contenido estaban basados en sus deseos políticos más que en la búsqueda de la verdad.

Fuente
Página relacionada

La juez exculpa a Fomento y señala que se hizo bien en alejar el 'Prestige'

Europa Press | Santiago de Compostela sábado 21/03/2009


El 13 de noviembre de 2002 un petrolero llamado 'Prestige' comenzó a verter al mar unas 77.000 toneladas de fuel, provocando una de las peores catástrofes ecológicas de la Historia de España. Ahora, la titular del juzgado número 1 de Corcubión (La Coruña) ha concluido la instrucción del sumario que mantiene la imputación del capitán, del jefe de máquinas y del primer oficial del petrolero. La juez Carmen Vieiras Suárez retira provisionalmente la imputación que pesaba sobre el entonces director de la Marina Mercante, José Luis López Sors. Por lo tanto, no atribuye ningún delito a Fomento.

Un hombre recoge 'chapapote' de la playa. | Efe
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha informado de que la jueza ha incoado el procedimiento abreviado del 'caso Prestige', con lo que comienza la fase procesal en que las partes personadas presentarán sus escritos de calificación para celebrar el juicio oral.

En el auto, la jueza mantiene la imputación del capitán del barco, el griego Apostolos Mangouras; el jefe de máquinas, Argyropoulos Nikolaos, y el primer oficial, Irineo Maloto, por delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente y desobediencia, y sobresee de forma provisional la imputación contra el ex director de la Marina Mercante, José Luis López-Sors González.

'No cabía otra opción que denegar el acceso a puerto'
La jueza señala que "consta claramente" que "López-Sors recabó información sobre la situación del buque y las opciones posibles desde el primer momento" y, a la vista de la misma, "tomó la decisión de alejar el buque, puesto que las autoridades de un Estado no están obligadas a autorizar necesariamente el acceso a un puerto de refugio, y así resulta del examen de la normativa nacional e internacional", justifica. "Hacerlo sin que la empresa salvadora presente un plan adecuado, sí sería una temeridad", añade.

En este sentido, con respecto a la decisión de alejar el buque, adoptada por López-Sors, la jueza concluye que "parece deducirse que la información que manejó la Administración española sobre los daños del buque era la correcta". "Siéndolo no cabía otra opción que denegar el acceso a puerto", dice y precisa que "a tal decisión no se formuló objeción alguna por parte de las cofradías o corporaciones municipales eventualmente afectadas".

La elección del rumbo fue acertada
Por su parte, con respecto a la decisión cuestionada sobre la elección del rumbo para alejar el barco de la costa, la instrucción judicial destaca que "el rumbo 330º que inicialmente marcó la Administración española para alejar el barco de la costa parece acertada, teniendo en cuenta que se trataba de alejarlo de la costa, lo que imponía un rumbo Oeste".

El petrolero 'Prestige'.
El auto puntualiza que el rumbo desde las 2.00 horas de la madrugada del día 15 "lo decidió el personal de 'Smit Salvage', que únicamente tenía como límite respetar la distancia de alejamiento impuesta por las autoridades españolas". Por lo tanto, "no puede imputarse a López-Sors".

El auto de la jueza de Corcubión recuerda que el 13 de septiembre de 2002 el imputado Mangouras fue contratado como capitán del 'Prestige', cuya tripulación estaba compuesta, además, de por el primer oficial Ireneo Maloto -de nacionalidad filipina- y el jefe de máquinas Argiropoulos Nikolaos -griego- y otros 24 marineros.

En la tarde del día 13 de noviembre de 2002, portando 77.033 toneladas métricas de fuel-oil, además del combustible de propulsión, el petrolero monocasco 'Prestige' navegaba en condiciones de mar gruesa y visibilidad regular por la zona Atlántico en dirección Sur, con control manual-emergencia debido al fallo, cinco meses antes, de una válvula que fue recibida en Kenterminde pero que no era válida y debió continuar con la antigua.

La causa consta de 289 tomos, más las piezas separadas, lo que suma un total de 192.311 páginasEl petrolero se partió en dos
A las 15.10 horas hora local el barco estaba a unas 28 millas al oeste de Fisterra, según recuerda el auto, momento en el que se escuchó a bordo un "fuerte ruido", tras lo que sufrió una "rápida escora a estribor" y después se desprendió una plancha del mismo costado, alcanzando la escora en diez minutos los 30 grados y entrando toneladas de agua por los tanques laterales número 3 y número 2 estribor. Posteriormente, la máquina se paró y el barco fue a la deriva perdiendo fuel.

A las 15.15 horas el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo y Lucha contra la Contaminación Marítima de Fisterra recibió S.O.S. El día 19 a las 8.00 horas el petrolero se partió en dos a 138 millas de la costa, a las 11.45 horas la popa empezó a hundirse y después la proa. El derrame de fuel al mar fue de más de 50.000 toneladas que afectaron a casi 3.000 kilómetros del litoral costero, entre la desembocadura del Río Miño y el Canal de la Mancha.

El Estado francés también se persona en la causa
El alto tribunal gallego informa de que, finalmente, hay más de mil personados en esta causa, entre quienes ejercen acusación particular. También está personado el Estado francés y ocho municipios de aquel país, cuya causa se ha unido a la española, de manera que se celebrará un solo juicio y los 109 perjudicados franceses serán representados por el Ministerio Público español.

