domingo, 30 de noviembre de 2008

Dos buques de línea colisionan a la entrada del puerto de Eivissa

Sábado 19 de abril de 2008


El Carmen del Mar, de Iscomar, y el Manuel Azaña, de Balearia, sufrieron daños materiales

EFE. EIVISSA. El buque mercante Carmen del Mar de la compañía Iscomar y el Manuel Azaña de Balearia, de carga y pasaje, sufrieron una colisión leve en la madrugada de ayer durante la maniobra de entrada al puerto de Eivissa, por lo que Capitanía Marítima ordenó que ambos permanecieran inmovilizados. El incidente se produjo a la una menos cuarto de la madrugada cuando ambas embarcaciones, que cubrían el trayecto Denia-Eivissa, se disponían a entrar en el puerto. La colisión se saldó con daños materiales y no hubo que lamentar heridos. En el Manuel Azaña viajaban 159 pasajeros y 24 debían seguir de Eivissa a Palma. Estos embarcaron en otra nave de Acciona a las siete de la mañana.
Las dos naves llegaban a puerto con retraso, dado que el Manuel Azaña tenía prevista la arribada a la una menos cuarto de la mañana y el Carmen del Mar a las doce y media de la noche. En el momento de la entrada se produjo la colisión y, después de que ambas embarcaciones hubieran amarrado, los agentes de la Policía Portuaria comprobaron en el muelle que el Manuel Azaña había sufrido daños en la zona de popa, a babor, y el Carmen del Mar, en la parte delantera, a proa y estribor.
Capitanía Marítima de Eivissa ordenó que ambos buques permanecieran amarrados a puerto. El capitán marítimo de Eivissa, Jesús Varela, explicó que el incidente ocurrió en Els Daus y que se iba a inspeccionar los barcos. Varela destacó que "no se han producido daños personales ni contaminación marítima, únicamente daños materiales, que en el caso del barco de Iscomar son leves". Según Varela, la Comisión Nacional de Investigación de Accidentes de Tráfico Marítimo recopilará la información informática de ambos barcos y la facilitará a la Dirección General de la Marina Mercante.
Las versiones sobre el incidente que ofrecieron ambas compañías no coinciden, ya que Iscomar informó de que el Carmen del Mar fue "abordado en el mar por el Manuel Azaña de Balearia" que le adelantó cerca del puerto de Eivissa, "concretamente en Es Freus". Por su parte, Balearia indicó que el incidente se produjo en el "ante-puerto", cuando el Manuel Azaña de dicha naviera "había recibido la orden del práctico del puerto de Eivissa para entrar en la bocana", momento en el que se produjo "un roce" con la proa del buque de Iscomar. Según las citadas fuentes, los daños del Manuel Azaña fueron mínimos y, aunque Balearia canceló el trayecto desde Evissa a Palma y el posterior Palma-Eivissa, tenía prevista la salida del buque hacia Denia a las dos y media de la tarde.
De hecho, el Federico García Lorca de Balearia canceló ayer por la mañana su salida hacia Denia y la compañía preveía que los pasajeros que fueran a viajar en él, lo hicieran a bordo del Manuel Azaña.

Fuente

La Tras operará una nueva línea de alta velocidad Dènia-Formentera

Viernes 18 de abril de 2008


EUROPA PRESS. PALMA. Acciona Trasmeditárranea anunció ayer que este verano empezará a operar una nueva línea de alta velocidad con salidas directas desde Dènia hacia Formentera, vía Eivissa.
De esta manera, Acciona comunicará este verano la Península con todas las islas del archipiélago, con salidas desde Barcelona, Valencia y Dènia hacia Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera, en buques rápidos y superferrys.
La compañía reforzará sus servicios para atender la demanda de sus clientes durante el periodo vacacional, de manera que unirá a diario con buques de alta velocidad Barcelona con Palma e Eivissa; Valencia con Eivissa y la capital balear, al tiempo que conectará también Dènia con Eivissa y Formentera.

Fuente

Cap al Museu de la Ciència i de la Tècnica: ara sí

Jueves 17 de abril de 2008


MIQUEL PALOU Un any més, la iniciativa conjunta de la conselleria d´Economia, Hisenda i Innovació i de la conselleria d´Educació i Cultura, ens permet gaudir aquests dies de la Fira de la Ciència, esdeveniment que permet a tota la ciutadania atracar-se d´una forma senzilla i lúdica al coneixement científic. Sens dubte, la Fira -que enguany també tendrà el seu espai a Eivissa durant el mes de maig- ajuda a divulgar alguns dels fonaments bàsics de la ciència entre el públic en general i atreu la curiositat dels més petits mitjançant un espai on es fa possible un intercanvi de idees i d´experiències.
D´altra part, durant aquest mes d´abril, i a una carpa instal·lada a la Plaça d´Espanya, es presenta una exposició que permet, alhora, aproximar-se a la història de la ciència a les Illes Balears, gaudir d´una col·lecció de fotografies amb contingut científic i conèixer el perfil dels principals museus i centres de ciència de l´Estat. Precisament, el tema central de la Fira de la Ciència que enguany serveix com a fil conductor dels continguts que es presenten als distints estands és la simulació d´un Museu de la Ciència i de la Tècnica de les Illes Balears (MUCTIB).
El fet de poder disposar d´aquest Museu tendria una importància cabdal a la nostra comunitat, atès que les darreres tendències quant a la divulgació científica i tecnològica, van en la direcció d´afavorir un intercanvi permanent entre els distints àmbits de la ciència, de forma que la seva activitat resulti un complement vàlid de l'educació formal tant per als joves com per a la gent més gran i, també, amb la finalitat de contribuir que la cultura científica pugui arribar a tenir el seu lloc dins la nostra societat.
El MUCTIB podria, per exemple i entre d´altres nombroses activitats, convocar premis i concursos relacionats amb la ciència, assumir el comissariat d´exposicions itinerants i permanents i, en definitiva, convertir-se en el cau on fos possible apropar a la ciutadania els professionals més experts en els diversos àmbits de la ciència amb la finalitat d´explicar qüestions que ens afecten a tots a la vida quotidiana: els aliments transgènics, la clonació, el canvi climàtic, les energies alternatives, la colonització de l´espai, les noves tecnologies de la comunicació, les malalties que haurem d´afrontar durant aquest segle, la química dels nous materials...
Tanmateix, la recuperació i catalogació del nostre patrimoni d´estris, instruments, bibliografia..., que hagi pogut tenir relació amb el quefer científic hauria de ser una tasca prioritària. En aquest sentit, Les aportacions de les apotecaries més antigues, laboratoris professionals, petites indústries, estacions enològiques, meteorològiques o de telègrafs, biblioteques, col·leccions particulars i públiques..., resultarien inestimables.
El passat mes de novembre, la conselleria de Cultura i Patrimoni del Consell Insular de Mallorca va assumir el patrocini d´un seminari per tractar quin model de museu seria el més convenient per a les nostres Illes. Gairebé un centenar de persones de diversos àmbits -universitari, col·legis professionals, món educatiu en general, representants d´entitats relacionades amb la ciència, particulars, etc.- participaren en l´activitat i consideraren, entre d´altres opinions, que donada la nostra realitat geogràfica sembla que la idea més convenient és la d´un MUCTIB en xarxa.