La causa convertida ahora en procedimiento abreviado consta de 289 tomos, más las piezas separadas, lo que suma un total de 192.311 páginas. A partir de este momento, el Ministerio Fiscal y los representantes procesales de las acusaciones personadas tendrán que presentar sus escritos de acusación, solicitando también la apertura de juicio oral.

Fuente
Página relacionada

La esperpéntica deriva del PSOE en Baleares

21.03.2009

EL GOBIERNO balear, con la excusa de garantizar el uso del catalán en su territorio, pretende impulsar un plan férreo de adoctrinamiento y de estímulo del sentimiento nacionalista incompatible con la Constitución y con una sociedad verdaderamente libre y democrática.Llama la atención, de entrada, que el Ejecutivo autonómico se haya fijado 934 objetivos supuestamente lingüísticos. A tenor de tan abultado propósito, cualquiera diría que el mallorquín es una lengua muerta, o que no se ha hecho nada para su recuperación en tres décadas de democracia, cuando lo cierto es que la lengua autóctona goza de buena salud y se la mima desde las instituciones.

La drástica decisión del Govern también podría llevar a pensar a quien no conozca la realidad de las Islas que hay un grave conflicto social por el uso de la lengua, o que el catalán está allí proscrito y sojuzgado. Sin embargo, el bilingüismo es un hecho natural en Baleares y no ha habido problemas de convivencia que merezcan ese nombre. En realidad, con la tapadera de «normalizar» el catalán, asistimos a una nueva ofensiva del nacionalismo radical y al intento de hacer política con el idioma. Basta echar un vistazo a las medidas del plan elaborado por la Dirección General de Política Lingüística -alguna, por cierto, esperpéntica- para ver cuál es el espíritu que las guía. Por ejemplo, se pretende imponer el catalán en misa, en el fútbol y en las máquinas de café, se prevé la creación de comisarios lingüísticos en centros públicos y privados para vigilar su uso, se requiere el empleo del catalán a las empresas para obtener cualquier tipo de ayuda de la Administración, se exige su conocimiento certificado como requisito para poder aspirar a cualquier plaza de funcionario, se reclama el derecho a ser atendido por los organismos oficiales del Estado y de la UE en catalán, se persigue la incorporación del dominio .cat para todas las webs y correos electrónicos de la Administración autonómica (en lugar del .es), se propone la creación del «Día del Estado plural e igualitario»... Por no dejar ningún cabo suelto, hasta se habla de emitir moneda en catalán, el pasaporte y el DNI.

Esta serie de disparates y este modelo intervencionista y de ingeniería social propios de un laboratorio del doctor Frankenstein los persigue no un Gobierno presidido por un nacionalista recalcitrante, sino por un miembro del partido que gobierna en España. El difícil equilibrio en el que se sustenta Francesc Antich ayuda a comprender la situación. De una parte están los independentistas del Bloc, que han radicalizado sus posiciones debido a su escasa visibilidad en el Gobierno. Los socialistas han preferido asumir sus desvaríos soberanistas antes que romper la coalición. Por otro lado está Unión Mallorquina, un partido con hasta seis imputados en casos de corrupción, incluyendo al consejero de Turismo. Contrasta la posición de Antich -incapaz de pedir a su socio que dimita- con la de Esperanza Aguirre, que destituyó a López Viejo en cuanto se le relacionó con la operación Gürtel. En su huida hacia delante, Antich no sólo no parece reparar en el reciente ejemplo gallego -donde la alianza con los nacionalistas y sus imposiciones lingüísticas han echado al PSdG del Ejecutivo-, sino que rema a contracorriente de lo que muy pronto va a tener que hacer en esta materia el PSE en el País Vasco.

El PP ha denunciado la deriva del Govern y apoyará las movilizaciones que empiezan a gestarse en las Islas. El Sindicato Médico de Baleares y el Sindicato de Enfermería han convocado ya una manifestación en contra de la imposición del catalán en la Sanidad y hacen un llamamiento para que los ciudadanos acudan a la protesta, conscientes de que, más allá de su reivindicación puntual, lo que está en juego es el modelo de convivencia.

Editorial de El Mundo
El PP presenta una enmienda a la totalidad al Plan de Normalización Lingüística
Baleares pretende ‘normalizar’ al catalán a jueces, deportistas, curas y la UE

Baleares pretende ‘normalizar’ al catalán a jueces, deportistas, curas y la UE

Manuel Aguilera | Palma sábado 21/03/2009


El Govern ha elaborado un nuevo plan para "normalizar" a la sociedad de las Islas. Esta vez van más allá y se refieren a prácticamente todos los ámbitos, tanto públicos como privados. Leyes, estudios, campañas, subvenciones, cursos, etc. encaminados a erradicar poco a poco el castellano del paisaje balear. Controlado prácticamente el sector educativo, el plan está centrado en la Sanidad, la Justicia, las empresas, el deporte, las religiones, el ocio, los medios de comunicación, el arte, las relaciones con el exterior, etc. En total, 934 objetivos que contienen más de 2.000 propuestas lingüísticas. Si se llevara a cabo, la lengua catalana se convertiría en la primera industria del Archipiélago.

La directora de Política Lingüística y miembro del PSM, Margalida Tous, acaba de presentar su gran proyecto de gobierno al Consell Social de la Lengua Catalana, órgano de consulta de su departamento formado por 52 vocales. Si los miembros lo aprueban el próximo 2 de abril, Tous tendrá vía libre para comunicar a todas las instituciones Baleares que desarrollen el plan. El único vocal que ha avanzado su oposición al proyecto es el diputado del PP, Simón Gornés. La propia portavoz del Govern, Joana Barceló, comunicó ayer que el plan fue aprobado por unanimidad por todos las formaciones del hexapartito y pidió al PP que no hiciera "batalla política" con la lengua catalana.