La idea del museu en xarxa es relaciona, d´una banda, amb els aspectes d´organització i gestió i de l´altra amb les possibilitats que ofereix la web. A més, les limitacions pròpies de les cultures minoritàries, de les petites comunitats, es poden tractar de compensar amb un important suport de les TIC. Un aspecte fonamental serien les decisions relatives a la implantació territorial del MUCTIB. En aquest sentit, és clara la necessitat de la seva presència a les Pitiüses, Menorca i Mallorca, a través de l´estructura i organització que es consideri més adient.
Alguns dels possibles museus que es podrien integrar a la xarxa serien un Museu de l´aigua, a Sa Pobla, un Museu del vi, un Museu de l´oli, un Museu del calçat, el Museu que l´Ajuntament d´Alcúdia té en projecte ubicar a l´antiga central tèrmica de Gesa, mostrant cadascun d´ells determinades innovacions que s´han generat, condicionades sovint per la realitat i les limitacions imposades per la insularitat. La Llei 4/2003 de 26 de març, de museus de les Illes Balears, que contempla en les seves disposicions generals l´ordenació dels sistemes museístics en xarxes d´àmbit insular, hi donaria cobertura legal.

Però el nostre hauria de ser un museu modern i "especial", que no es trobés enlloc més, i que respongués de forma clara a la nostra realitat insular, esdevenint un recurs educatiu a l'abast de tota la nostra comunitat, juntament amb la resta de museus, la nostra arquitectura, biblioteques, casals de cultura, galeries d´art, centres d'oci i esplai... Tot això permetria millorar de forma significativa l´oferta cultural del nostre turisme, que podria enriquir-se amb l'organització d´actes relacionats amb la ciència que resultarien un excel·lent atractiu pels nostres visitants.
Esperem que molt aviat aquest MUCTIB sigui, si més no, una realitat. En aquest sentit, les darreres declaracions als mitjans de comunicació per part del conseller d´Economia, Hisenda i Innovació permeten tenir totes les esperances.

Miquel Palou és secretari de l´Associació d´Amics del Museu de la Ciència i de la Tècnica de les Illes Balears.

Fuente

Electricidad abisal para Mallorca

Jueves 17 de abril de 2008

cable submarino
El cable que ´enchufará´ la isla con la Península será el segundo más profundo del mundo en corriente continua
MIGUEL MANSO. PALMA. Unos 125 metros de nada han dejado a Mallorca fuera del récord Guinnes. A finales de 2010 un tendido eléctrico hermanará Sagunto y Santa Ponça. Los cables, uno de corriente continua y otro de retorno, descenderán hasta 1.486 metros de profundidad al atravesar la fosa marina denominada Canal de Valencia.
Sólo el enlace entre Italia y Cerdeña, que se sumerge hasta 1.600 metros, superará la conexión mallorquina. En el lecho del barranco marino los cables convivirán a oscuras con peces abisales.
Red Eléctrica de España es la empresa responsable de ´enchufar´ a Balears con la Península. La sociedad dedicada al transporte de electricidad está participada por el Estado en un 20%; el porcentaje restante cotiza en Bolsa. En ningún caso, los accionistas puede superar el 3% de los títulos.
Cuando entre en funcionamiento el tendido, de 400 megavatios y 237 kilómetros de longitud, "el sistema eléctrico balear ganará en calidad y fiabilidad", argumentó ayer el director de la compañía en Balears, Ramón Granadino. La conexión concederá una importante dosis de inmunidad a las islas ante posibles averías de las actuales centrales. En momentos de puntas de consumo en verano, que roza los 1.350 megavatios, aportará al sistema casi una tercera parte de la energía demandada.
El proyecto contempla, además, la construcción de dos estaciones de conversión en los extremos para transformar la corriente alterna que circula por la red terrestre en corriente continua, que es la empleada por el cable submarino. La puesta en marcha de las dos estaciones corre a cargo de la compañía alemana Siemens.
Las empresas encargadas del diseño y colocación de los cables, las multinacionales Nexans y Prysmian, tirarán cerca de 711 kilómetros de semiconductor recubierto de acero y polipropileno. Una vez fabricados, se instalarán en las plataformas giratorias de los dos únicos barcos del mundo capaces de acometer una operación de este calado, el Skagerrak y el Giulio Verne. Este tipo de embarcaciones controla y ajusta su posición con alta precisión gracias al uso del sistema DGPS y a cinco propulsores regulables.
Cada barco carga 7.000 toneladas, capacidad indispensable para tender cada uno de los conductos. El metro de cable en las zonas más profundas pesa casi 30 kilogramos. Si las circunstancias meteorológicas son favorables, los buques pueden tirar hasta 1.500 metros por hora, de manera que su colocación esté lista en un plazo de tres a cinco semanas "si se trabaja con turnos ininterrumpidos", especificó Granadino.
Durante la instalación, un vehículo de control remoto sigue la acomodación del cable para realizar pequeños ajustes de trazado y evitar algunas irregularidades del fondo. Después entra en escena otro robot, el ´Capjet´, encargado de cavar una zanja y enterrar la línea cuando las profundidades son inferiores a 800 metros. Para la excavación, el Capjet lanza potentes chorros de agua que remueven el suelo a medida que avanza. Su ´hermano´ tecnológico, el ´Spider´, nivela el fondo y resulta operativo incluso en pendientes de 35 grados mediante la combinación de un dispositivo de patas articuladas y ruedas motorizadas.
Las obras de este proyecto pionero en España comenzarán a finales de este mismo año -"si no hay retrasos administrativos", según puntualizó Granadino-, de modo que las primeras pruebas de suministro se podrán concretar a finales de 2010.
Para evitar problemas en las actividades pesqueras y en el transporte marítimo que une el levante peninsular y el archipiélago, la instalación se desarrollará durante los meses de invierno en turnos y sin interrupciones, salvo por causas meteorológicas adversas.
La mayor parte del trazado transcurrirá por zonas arenosas. En aquellos espacios donde pueda haber más obstáculos o flora marina protegida, además de sistemas remotos, se trabajará con buzos, según matizó Domingo Estrada, director en España de Nexans.

Fuente

Un enlace eléctrico unirá Balears y Valencia en 2010

Miércoles 16 de abril de 2008


La península y Baleares estarán conectadas por un enlace eléctrico en 2010, que costará unos 375 millones, conducto que será el primero en España y el segundo del mundo que transporte bajo el mar energía en corriente continua de alta tensión a una potencia de 400 megavatios y una profundidad de 1.485 metros. EFE El trazado, según ha explicado hoy en rueda de prensa el director en Baleares de Red Eléctrica de España, Ramón Granadino, tiene 237 kilómetros, la mayoría bajo el mar, que discurrirán entre Santa Ponça, en el municipio mallorquín de Calvià, y Morvedre, en la localidad valenciana de Sagunto.

Esta instalación permitirá dar más seguridad y fiabilidad al suministro eléctrico en el archipiélago, reducirá en 1,2 toneladas al año las emisiones de dióxido de carbono, y supondrá un ahorro global en el conjunto de consumidores, quienes "al final son los que pagan estos proyectos en la factura ordinaria", según Granadino.

El proyecto, en fase de exposición pública, consiste en un enlace doble que permitirá que se mejore la calidad del servicio y que, ante una avería o eventualidad que afecte a uno de los cables, el suministro esté garantizado gracias a un segundo cable.

Las obras de este proyecto pionero en España se prevé que comiencen a finales de este mismo año -"si no hay retrasos administrativos", ha puntualizado Granadino-, de modo que las primeras pruebas de suministro se podrán realizar a finales de 2010.

Los trabajos consistirán en la construcción de dos estaciones de conversión de corriente alterna a corriente continua -una en Santa Ponça (Mallorca) y otra en Morvedre (Valencia)- y la instalación de los cables, de una sopla pieza, a lo largo de casi 240 kilómetros y con un peso conjunto de cerca de 6.700 toneladas.

Para evitar problemas en las actividades pesqueras y en el transporte marítimo que une el levante peninsular y el archipiélago, la instalación de los cables se realizará durante los meses de invierno en turnos y sin interrupciones, salvo por causas meteorológicas adversas.

"Se puede conseguir un rendimiento elevado, de modo que esté listo entre tres y cinco semanas, pues si se trabaja con turnos ininterrumpidos se pueden instalar entre 1.000 y 1.500 metros de cable por hora", ha explicado el responsable de Red Eléctrica en Baleares.

La mayor parte del trazado se hará en zonas arenosas, lo que permitirá cavar zanjas de un metro de profundidad en las que meter los cables y protegerlos de agresiones externas, unos trabajos que se realizarán mediante equipos de control remoto que garanticen la máxima seguridad del tendido.

En aquellas zonas donde pueda haber más obstáculos o flora marina que debe ser protegida, además de con sistemas remotos, se trabajará con buzos, según ha matizado Domingo Estrada, director en España de Nexans, empresa adjudicataria de las obras de instalación del cableado.

Granadino ha reconocido que el "riesgo cero" de accidente en este tipo de instalaciones "no existe", pero ha recordado que en el que existe entre España y Marruecos "no ha habido ningún problema desde que se construyó, hace diez años".

No obstante, ha señalado que en el Mediterráneo hay más actividad pesquera de arrastre, más barcos tanto de transporte como de ocio, lo que implica mayores peligros, aunque ha garantizado que el proyecto "lo tendrá en cuenta y se trabajará en ese sentido".

El director de Red Eléctrica ha subrayado que este proyecto es "un reto" para la empresa, no sólo porque se trata de la primera instalación submarina de corriente continua de todo el sistema eléctrico español, sino porque es el segundo del mundo -después del que se hará en Cerdeña (Italia)- en profundidad.

En el mundo, según los responsables del proyecto, existen varias conexiones eléctricas submarinas, pero las más similares a la que se desarrollará entre la península y Baleares son las que unen Long Island con Nueva Jersey (EEUU) y la isla de Tasmania con Australia.

Fuente

sábado, 29 de noviembre de 2008

Un grupo de expertos alertan de los efectos perjuiciales de la mosca mediterránea en cosechas de Mallorca

Lunes 14 de abril de 2008


Investigadores europeos, africanos y de Oriente Medio que conforman el grupo de estudio de insectos dípteros de la familia 'tephritidae' han alertado en Palma de los efectos perjudiciales que la mosca de la fruta mediterránea puede provocar en las cosechas de Mallorca, donde destaca la incidencia de estas especies, por lo que aconsejaron el uso de métodos de control dirigidos a paliar las consecuencias de su presencia en los cultivos. EUROPA PRESS Así lo manifestó, en declaraciones a Europa Press, el coordinador del grupo y profesor del departamento de Biología del área de Zoología en la Universitat de les Illes Balears (UIB), Miguel Ángel Miranda, quien advirtió de que las plagas de esta mosca pueden generar importantes pérdidas económicas al ocasionar daños en los frutos, sean cuales sean - en menor medida en viñas y almendras- y provocar su caída prematura del árbol, derivando así en considerables limitaciones en las ventas.