El proyecto propone, para empezar, desarrollar la Ley de Normalización Lingüística de 1986 para regular "los aspectos que no trata" y exigir así el conocimiento de catalán a personas y elementos que ahora utilizan el castellano. Todo dentro de un contexto de "Països Catalans" que deben trabajar conjuntamente con el resto de comunidades españolas con "lengua propia". Los ayuntamientos no podrán tener su propio proyecto lingüístico y deberán adaptarse a lo que dicte el Govern y deben permitir, como el resto de la Administración, que asesores lingúísticos decidan a la hora de contratar el personal. La rotulación, las máquinas de café, los ordenadores, las páginas web, etc. no pueden estar en castellano. Incluso los dominios de las web deben abandonar el .es para utilizar sólo el .cat.

El Govern propone hacer una instancia al Gobierno central para que los ciudadanos puedan dirigirse a él en catalán y ser respondidos en la misma lengua. En este sentido, que se pueda utilizar el vasco, el gallego y el catalán en el Senado, el Congreso de los Diputados, los organismos de la Unión Europea, la ONU, etc. Los planes de los nacionalistas llegan por primera vez al ámbito deportivo. Quieren que se regule el uso del catalán en todos los acontecimientos deportivos, introducir comisarios lingüísticos en clubes y federaciones, obligar a usar el catalán a los que reciban subvenciones y realizar todo tipo de campañas "con tal de evitar la bilingüización del sector". Otro sector de la sociedad que actúa todavía con libertad es el religioso. El Govern propone regular el uso de la lengua catalana "en cualquier tipo de actividad educativa de titularidad confesional (asignatura de Religión, catequistas, escuelas de verano, etc.)". Asimismo, que el Obispado garantice un mínimo de misas en catalán.

La educación es uno de los sectores menos tratados teniendo en cuenta que el 90% de los colegios publicos de Baleares sólo utiliza el catalán. Sin embargo, propone una nueva normativa que impulse los conocimientos de catalán entre el personal de la Universidad y las maestras de Educación Infantil de 0 a 3 años.

Fuentye
El PP presenta una enmienda a la totalidad al Plan de Normalización Lingüística
La esperpéntica deriva del PSOE en Baleares

El PP presenta una enmienda a la totalidad al Plan de Normalización Lingüística

Europa Press | Palma viernes 20/03/2009

El PP ha presentado una enmienda a la totalidad al Plan de Normalización Lingüística elaborado por el Govern, a fin de solicitar su retirada y que se redacte una nueva normativa que "no excluya" a los castellanohablantes y que "refleje la realidad plural de Baleares", al considerar que el actual plan "atenta contra los derechos fundamentales por imponer el uso del catalán en los ámbitos estrictamente privados".

Así lo ha apuntado en rueda de prensa el vicepresidente del PP balear, José Ramón Bauzà, quien ha criticado que esta normativa "coercitiva intente eliminar cualquier rastro del castellano" e "integre a las islas dentro de la cultura catalana, tal y como se entiende subliminalmente en el texto". A este respecto, ha advertido de que en Baleares "no somos catalanes ni por beneficio ni por defecto".

Bauzà ha manifestado, en esta misma línea, que el borrador del Plan "toca aspectos impensables" que afectan a diversos ámbitos sociales, "pretendiendo desnaturalizar la forma de expresión de Baleares". En concreto, asevera que la norma incluye, en la iniciativa privada, beneficios fiscales en función del uso social del catalán, al tiempo que aboga por un compromiso de las administraciones por mantener las peculiaridades lingüísticas de cada una de las islas "frente a la inmersión y la desaparición de la riqueza dialectal".

En este sentido, ha manifestado que "en un mundo globalizado se hace más necesario impulsar el trilingüismo", a fin de contar con "personas más competitivas", y ha rechazado el término 'Països Catalans' "con claras connotaciones políticas". "Somos parte de España y no queremos dejar de serlo", ha incidido en este sentido. En cuanto al Decreto de catalán en la sanidad, ha expresado su apoyo a todas las iniciativas del Sindicato de Enfermería en contra de esta medida, que, en su opinión, supone "una desgraciada oportunidad de perder magníficos profesionales". Tal y como ha resaltado, desde el PP "defendemos y defenderemos siempre el bilingüismo como expresión real de la sociedad balear".

Fuente
Baleares pretende ‘normalizar’ al catalán a jueces, deportistas, curas y la UE
La esperpéntica deriva del PSOE en Baleares

miércoles, 18 de marzo de 2009

1659: Huygens y los anillos de Saturno

Rafael Bachiller miércoles 11/03/2009

Christian Huygens
Retrato de Christiaan Huygens

Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, nos invita a un recorrido por los hitos cruciales de estos cuatro siglos de historia del telescopio.

Sobresaliente matemático, físico y astrónomo, el holandés Christiaan Huygens tuvo la formidable capacidad de destacar tanto en la teoría como en la práctica. Elaboró teorías en campos tan dispares como el cálculo de probabilidades, la naturaleza de la luz, las colisiones mecánicas, etc. Inventó el reloj de péndulo, talló lentes y construyó microscopios y telescopios. En 1656 descubrió Titán, la primera luna identificada en torno a Saturno. Poco después, en 1659, publicó la solución al rompecabezas -que había intrigado a los astrónomos durante medio siglo- sobre la misteriosa y cambiante morfología de este planeta gigante: Saturno estaba rodeado por un sistema de delgados anillos.