Tal y como aseveró, en Mallorca la incidencia de esta especie, perteneciente a la familia 'tephritidae' al igual que la mosca de la aceituna, "es más fácil que se produzca" aunque está extendida por casi todas las zonas frutícolas de España. Se trata de una especie que "siempre ha sido problemática", subrayó Miranda.

Miranda, que entre los pasados 7 y 8 de abril estuvo presente en la reunión que el grupo de expertos llevó a cabo en la Universitat de les Illes Balears (UIB), explicó que este grupo de investigación se constituyó el 11 de mayo de 2005 en la sede de la Agencia Internacional de la Energía Atómica en Viena, donde se agruparon 60 investigadores de 30 instituciones procedentes de 30 países.

Respecto a los controles que se llevan a cabo para hacer frente a la incidencia de la mosca de la fruta mediterránea, el especialista explicó que algunos de los métodos que se emplean en la actualidad son los insecticidad, aunque recalcó la necesidad de buscar métodos alternativos que no dañen la cosecha y que no usen toxicidas, como trampas o machos estériles con el objetivo de reducir al máximo su descendencia.

En concreto, este díptero de amplia distribución geográfica procede del África sudsahariana, de donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios. A pesar de su origen se le llama también mosca mediterránea de la fruta, por ser en los países mediterráneos donde su incidencia económica se ha hecho más patente, afectando a numerosos cultivos entre los que destacan los cítricos y los frutales de hueso y de pepita.

Fuente

Cort invertirá 2,4 millones en el bosque y creará un ´libro de estilo´ paisajístico

Domingo 13 de abril de 2008


RAQUEL GALÁN. PALMA. La concejalía de Infraestructuras quiere que la apuesta fuerte de su departamento esta legislatura sea la mejora del bosque de Bellver. Invertirá alrededor de 2,4 millones de euros en los próximos tres años para ejecutar un plan integral de ordenación de usos y tratamiento paisajístico.
Este proyecto contempla una intervención estética en todos los aspectos, que será definida en un "libro de estilo" donde se detallará el mobiliario, la señalización, el alumbrado, los servicios públicos, etc., como explicó la directora de Infraestructuras de Cort, Virginia Abraham.
La mejora y unicidad estética tendrá como único criterio básico "que el tratamiento sea natural, paisajístico, totalmente integrado en el bosque", según sus palabras. Los técnicos de la concejalía y los profesionales que contratarán para ello trabajarán conjuntamente bajo la supervisión de una comisión gestora de Bellver. Estará formada por varias concejalías, además del Consell, el Govern y la UIB, tal como enumeró.
Las actuaciones a ejecutar se centrarán en los lugares de ocio, los recorridos peatonales, los seis accesos existentes y la explanada de aparcamientos.

Nuevo equipamiento

Todos los lugares de uso público se dotarán de nuevo equipamiento, como las dos zonas de juegos (una situada cerca del acceso de la calle Polvorí y otra junto al monumento de Jovellanos), la ermita, el recinto de la Policía Montada, la cantera, las Cases del Retiro, el castillo, el aparcamiento y el futuro centro de recepción de visitantes.
Estos lugares de actividades de ocio estarán interconectados con caminos peatonales. Actualmente existe alrededor de una decena de recorridos principales, así como otros secundarios. El plan integral pretende ordenar estos viales, crear alguno nuevo y adecuarlos para que esta red de caminos también sea utilizada por los corredores, tal como indicó Virginia Abraham, que en esta actuación trabajará conjuntamente con la concejalía de Deportes del consistorio.
La concejalía de Movilidad tendrá que intervenir en otra de las actuaciones previstas: la mejora de las entradas a Bellver. Hay seis: por el barrio de El Terreno, una en la calle Polvorí y otra en la calle Bellver. En Son Armadans está el acceso principal a Bellver, a través de la calle Camilo José Cela. En la zona residencial de sa Teulera hay otra entrada y en la Bonanova, dos más: una por las Cases del Retiro y la otra al final de la calle Francesc Vidal i Sureda.

Entrada de vehículos

Todos los accesos citados serán mejorados, según la directora de Infraestructuras. Asimismo, está previsto crear dos aparcamientos disuasorios junto a la entrada de sa Teulera y en las Cases del Retiro, que "se conectarán con el bosque a través de caminos peatonales", confirmó.
En cuanto al principal, el que parte de la calle Camilo José Cela y permite la entrada de vehículos, "se intentará integrarlo más con el bosque, se creará un carril-bici y un vial peatonal".
Esta carretera de acceso y el aparcamiento de la explanada que hay junto al castillo de Bellver se construyeron con el auge turístico de los 60. El plan integral también acondicionará el estacionamiento y, a falta de concretar la actuación, la directora de Infraestructuras afirma que algunos cambios serán en el alumbrado, las jardineras y los bancos "para integrarlos con el entorno mediante un tratamiento más paisajístico".

Fuente

Una nueva entrada a Bellver

Domingo 13 de abril de 2008

Bellver

RAQUEL GALÁN. PALMA. La venta de entradas para visitar el castillo de Bellver se realiza dentro de una garita de guardia. Allí hay un funcionario del Ayuntamiento detrás de una sencilla mesa que te cobra 2,10 euros por acceder. En poco más de un año, este trámite obligado en todo monumento que se precie se realizará en el futuro centro de recepción de visitantes de Bellver.
Se trata de una construcción sencilla formada por cuatro piezas que se adaptan a la topografía y los tres pinos de gran porte existentes, tal como se explica en el proyecto de ejecución. Los arquitectos de Estudio A4, Ángel Hevia y Gabriel Golomb, han utilizado sobre todo la madera de bambú para integrar el edificio en el entorno.
"El castillo impone y es el gran protagonista del conjunto, por lo que estas piezas arquitectónicas deben ser sencillas", según explica Golomb. Además, desde lo alto de la fortaleza medieval se observará claramente la cubierta de la nueva construcción, por lo que idearon "una superficie continua entre las copas de los pinos a base de acero oxidado rojizo protegido, el mismo material que para las fachadas del exterior", como detalla Hevia.

Junto al aparcamiento

Las cuatro piezas que formarán el centro de recepción de visitantes albergan la oficina de información y venta de tiques, los aseos, un bar y una tienda souvenir. El terreno que ocupará mide unos 800 metros cuadrados, tiene forma triangular y está en el extremo noroeste de la explanada del aparcamiento.
El recinto tendrá una altura de 3,15 metros y será levantado sobre pivotes "para afectar lo mínimo posible al solar", en palabras de Ángel Hevia.
Como la nueva entrada estará en la parte trasera del castillo, los arquitectos plantean dos opciones para acceder al interior: desde la escalinata trasera reformada hace años por el arquitecto Elías Torres -que ahora está en desuso- o con una pasarela que bordearía el foso exterior del recinto amurallado y que llegaría hasta la escalinata de la entrada principal de Bellver, es decir, donde actualmente se cobran los tiques de acceso. Cort no ha tomado una decisión al respecto, según fuentes municipales.

Hecho de bambú

El bambú es el principal material utilizado en las diferentes piezas que conforman el conjunto, sobre todo en la tarima exterior que sirve para comunicar los espacios, en la pérgola que cubre esta tarima y en las paredes, el suelo y los muebles del kiosko de venta.
El proyecto del futuro centro de recepción de visitantes está aprobado y ya tiene la licencia de obras concedida. Ahora sólo están pendientes de que sea licitado para iniciar las obras, que durarán más de un año porque "se trata de una actuación muy cuidada y detallada, aunque no sea una gran obra", tal como afirmaron desde Estudio A4. Los responsables han contado con la colaboración de los arquitectos Juan José Morán y Luis Velasco, además del equipo Gotan.
La concejalía de Cultura, que es quien encargó este proyecto la pasada legislatura, cuenta con un presupuesto de un millón de euros.

Fuente

Semilleros para preservar la flora

Domingo 13 de abril de 2008


En el Institut de Recerca i Formació Agrària y en el Jardí Botànic de Sóller, varios especialistas luchan para que el rave mallorquí, la pastanaga negra o el pebre ros sigan presentes en la gastronomía del archipiélago

MATEU CUART. PALMA. Sin el halo sacro que le envolvió en su pasado bíblico, Noé cambia el sayo por la bata blanca, su arca por un laboratorio, y las especies animales por semillas de hortalizas autóctonas del archipiélago, a las que se propone salvar de un diluvio que, con la presión comercial, cae sobre mojado.
"Desde los 70 y los 80, cuando aparecieron las variedades comerciales, híbridas, los cultivos locales perdieron oportunidad comercial porque implican un coste añadido para el payés", explica, desde el flamante banco de germoplasma del Institut de Recerca i Formació Agrària, Pep Moscardó, uno de los salvadores locales de la biodiversidad, que pretende evitar que, con la desaparición de los payeses más mayores, desaparezcan también sus conocimientos sobre las hortalizas que, desde hace siglos, distinguen el sabor original de la gastronomía isleña. Para conseguirlo, el Institut se propone conservar, junto a las semillas, los comos y porqués.
Rave mallorquí, pastanaga negra, col borratxó, meló blanc rallat, colflori pinya, ceba blanca, pebre ros, albergínia mallorquina. Su futuro, en buena parte, depende de la labor del Institut, que trabaja en una "colección activa, con especies en la nevera, pero con la mayoría sembradas en los campos de los payeses", en la fase final de un proyecto que comienza con la prospección, en la que se identifican y diferencian las variedades autóctonas, y continúa con una caracterización botánica y agronómica, para conocer su resistencia a plagas y sequías, en la que se trabaja actualmente.
"Lo que estamos haciendo es una investigación participativa en el que el técnico y el agricultor van de la mano, quizás incluso con más peso del agricultor, que nos ayuda a encontrar la variedad local originaria, y también en la selección, durante la recolecta, para evitar la dispersión", detalla Moscardó sobre un innovador proyecto a largo plazo que quiere contar también con el parecer de los consumidores mediante catas. Su registro conforme a la ley de semillas, para convertirlas en patrimonio público, es el paso previo a la siembra y recolecta tras la cual se repetirá un ciclo pensado para evitar que las semillas se vuelvan inviables con el paso del tiempo, como puede suceder en el popular silo creado por la ONU y enterrado en Noruega. "Pretendemos que dentro de cincuenta años, las semillas sigan teniendo utilidad ecológica", explicaban desde la conselleria de la Agricultura, de la que depende el Institut, que quiere conservar también cereales y legumbres.
"Además, no queremos que los payeses las conserven por romanticismo, sino porque les sean útiles", explica Moscardó, quien reconoce que la iniciativa da respuesta a una demanda reiterada de los agricultores ecológicos, que buscan semillas adaptadas a las condiciones del archipiélago e inmunes a las plagas.
En Sóller, el Jardí Botànic cuenta también con su versión local de Noé, encarnado en el cuerpo de Magdalena Vicens, responsable de la conservación de entre 200 y 300 especies endémicas amenazadas y hasta 1.000 poblaciones distintas, en una particular reserva genética en la que la temperatura se mide en grados negativos.
"Nos basamos en las listas rojas de los gobiernos autonómico y central, pero también, y a nuestro criterio, podemos conservar poblaciones que están en zonas urbanizables, como las orquídeas de Son Bocs, en Muro, donde se construirá un campo de golf", explica Vicens.
Los ejemplares a pares del salvador bíblico de la diversidad se multiplican en Sóller hasta alcanzar las 3.000 semillas, una cantidad suficiente "para hacer pruebas de viabilidad para comprobar que el material recogido es bueno, y dar pie a un plan de reintroducción de la especie ", en casos, como el de la Lysimachia menorquina, en la que la especie ya se encuentre sólo en bancos y jardines botánicos.
En el interín, las semillas permanecen deshidratadas primero y congeladas después. "Las metemos en una cámara hermética con un desecante, donde les reducimos la humedad relativa del 80 al 17 por ciento, y las dejamos con entre un 3 y un 5 por ciento de contenido hídrico", explica Vicens sobre un proyecto que comenzó en los albores de los 90, combinando semillas silvestres con hortalizas, cuya desaparición pone en peligro la conservación del sabor de antaño. "Se han perdido muchos tomates, fabáceas y patatas", asegura la responsable de un banco en el que todas las especies se conservan también en forma viva en los jardines.
La modesta, laboriosa y discreta labor de una y otra entidad persigue evitar que cada vez haya menos variedad en el mercado, o que el paladar se acostumbre, cada vez más, a los sabores uniformes que marcan las leyes de la oferta y la demanda. Un paso adelante para conseguir que el trampó y el tumbet sigan conservando mañana el sabor de antaño.