Distinguido 'gentleman'
Huygens nació en La Haya en 1629. Hijo de un hombre político y de letras que contaba con amigos de la talla de Descartes, Christiaan creció en un ambiente aristócrata y muy cultivado. Fue educado por profesores particulares que le dotaron de una formación excepcionalmente amplia: desde la música a las ciencias pasando por los idiomas y la lógica. Estudió derecho en Leiden y Breda pero pronto destacó en matemáticas y se inclinó por las ciencias. Tras sus estudios sobre Saturno, en 1661 visitó Londres y presentó a la Royal Society su teoría sobre las colisiones. En 1666 fue invitado por Luis XIV a la Académie Royale des Sciences y permaneció en París durante 15 años. Una enfermedad y la guerra entre Francia y Holanda contribuyeron a su regreso a Holanda en 1681, donde desarrolló la teoría ondulatoria de la luz (1690) y donde finalmente murió en 1695.

Ampliar foto
Dibujo de Huygens. En las posiciones
B y D los anillos están de canto y parecen desaparecer.
Anillos que aperecen y desaparecen
Junto con su hermano Constantijn, Christiaan Huygens pulió lentes para construir tanto microscopios como telescopios. Fue con un telescopio de unos 50 aumentos con el que se lanzó al estudio del enigmático Saturno. En 1656 anunció el descubrimiento de Titán, la primera luna que se identificó en Saturno (hoy sabemos que este planeta cuenta con al menos 60 satélites). Tras el descubrimiento de Galileo de los 4 grandes satélites (galileanos) de Júpiter, Titán constituyó el segundo descubrimiento de un satélite en torno a un planeta diferente de la Tierra.

El sistema de anillos de Satuno observado por la sonda Cassini en el año 2005. | NASA

En 1609 Galileo había detectado en Saturno unos sorprendentes apéndices, similares a unas orejas. Y no menos sorprendente resultaba el hecho de que tales apéndices desapareciesen en 1612 para volver a reaparecer algunos años más tarde. El misterio de la aparición y desaparición de los extraños apéndices continuó durante 5 décadas intrigando a varios grandes astrónomos. Fue Huygens en su obra Systema Saturnium (1659) quien ofreció la explicación: Saturno está rodeado por un anillo plano y delgado que se encuentra inclinado respecto de la eclíptica (realmente, tal y como demostró Cassini en 1675, se trata de un sistema de anillos concéntricos). Según Saturno se mueve en torno al Sol, el cambio de orientación del plano de los anillos respecto a nuestra línea de mirada hace que los anillos cambien de aspecto. En particular, cuando los anillos se ven perfectamente de canto, parecen desaparecer. Esta situación se repite en dos posiciones dentro de cada periodo de Saturno en su órbita en torno al Sol (unos 30 años). Es decir que los anillos parecen desaparecer cada 15 años.

Galileo murió sin conocer la explicación del misterio de los apéndices de Saturno, un misterio resuelto por Huygens gracias a su telescopio más perfeccionado. Las observaciones de Huygens constituyen, pues, una bella ilustración del espíritu de superación de la ciencia, en particular del papel crucial jugado por el constante desarrollo tecnológico.

Ampliar foto
Imágenes tomadas por el 'Hubble'. | NASA, STScI
La desaparición en 2009
Se da la circunstancia de que los anillos de Saturno se situarán perfectamente de canto el 4 de Septiembre de 2009, fecha en la que Saturno no será fácilmente observable por encontrarse en una dirección próxima a la del Sol. Sin embargo, en el momento de redactar estas líneas (marzo de 2009), cuando el plano de los anillos forma un ángulo de tan sólo 1 grado con la línea de mirada, Saturno es bien visible durante la mayor parte de la noche, en la constelación de Leo, por lo que nos encontramos en un momento óptimo para observar el fenómeno. Al estar los anillos de canto, se facilita la observación de las pequeñas lunas heladas y de las posibles tormentas en la superficie del gran planeta gaseoso.

Curiosidades...
* Tras el descubrimiento de Titán, Huygens consideró que el sistema solar, con 6 planetas y 6 satélites conocidos, estaba completo. Así que ya no trató de descubrir más satélites, pues no podía concebir que su número pudiese exceder al de los planetas. Como señala Arago: «Opinión extraña en tan gran hombre».

* Además de inventar el reloj de péndulo, Huygens trabajó mucho en su perfeccionamiento tratando de adaptarlo al uso marítimo con el fin de resolver el problema de la determinación de la longitud geográfica en el mar, pero sus intentos no tuvieron éxito.

* El astrónomo italo-francés Giovanni Domenico Cassini determinaría en 1675 que los anillos de Saturno forman un sistema múltiple con diferentes anillos separados por «divisiones». La mayor de éstas es la denominada «división de Cassini».

* En 1997 la sonda Huygens-Cassini de la NASA partió hacia Saturno con la misión de explorar in situ los anillos y Titán. La sonda Huygens aterrizó sobre la superficie de Titán (mientras la Cassini quedó orbitando) en enero de 2005, proporcionando algunas de las imágenes más espectaculares y emocionantes de toda la Historia de la Astronomía.

* Huygens conoció personalmente a Newton durante una visita a Inglaterra en 1689. Desgraciadamente, no queda constancia de las discusiones habidas entre los dos grandes hombres. Estas discusiones debieron ser apasionantes, en particular las referidas a la naturaleza de la luz, pues mientras Huygens había creado la teoría ondulatoria (con el famoso Principio de Huygens), Newton era partidario de la teoría corpuscular.