Fuente

Pere Ferrer Guasp: 'Contraban. República i Guerra'

Miércoles 09 de abril de 2008


M. ELENA VALLÉS. PALMA. La humildad de Pere Ferrer Guasp no le permite reconocer, ni siquiera ante un auditorio unipersonal, que es valiente. La modestia no da para concesiones. Lo mismo sucede con su imagen. En persona, resulta un historiador atrayente, lejos de la fotografía excesivamente austera de la cubierta de sus libros. Este investigador, motivado por los tejemanes de la historia extraoficial, no es ajeno a toparse con algarabías veniales porque no se autocensura, y, si descubre hechos reveladores, no duda en hacerlos públicos, siempre que puedan esclarecer un poco más el devenir del ser humano. No se amilana ante nada y tampoco rehúye de su personalidad aguerrida; sin embargo, reconoce que "siempre es más cómodo indagar sobre temas menos conflictivos". Uno de los episodios que han venido obviando los manuales de historia básicos, "ésos con los que estudiábamos en el instituto y en la escuela," es el peso del comercio ilegal en Mallorca durante gran parte del siglo pasado. Ferrer ha analizado el fenómeno a fondo indagando en sus causas, con lo que ha pergeñado un volumen de 349 páginas titulado Contraban. República i guerra, editado por Documenta Balear.
La voracidad y la falta de escrúpulos de los piratas y corsarios de antaño fueron sin duda el legado que recibieron los contrabandistas, sus parientes contemporáneos. Pero no es menos cierto, tal y como quiere dejar muy claro Ferrer, que, en determinadas fechas y a pequeña escala, el contrabando se erigió como un factor determinante y trascendente para la supervivencia de la población. El historiador hace referencia, sobre todo, a las épocas de posguerra, tanto después del conflicto civil español como de las dos grandes contiendas europeas, en las que la isla estaba realmente inmersa en situaciones profundas de miseria y penuria.
-¿Contrabando con la connivencia del gobierno?
- Por supuesto. Este tipo de prácticas sobrevivieron en todas estas época de pobreza gracias a la tolerancia del ejecutivo, puesto que éste no podía abastecer de necesidades básicas al pueblo. España vivió etapas de bloqueo económico en las que escaseaban los productos de primera necesidad y que sólo se podían conseguir mediante el comercio ilegal. La escasez y la mala alimentación provocaron que muchas enfermedades que estaban erradicadas rebrotaran. En este sentido, jugó un papel importante el mercado negro de penicilina. Sin contrabando, hubiese habido más muertos por desnutrición y hambre".
La historia de uno de estos pequeños contrabandistas, que tuvieron que dedicarse al estraperlo y al estupro para sobrevivir, fue la brizna que le faltaba al investigador para animarse a escribir sobre un "tema que tenía pendiente". En una cena familiar, conoció a un tipo que había sido matutero en la isla y que le contó su testimonio. Evidentemente, guarda el anonimato -"porque la ley del silencio todavía perdura en estas lides y hay que cumplirla"- del joven al que llama Joan en el capítulo cuarto del libro. En este sentido, Ferrer también calla el nombre de los hoteleros "que con los capitales conseguidos con las ventas en el mercado negro" alzaron la primera planta hotelera de Mallorca ya en los años sesenta.
-Del comercio ilegal a una actividad lícita.
-Bueno. No hay tanta diferencia entre la labor de un contrabandista y un hotelero en el sentido de que, y preciso, con los primeros se trata de una entrada de mercaderías y, con los segundos, de una entrada de personas. Ambos casos tienen en común que no se pagan impuestos de aduanas y que la riqueza llega de fuera. Además, el turismo es legal y los hoteleros no se ven obligados a ´untar´ a policías. Con ello quiero decir que se trata del mismo espíritu comercial.
En los primeros capítulos, Ferrer elabora una síntesis de la quintaesencia mercantil que siempre ha caracterizado a la isla, "muy fenicia" por otra parte. "Al mallorquín siempre le ha ido bien eso de comprar barato y vender caro. El negocio es el negocio. El isleño nunca se ha entretenido con sentimentalismos". Hablando en estos términos, la figura de Joan March aparece obligatoriamente sobrevolando las páginas del volumen y de la conversación, aunque el historiador manifiesta que no quiere centrarse demasiado en su figura porque en breve publicará otra biografía sobre el financiero. De todos modos, el final de su parlamento se lo dedica a en Verga.
-Joan March, ¿un capitalista moderno?
-Sin duda. A diferencia de la burguesía catalana, que quería diferenciarse y dejar su impronta en la sociedad como hizo por ejemplo aportando muchas cosas al Modernismo, la mallorquina pretende imitar el modelo aristocrático. El mallorquín rico quiere parecerse a los botifarres, reproduce el modelo feudal. En cambio, Joan March (en Verga) rompió con esta mentalidad y supone ya un capitalista moderno. Yo siempre le comparo con Manel Salas, un burgués rico que imitaba a la aristrocracia puesto que compraba fincas y las capitalizaba para producción agrícola. En Verga, en cambio, hacía parcelas de las tierras, las vendía y especulaba. Acumulaba capital para luego invertirlo en petróleo, abonos e incluso en prensa. Era un visionario que actuaba como un gran empresario americano.
Ferrer se refiere también a la importancia que tuvo en la isla el contrabando de guerra, "que fue cosa de los grandes capos", de los que contaban con infraestructura. "Piensa que era más peligroso que los otros tipos de comercio ilegal y que se pagaba todo a precio de oro: gasolina, piezas de recambio, armas, etc.". La droga, en especial la cocaína, pasaba también durante los felices años veinte por las costas mallorquinas para abastecer a Barcelona. "En la isla apenas se consumía, pero los círculos de bohemios e intelectuales con un halo de esnobismo de la capital catalana sí que tomaban este tipo de drogas". En la actualidad, se sigue traficando en Mallorca con estupefacientes y tabaco rubio, "pero investigar sobre el tema es algo difícil porque es complicado que a uno le faciliten los documentos".
-Creo que la iglesia, si le he leído bien, tampoco predicaba con el ejemplo.
-En un principio, el clero servía en un entonces para transmitir todo aquello que el estado veía como un peligro. En este sentido, los sacerdotes advertían acerca de los riesgos del contrabando, como que por ejemplo cogerían la peste, enfermedad con la que estaban infectadas las telas. A pesar de este discurso, no deja de ser verdad que la iglesia se benefició en cierto sentido de ese mercado negro puesto que en alguna ocasión alguna empresa de contrabando ofrecía donativos para construir determinados edificios eclesiásticos, como es el caso del nuevo seminario.
El cronista apura la entrevista explicando la importancia de las mujeres para introducir y vender mercancías en el Born, centro neurálgico los domingos en Ciutat: "Se las escondían en las faldas y así burlaban los controles, evitando ser cacheadas". Y desemboca en algo que apunta al final de sus páginas: "El fenómeno de la corrupción ligado a la mentira provoca un desencanto creciente en amplios sectores de la población hacia sus representantes". El momento actual dice que le recuerda a la época de la Restauración, puesto que estamos entrando en la dinámica de que los partidos políticos tienen que ofrecer algún tipo de prestación al ciudadano para que sufrague por ellos. "Uno da 400 euros y el otro rebajas fiscales para comprar tu voto". Todo ello le parece de un clientelismo político que, junto al bipartidismo acérrimo, no hace más que evocarle los turnos y el Pacto del Pardo de Cánovas y Sagasta.

Fuente

Agentes de Medio Ambiente hallan una tortuga mordedora en s´Albufera

Miércoles 09 de abril de 2008


Se trata de una especie agresiva que puede causar graves problemas en el ecosistema autóctono
M. C. MURO. Agentes de Medio Ambiente capturaron el pasado 28 de marzo un ejemplar de tortuga mordedora en las inmediaciones del parque natural de s´Albufera (que pertenece a Muro), concretamente cuando cruzaba la carretera que se dirige a la central térmica de es Murterar (que separa Muro de Alcúdia). Se trata de un animal "potencialmente más predador que las tortugas de Florida", una especie de la que precisamente se prohibió su venta por sus efectos devastadores en el medio natural autóctono.
Así lo informaron biólogos del Cofib, que además indicaron que se trata de una especie exótica que necesita de cuidados específicos. Debe su nombre al hecho de ser propensa a morder cuando se siente amenazada, detallaron. Procede del norte y centro de América y se vende como animal de terrario, pudiendo llegar a medir 50 centímetros de caparazón. De hecho, la que se capturó pesaba 12 kilos.
Ésta es la segunda tortura de esta tipología que se captura en s´Albufera. En agosto de 2004 se halló otro ejemplar de 14 kilos. Según comentaron desde el Cofib, la media anual se situaría en un ejemplar. Su liberación es ilegal y especialmente preocupante debido a los graves problemas que puede llegar a causar, tanto en la fauna del parque como en la seguridad de las personas que lo visitan o trabajan en él, ya que se trata de un animal agresivo, informaron desde el Govern.

Fuente

domingo, 16 de noviembre de 2008

El ecosistema marino, a examen en Palma

16/11/2008


EFE
PALMA.- Palma acogerá desde mañana hasta el viernes el primer encuentro de trabajo de los más de 120 científicos internacionales que, a través del proyecto europeo Sesame, analizarán los efectos del cambio climático en el ecosistema marino del Mar Negro y el Mediterráneo. El encuentro, organizado por investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), permitirá asimismo la celebración de la III Asamblea General del Proyecto Sesame, en el que colaboran investigadores de numerosas instituciones europeas como el CNRS francés o el SIO-Ras ruso.

El acto de bienvenida tendrá lugar mañana a las 9.30 horas en el hotel Palas Atenea de Palma y estará presidido por el director general de I+D+i del Govern balear, Pere Oliver; el jefe de Recursos Marinos, Antoni M. Grau; la directora del IMEDEA, Beatriz Morales, y el coordinador del proyecto Sesame, Vangelis Papathanassiou. La semana discurrirá, según señala una nota del IMEDEA, entre mesas redondas y talleres en las que se expondrán las conclusiones de las investigaciones realizadas en el marco del programa Sesame, entre cuyos participantes se encuentran miembros del instituto balear como Carlos Duarte o Joaquim Tintoré.

El objetivo de este proyecto europeo -en el que participan 23 instituciones de 12 países distintos- consiste en evaluar y predecir los cambios en el ecosistema marino del sur de Europa (Mar Mediterráneo y Mar Negro) y la capacidad de los mismos para asegurar bienes y servicios clave como el turismo o la pesca. Además, el encuentro permitirá tratar acerca de la lucha contra el cambio climático, a través de los distintos procesos físicos y biogeoquímicos que contribuyen a la absorción del dióxido de carbono por los océanos.

El proyecto Sesame, añade la nota, pretende ser una herramienta de fusión entre las ciencias económicas y las ciencias naturales cuyo objeto de estudio son los cambios ecosistémicos que se producen en ambos mares. Al mismo tiempo servirá de plataforma para la diseminación de los resultados científicos a toda la sociedad.