* Al igual que Newton, Huygens ni se casó ni tuvo descendencia.

Fuente

1619: Las tres leyes de Kepler

Rafael Bachiller lunes 09/03/2009

Kepler

Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, nos invita a un recorrido por los hitos cruciales de estos cuatro siglos de historia del telescopio

El astrónomo alemán Johannes Kepler es conocido, sobre todo, por sus tres leyes que describen el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Las leyes de Kepler fueron el fruto de la colaboración con el gran astrónomo observador Tycho Brahe, quien había confeccionado las tablas astronómicas más precisas de la época. Kepler no comprendió el origen de sus leyes que tan bien describían tanto el movimiento de los planetas como el de otros cuerpos astronómicos como el sistema Tierra-Luna. Sería Newton quien extraería todas las consecuencias de las leyes de Kepler, permitiéndole así enunciar la Ley de la Gravitación Universal.

Kepler nació en Weil der Stadt, cerca de Sttutgart (Alemania), en 1571. De naturaleza frágil y enfermiza, contrajo la viruela a los tres años, lo que debilitó considerablemente su vista. Pero pronto destacó en matemáticas y se interesó por la astronomía. Ingresó en un Seminario protestante en 1584 y estudió después en la Universidad de Tubinga. En 1594 abandona sus estudios de teología y comienza a enseñar matemáticas en una escuela de Graz. En 1600 conoció a Tycho Brahe en Praga y cuando murió este último le sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. A partir de 1612 vivió en Linz hasta 1626 cuando tuvo que abandonar la ciudad tras un asedio militar. Kepler murió en 1630 en Ratisbona (Alemania).

Cómo se mueven los planetas
Kepler pasó la mayor parte de su vida tratando de comprender cómo se mueven los planetas, intuyendo que debían seguir algún tipo de ley. En Tubinga se había hecho firme partidario del modelo copernicano, lo que le hacía intentar demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por alguna regla matemática, por ejemplo utilizando un modelo con esferas inscritas en el interior de poliedros perfectos.

Ampliar foto
Retrato de Tycho Brahe. | Wikimedia Commons
Por otra parte, el astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601) había conseguido construir en Uraniborg (Dinamarca) el mejor observatorio de su época. En 1599, cuando perdió el apoyo del rey danés, se trasladó a Praga, donde continuó observando hasta acumular un conjunto de observaciones muy sistemáticas y con la precisión más alta posible permitida por la observación sin telescopio.

En 1660 Tycho invitó a Kepler para trabajar con él de asistente en Praga. Sin embargo, la relación establecida por los dos astrónomos fue un tanto extraña y compleja. A pesar del interés de Kepler por datos observacionales de precisión, Tycho nunca dejó que Kepler accediese a los suyos. De hecho, Kepler no pudo acceder a tales datos hasta que, muerto Tycho, la familia de este último se los facilitó.

Con los datos de Tycho, Kepler realizó un importante trabajo de síntesis que le permitó formular sus tres famosas leyes:

* Primera Ley (1609): Los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos.

* Segunda Ley (1609): El radio vector que une el planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

* Tercera Ley (1619): Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol.

Ampliar foto
Modelo de sistema solar según Kepler. | Wikimedia Commons
Pero, aunque ciertamente resultó muy satisfactorio encontrar tales reglas, relativamente simples, como rectoras universales del movimiento planetario, Kepler nunca consiguió comprender el sentido último de tales de leyes. Isaac Newton (1643-1727) enunciaría su teoría de la Gravedad y la ley de la Gravitación Universal en 1685 ofreciendo así una explicación natural de las leyes de Kepler como consecuencia de la interacción (atracción) gravitacional que sufren los cuerpos.

Curiosidades...
* Según Kepler, los movimientos celestes no eran más que una música continua y polifónica que debía ser comprendida por la inteligencia en lugar de por el oído. En su libro La armonía del mundo asignaba notas musicales a los movimientos de los planetas.

* Tycho inventó el sextante (un arco de un sexto de círculo) y, con el afán de mejorar la precisión de las observaciones, construyó unos cuadrantes enormes de unos 3 ó 4 metros de tamaño que fueron instalados en su observatorio de Uraniborg.

* En 1569, mientras estudiaba en Wittenberg, Tycho, con 23 años de edad, se disputó con otro estudiante sobre los méritos que cada uno de ellos tenía en matemáticas. La disputa terminó en un duelo en el que Tycho perdió parte de su nariz, por lo que tuvo que llevar una prótesis metálica el resto de su vida.

* En 1572 Tycho observó una supernova en la constelación de Casiopea y en 1577 observó el paso de un cometa. Tycho demostró que ambos fenómenos eran astronómicos, probando así que, contrariamente a lo que se pensaba hasta entonces, el cielo no era inmutable.

Fuente

1609: Galileo y la primera observación con telescopio

Rafael Bachiller miércoles 25/02/2009


Galileo Galilei, retratado por Justus Sustermans

Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, nos invita a un recorrido por los hitos cruciales de estos cuatro siglos de historia del telescopio.


En 1609, Galileo utilizó un telescopio casero de 8 aumentos para demostrar a las autoridades de Venecia el potencial de tal instrumento para el estudio del cosmos. Utilizando telescopios progresivamente más potentes, Galileo realizó muchos descubrimientos de gran importancia.

El Sol, considerado hasta entonces símbolo de perfección, tenía manchas. La Luna tenía una superficie irregular con valles y montañas. Saturno tenía unos apéndices extraños, etc. Pero sus observaciones más trascendentales fueron las que realizó de Júpiter. Demostró que este planeta estaba rodeado de lunas y era similar a un mini-sistema solar, lo que constituyó un poderoso argumento en favor del universo copernicano.

El telescopio desveló, por primera vez desde la Antigüedad, muchísimas estrellas y fenómenos que eran demasiado débiles para el ojo humano, iniciándose así la Astronomía moderna.

Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Era hijo de un músico y aunque comenzó estudiando medicina en Pisa, pronto se pasó a las Matemáticas. Fue profesor primero en Pisa y luego en Padua desde 1592 hasta 1610. En 1609, mientras se encontraba en Venecia, se enteró de un descubrimiento realizado en Holanda que consistía en un tubo con dos lentes y que permitía que los objetos lejanos apareciesen mucho más cercanos.

Un telescopio artesanal
Galileo era un hábil artesano y construyó casi inmediatamente (se dice a veces que el primer tubo utilizado fue uno de órgano) ese telescopio de 8 aumentos con el que realizó la primera demostración en Venecia.

Tal demostración le supuso a Galileo un aumento de su salario en Padua y, sobre todo, propició que, Cosme II de Medici, Gran Duque de Toscana, le ofreciese un puesto de matemático y filósofo en Florencia, puesto que mantuvo desde 1610 hasta su muerte en 1642.

Los descubrimientos realizados con sus telescopios hicieron de Galileo un copernicano convencido. Sus mayores argumentos a favor del sistema heliocéntrico provenían de la observación de que las lunas de Júpiter constituían un sistema parecido a lo que debía ser el sistema solar, y de la constatación de que Venus pasaba por fases similares a las de nuestra Luna. Y fue su militancia por el sistema copernicano lo que propició que sus enemigos le atacasen, fomentando un escándalo religioso ya en 1616, cuando el Santo Oficio condenó la teoría copernicana.

En 1632 Galileo publicó el 'Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo', que contenía una discusión sobre los méritos relativos de los sistemas ptolemaico y copernicano. El libro ofrecía todas las pruebas que las observaciones con telescopio habían proporcionado a favor del sistema copernicano y concluía abiertamente con las grandes ventajas ofrecidas por este último.

Acuarelas de Galileo con las distintas fases de la Luna. | Corriere della sera
La Iglesia le sometió a un proceso en el que Galileo se vio obligado a abjurar públicamente de la teoría copernicana, lo que le permitió ser condenado únicamente a un 'arresto domiciliario' y a recitar unos salmos semanalmente como penitencia. También se le prohibió, por el resto de su vida, el publicar nuevos trabajos o el reeditar los anteriores.

La Historia nos muestra que más que menoscabar la reputación de Galileo, su proceso acabó haciendo un daño enorme a la reputación de la Iglesia católica. Aún en nuestros días 'el caso Galileo' suscita discusiones encendidas en la Iglesia y en la sociedad en general.

Por ejemplo, en fecha tan reciente como enero de 2008 ha habido manifestaciones multitudinarias en Roma defendiendo o rechazando la actitud de la Iglesia ante este caso. Y, sin embargo, como señala Ortega y Gasset, aquella deplorable escena fue originada "más que en reservas dogmáticas de la Iglesia, en menudas intrigas de grupos particulares".

Sea como fuere, el proceso de Galileo constituye aún hoy en día un símbolo del poder de la racionalidad y el valor de la Ciencia. Como símbolo de la racionalidad, Galileo ha sido bautizado como 'padre de la Ciencia'. Desde un punto de vista meramente astronómico, hay que subrayar que Galileo nos abrió, por primera vez desde la Antigüedad, un universo nuevo, pletórico de fenómenos que esperaban nuestros descubrimientos y estudios, por ello tiene bien merecido el título de 'padre de la Astronomía moderna'.

Curiosidades:
* Las lentes se usaron para ayudar a las personas con problemas de visión desde finales del siglo XIII. Es natural suponer, por tanto, que hubo telescopios bastante antes de que Galileo construyese el suyo. Johann Lippershey en Holanda, Giambattista Della Porta en Italia y, antes de ellos, Juan Roget en España, figuran entre los constructores de telescopios pre-Galileanos. Ellos no restan mérito a Galileo, quien supo utilizar este instrumento para transformar la Astronomía.

* Los extraños 'apéndices' (similares a dos asas) observados por Galileo en Saturno estaban causados por la apariencia de sus anillos, pero esto no se demostraría hasta que Huygens utilizó telescopios más potentes medio siglo más tarde.

* Galileo no escribió su obra 'Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo' en latín, sino que lo hizo en lengua vulgar, quizás para atraer al público general más que a los teólogos. Esto fue considerado como un atrevimiento pues la hipótesis copernicana se consideraba sin confirmar y peligrosa para el público general.

* Galileo ha inspirado la designación de los cuatro satélites mayores de Júpiter observados por él como 'satélites galileanos'. Hay un cráter 'Galileo' en la Luna y otro en Marte. La misión 'Galileo' fue una sonda lanzada por la NASA en 1989 para penetrar en la atmósfera de Júpiter.
--------------------------------------------------------------------------------
Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional).