Fuente (El Mundo)

sábado, 15 de noviembre de 2008

El 9% de los baleares lee habitualmente en catalán frente al 21% que lo hace en castellano

Sábado 15 de noviembre de 2008


La encuesta sobre hábitos de lectura encargada por el Govern a Gadeso señala que sólo un 30% de la población lee asiduamente. El 50% no lee nunca

M. ELENA VALLÉS. PALMA. La campaña de fomento de la lectura que ayer promocionó en la estación intermodal la consellera de Cultura, Bàrbara Galmés, arranca precisamente con este objetivo: combatir algunas cifras que el director general de Cultura, Pere Joan Martorell, avanzó sobre los bajos índices de lectura en Balears.
Las cifras que aporta la encuesta realizada por la empresa Gadeso a instancias de la conselleria son desalentadoras, "un poco peores que las que se ofrecen en otros estudios estadísticos sobre hábitos de lectura", señaló Galmés. Por un lado, el 50% de la población declara que no lee nunca libros. La otra mitad de los habitantes se dividen en dos categorías bien distintas. En primer lugar, el 17% de los baleares serían lectores puntuales, ocasionales. Mientras que tan sólo el 33% restante se erigiría como la población lectora habitual. En este grupo del 33% de lectores asiduos, sólo el 30% leería sobre todo en catalán, frente al 70% que lo haría en castellano. Si estos datos se cotejan con el total de población, los tantos por ciento resultantes quedarían de la siguiente manera: el 9% de la población balear lee habitualmente en catalán, mientras que el 21% lo hace en castellano.
Los datos que aporta la encuesta encargada por el Govern a Gadeso, que será presentada oficialmente la semana que viene y que forma parte del plan de fomento de la lectura para esta legislatura, dibujan un mapa más desmoralizante que el de otros barómetros estadísticos.
El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2007, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), establecía que en Cataluña y Balears la lectura en catalán llegó al 15,4%, frente al 9% aportado por la encuesta del Govern. En el mismo estudio estadístico se señala que los habitantes de Balears superan en dos puntos la media nacional de lectura, que es del 55%. Con lo que Balears contaría con un porcentaje del 57%, frente al justo 50% recogido en el estudio estadístico del Govern. Si los datos aportados por Gadeso se ajustan más a la realidad, cabe señalar que Balears estaría por debajo de la media nacional, situada en un 55%, y se situaría a la altura de comunidades como Extremadura o Andalucía.
La macroencuesta de la Fundación Audiencias de la Comunicación y Cultura analizó también al detalle y durante el año pasado el consumo de productos culturales en Balears. En esta encuesta se señalaba que casi la mitad de los habitantes isleños no había leído ningún libro durante los últimos doce meses.
En cuanto al sexo, se recogía que las mujeres leen más que los hombres, con 7,4 ejemplares al año frente a los 6,7 de los varones. Los que más leían era la población situada entre los 45 y 64 años. La que menos, la franja entre los 14 y 19.
La conselleria de Galmés ha destinado para el plan de fomento de la lectura que se desarrollará a lo largo de 50 semanas cerca de un millón de euros.

Fuente

jueves, 13 de noviembre de 2008

Primera escala en Palma del Picton Castle

Miércoles 12 de noviembre de 2008

Picton Castle
Se trata de un precioso velero de tres palos construido en 1928 y convertido por Daniel Moreland en un buque escuela

MANUEL R. AGUILERA El pasado lunes visitó el puerto de Palma, por primera vez, un precioso velero de tres palos llamado Picton Castle, una embarcación singular en la que viajan 12 tripulantes y 40 pasajeros que han elegido esta nave como una forma muy diferente de viajar, ya que deben ayudar en todas las faenas de a bordo. A cambio reciben, aparte de las experiencias propias de un viaje de este tipo, clases de navegación y otras artes náuticas. El Picton Castle es, en este sentido, un auténtico buque escuela.

El barco salió para este viaje el pasado 5 de mayo de Lunenburg (en Nueva Escocia, donde tiene su base), rumbo a Bergen, en Noruega, tocando antes en diversos puertos de Irlanda, Dinamarca y Suecia. La segunda etapa de este gran viaje le ha traído de Bergen hasta Palma, con paradas en diversos puertos intermedios (el último de ellos fue el de A Coruña). De Palma partirá para la isla de Granada, en el Caribe, y finalizará este gran viaje en el mismo puerto de partida en mayo del año que viene. No es, sin embargo, la primera vez que hace un periplo de este tipo, ya que ha habido otros cuatro en los que prácticamente ha visitado todo el mundo.

El Picton Castle fue construido en 1928, como un moderno motopesquero en la localidad británica de Solby, junto con otros cinco hermanos, todos con nombres de castillos, para una empresa galesa. Así pasó los primeros años de su vida hasta la llegada de la segunda guerra mundial, en la que fue requisado por la Royal Navy y convertido en dragaminas. En 1955 fue transformado en un pequeño barco de carga, realizando estas funciones por las costas noruegas y bálticas. Tras varios menesteres y cambios de nombres pasaron muchos años, hasta que en 1993 fue encontrado en un fiordo noruego por su actual capitán, Daniel Moreland, que estaba buscando una embarcación para convertirla en velero. Tras decidir que este era su barco, lo llevó primero a Nueva York y posteriormente, en 1996, a Lunenburg (Nueva Escocia), donde se le hizo una reforma de dos millones de dólares que duró dos años, y con la que fue convertido en lo que es hoy: un maravilloso velero de tres palos con su nombre original.

Sus características son una eslora de
42,96 metros (55 con el bauprés), una manga de 7,24 y 299 toneladas de registro. Cuenta con un motor diesel auxiliar de 508 Kw que le puede dar una velocidad de 10,5 nudos, aunque lo normal es que navegue a vela; su bandera es de las Islas Cook. El Picton Castle pertenece a la empresa Windward Isles Sailing Ship.

Fuente