Fuente

1670: La fundación de los observatorios de París y Greenwich

Rafael Bachiller miércoles 18/03/2009

observatorio de GreenwichEl Observatorio de Greenwich en una pintura de Thomas Hosmer Shepherd (1824)

Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, nos invita a un recorrido por los hitos cruciales de estos cuatro siglos de historia del telescopio.

Los dos primeros observatorios astronómicos 'modernos', el de París y el de Greenwich, fueron fundados con criterios muy diferentes. Luis XIV crea el observatorio de Paris en 1667 con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre el Universo, mientras que Carlos II crea el observatorio de Greenwich en 1675 con el objetivo específico de perfeccionar las técnicas de navegación. Estos observatorios permanentes son una plataforma excepcional para el desarrollo de instrumentación astronómica y para abordar tareas de gran envergadura (confección de grandes catálogos, mapas y todo tipo de observaciones sistemáticas). El modelo se irá extendiendo a lo largo de los siglos XVIII y XIX hasta que toda capital importante tenga su observatorio.

Tales observatorios «urbanos» jugarán un papel esencial hasta bien entrado el siglo XX cuando la contaminación lumínica desencadenó el éxodo de los nuevos telescopios hacia lugares remotos.

Astronomía física y astronomía naútica
Ampliar foto
El Observatorio de París y la torre de Marly en 1705.
Luis XIV y su ministro Colbert concibieron el observatorio de Paris como un centro de trabajo de la Académie des Sciences recién fundada. Todo astrónomo de la Academia podía acudir al Observatorio para realizar observaciones, y si necesitaba una subvención para comprar o mantener instrumentación, tenía la opción de solicitarla a la propia Academia, al Rey, o a algún otro mecenas. Desde 1669, fecha en la que Giovanni Domenico Cassini (1625-1712) se instala en París, hasta 1793 se suceden al frente del observatorio las cuatro generaciones de Cassini que efectúan trabajos de gran trascendencia tanto en astronomía como en geodesia.

El Observatorio de Greenwich fue fundado en 1675 por Carlos II con el fin específico de mejorar las técnicas de navegación. Sobre todo se trataba de resolver el gran problema de determinar, mediante métodos astronómicos, la longitud geográfica de un barco en el mar. El Observatorio de Greenwich, por tanto, se encuentra ligado desde su origen a la llamada astronomía náutica y a la medida precisa de las coordenadas geográficas y del tiempo. John Flamsteed (1646-1719) fue el primer astrónomo a la cabeza del observatorio (el primer Astrónomo Real). Las observaciones acumuladas por él durante casi medio siglo acabarían publicándose póstumamente en 1725: un gran catálogo con las posiciones de 3.000 estrellas.

Naturalmente esta división entre la astronomía "básica" (o "física") estudiada en "París" y la astronomía náutica estudiada en Greenwich, no es completamente dicotómica y ambos observatorios se ven involucrados en su primer siglo de existencia en trabajos de astronomía de todo tipo.

Cassini.
Observatorios y construcción de instrumentos
Los observatorios pronto se revelan como una plataforma privilegiada para el desarrollo de instrumentación científica. En el tiempo de la fundación de los observatorios de París y de Greenwich, los telescopios refractores experimentan una gran evolución. A finales del XVII, a las pequeñas lentes de algunos centímetros de diámetro, pronto suceden las lentes de gran longitud focal (para disminuir la aberración esférica) y de hasta 15 centímetros de diámetro que se sitúan, sin tubo, en el tejado del observatorio, o en un andamio, mientras que el observador permanece en el suelo buscando la imagen con el ocular en la mano.

En el observatorio de Paris se instala la gran torre de Marly. Originalmente era una torre que soportaba un depósito de agua cerca de Versalles, pero tras su traslado al observatorio se equipó con una escalera y una balconada que permitían la instalación de los objetivos de los grandes telescopios aéreos utilizados por Giovanni Domenico Cassini y sus colegas.

John Flamsteed.
La necesidad de mayor precisión en las medidas astrométricas conduce al perfeccionamiento de grandes cuadrantes de observación que se instalan en las paredes de los observatorios, orientados según el meridiano, y que se equipan con micrómetros (inventados por el inglés Gascoigne en 1638). Finalmente, estos grandes cuadrantes desembocarán en la construcción de anteojos meridianos. Pero habrá que esperar hasta finales del XVIII, a que Jesse Ramsdem (1735-1800) invente un método para dividir el círculo de medida con precisión mediante la realización de una graduación mecánica, para asistir a la fabricación de telescopios de precisión y de grandes sextantes.

Por otro lado, los observatorios jugaron un papel muy importante en el avance en la construcción de relojes, lo cual era imprescindible para poder medir tiempos con precisión suficiente (en particular los periodos de rotación y de traslación). Los relojes de péndulo inventados por Huygens serán perfeccionados de manera continuada a lo largo del XVII y del XVIII. La combinación de un telescopio meridiano con uno de estos relojes es el instrumental básico imprescindible para las observaciones de astronomía de posición.

Curiosidades
* Ambos modelos de observatorio astronómico, el de Greenwich (náutico) y el de París (físico) serán adoptados en España casi un siglo después: si el observatorio de San Fernando (Cádiz) se funda en 1753 con unos objetivos claramente orientados hacia la astronomía marítima, el de Madrid, creado en 1790, obedece a los deseos de la corte por aumentar el conocimiento científico en materia de astronomía.

* Desde que Cassini se instala en París, en 1669, se especializa en el estudio de Saturno utilizando telescopios progresivamente más largos (¡el último medía más de 40 m!). Así descubre cuatro satélites nuevos que se suman a Titán (descubierto por Huygens en 1656) y la división de los anillos conocida por división de Cassini.

* En el Observatorio de Greewinch se construyeron en 1676 dos enormes relojes con péndulos de 4 m de longitud y oscilaciones de 2 segundos.

* Cassini estimó la distancia al Sol en 140 millones de km (unos 10 millones menos que su valor real), una medida mucho más precisa que la de los griegos, que era la única de la que se disponía hasta entonces (8 millones de kilómetros). También estimó las distancias de la Tierra a Marte, Venus, Júpiter y Saturno y los tamaños de estos últimos. Cassini puso así a la Tierra en su lugar de pequeño planeta en el contexto del sistema solar.

* La determinación de la longitud geográfica en el mar (mediante la observación meridiana) necesitaba de un reloj estable. Pero los péndulos no valían debido al movimiento irregular de los barcos. Inglaterra acabaría, en 1713, ofreciendo un premio de 20.000 libras para el mejor cronómetro que mantuviese de forma estable la hora de Londres en el mar. El premio lo ganó el fabricante de instrumentos John Harrison (1693-1776).

* Flamsteed observó Urano en 1690, pero creyó que era una estrella. Este planeta sería identificado como tal por William Herschel en 1781.

Fuente

martes, 17 de marzo de 2009

El ‘GPS’ mallorquín con el que navegó la expedición de Charles Darwin

Laura Jurado lunes 09/02/2009

mapa
Charles Darwin no estuvo nunca en Mallorca. Probablemente ni siquiera supiera que existía una isla con ese nombre. Pero sí compartió uno de sus viajes con un mallorquín. Fue la única vez que Darwin se enroló en un barco: el Beagle. Acababa de graduarse en Cambridge y la recomendación de su profesor de Botánica permitió que, con sólo 22 años, se embarcara como naturalista en una expedición británica con la que daría la vuelta al mundo y en la que comenzaría a fraguar su obra cumbre: El origen de las especies.

"Aquellas expediciones tenían un doble objetivo: por un lado, conocer mejor las posesiones de los imperios; y por otro, investigar las diferentes especies de animales y plantas", explica el doctor en Geografía y profesor de la UIB, Climent Picornell. En 1831 el Imperio Británico preparaba una nueva misión, la del Beagle. Su fin era cartografiar la zona más meridional de América del Sur, pero no partían de cero. Contaban con los mapas que había elaborado uno de los cartógrafos más prestigiosos: el mallorquín Felip Bauzá.

Bauzá nació en Palma en 1764, unos veinte años antes que Darwin. Estudió Matemáticas en la Academia de Pilotos de Cartagena donde desarrolló una brillante carrera como marino y dibujante. Su prestigio le llevó a ser director del Servicio de Hidrografía de la Armada Española y diputado de las Cortes por Baleares. Su reconocimiento como ilustrador le llevó a embarcarse como Oficial de mapas en la expedición científica de Alejandro Malaspina. Durante cuatro años –de 1789 a 1794– cartografió prácticamente toda la costa del Pacífico: desde Alaska hasta el Cabo de Hornos en el sur de Chile.

Aquella cartografía levantada por Bauzá fue de las más importantes de la época. Pionera en analizar algunos territorios chilenos –como el paso de Valparaíso a Buenos Aires– y única en utilizar la iluminación para crear los relieves y dar sensación de tridimensionalidad, como afirma el doctor en Geografía de la Universidad Católica de Chile, José Ignacio González Leiva en su estudio Primeros levantamientos cartográficos generales de Chile con base científica. Sin embargo, la política echó a perder toda aquella documentación.

Un enfrentamiento entre Malaspina y el ministro Godoy hizo que "toda la información quedara estancada y se dispersara", explica Picornell. Felip Bauzà comenzó a desarrollar de nuevo su cartografía, pero la restauración del absolutismo hizo que él, liberal, tuviera que refugiarse en Gibraltar. Condenado a muerte en ausencia, finalmente se exilió a Londres. "Era como si se marchara un sabio", afirma Picornell. Bauzá huyó del país deprisa y corriendo con seis cajas repletas de documentos. Una parte fue comprada por el British Museum –que creó la Bauzá Collection– mientras que otra regresó a España.

En Londres entró en contacto con los círculos científicos y militares. El almirantazgo no dudó en requerir su ayuda para la expedición que el Beagle emprendería entre 1831 y 1836. Bauzá contestó su petición con el envío de unos informes detallados sobre las zonas de Sudamérica que necesitaban más análisis –Tierra de Fuego, las Islas Malvinas o Falkland– y cuatro mapas. "Sería exagerado pensar que la cartografía de Bauzá fue indispensable para aquella misión», asegura Picornell. Sin embargo, aunque el mallorquín falleció durante el periodo de la expedición, las referencias a su persona son frecuentes en el diario de a bordo del capitán Fitz Roy. Sobre todo «en sus momentos de desesperación dada la dificultad de la empresa con un único barco», reconoce el geógrafo.

Aquella expedición fue fundamental para Darwin. "Al viaje del Beagle le debo la primera educación de mi carácter", escribiría en sus últimos días de vida. "Cuando hacía de naturalista a bordo del Beagle...", comienza también El origen de las especies. Una travesía clave para que su pensamiento pasara del creacionismo –en el que daba por sentada la existencia de un Dios creador– al evolucionismo. «Si no hubiera sido por la participación de Darwin y por prestigio que él alcanzó, la del Beagle habría sido sólo una expedición más», sentencia Picornell.

Fuente