viernes, 30 de enero de 2009

Sa Torreta: Can Ribas y la Soledat

Viernes 30 de enero de 2009


JOAN RIERA En un artículo reciente citábamos algunos elementos arquitectónicos que la ciudad ha preservado de lo que en el siglo XIX y parte del XX fue la floreciente industria textil de Can Ribas. Nos referíamos al Centre Flassaders y al Capuccino de Sant Nicolau. Obviamos entonces lo que resta de la inmensa fábrica ubicada en la Soledat.
Can Ribas estuvo en el origen de esta barriada extramuros de la ciudad tal y como la entendemos hoy. Ahora es la piedra clave sobre la que gravitan los planes de rehabilitación.
Jesús María González explica en su estudio ´La pérdida y la degradación urbana. Morfología y patrimonio de un antiguo barrio industrial: la Soledat´ que, aunque el origen del barrio se remonta al siglo XVI cuando se construyó el convento de la Mare de Déu de la Soledat, "en realidad su ubicación está directamente relacionada con la instalación de la fábrica de mantas de Can Ribas en 1851". La factoría ocupaba unos 6.000 metros cuadrados y llegó a emplear a 400 obreros, la mayoría de los cuales vivían en el barrio, a veces incluso habían nacido allí, eran bautizados en su iglesia neogótica y morían entre sus calles. "En los años 50 entra en crisis y cierra en 1960", según explica González.
La relación entre la industria y los habitantes del barrio es tan estrecha que las viviendas están pegadas a las instalaciones fabriles y a veces se incrustan en ellas.
El reaprovechamiento para nuevos usos de las antiguas industrias de la Soledat ha comenzado de forma parcial. Catalina Cirer inauguró un centro de día y se restauró una de las chimeneas que simbolizan, más que ningún otro elemento, la industrialización y la visualización de lo que se ha venido en llamar arqueología industrial.
Ahora, otra sección de Can Ribas está a la espera de la mano municipal para que se ejecute el proyecto del arquitecto Jaume J. Ferrer, y las directrices del Plan General. La calle Brotad debe ser prolongada y ampliada para enlazar la calle Manacor con el Polígon de Llevant. El plan prevé convertir otro de los edificios de la fábrica en centro cívico y abrir una plaza, en cuyo lateral se mantendrá una segunda chimenea.
Can Ribas dio vida en el pasado a la Soledat y ahora es la base sobre la que, con la lentitud propia de las actuaciones municipales, se planifica su renacimiento.

Fuente

miércoles, 28 de enero de 2009

La ruinosa capilla de la Casa de la Iglesia pierde otro pináculo por un golpe de viento

Miércoles 28 de enero de 2009

Casa de la iglesia
El deterioro de esta iglesia neogótica, en la que urge una intervención, facilitó que una de las crestas se partiera por la mitad a causa del temporal del pasado sábado

M. ELENA VALLÉS. PALMA. Cualquier monumento bien conservado cuya piedra goza de buena salud no suele perder ninguno de sus elementos a tenor de rachas de viento más o menos fuertes. Éste no es el caso de la capilla de la Casa de la Iglesia, donde se encuentran las dependencias de la diócesis de Mallorca, que está enferma y se va desmoronando día a día. El personal del obispado que trabaja ahí se encontró el lunes, cuando arrancó la semana laboral, que a la capilla le faltaba uno de sus pináculos, que se hizo añicos encima de la malla de seguridad que se tuvo que colocar el año pasado, pues ya padecieron las crestas de la iglesia varios desprendimientos de trozos de mortero.
El segundo pináculo empezando por la derecha ya perdió la punta y "suponemos que fue el pasado sábado", señala el aparejador diocesano Bartomeu Bennàssar, cuando se derrumbó la mitad del pináculo vecino, un bloque de piedra moldurado de aproximadamente 2,5 metros. En estos momentos, recuperar la cresta es imposible, pues está hecha pedazos. "Se tendría que hacer una réplica, como del resto de pináculos si los tuviéramos que restaurar, pues las molduras originales ya no se pueden recuperar debido a su mal estado de conservación", señala Bennàssar.
Además de este pináculo, se desprendieron de nuevo pedazos de piedra de las crestas superiores de la capilla.
Haciendo cábalas sobre lo que podría costar la restauración de esta iglesia, Bennàssar señala que se podrían alcanzar perfectamente los tres millones de euros, "un dinero que la diócesis no tiene".

Grietas y hendiduras

En la capilla de la Casa de la Iglesia, situada en la calle Seminario, se amontonan papeles y archivadores de la diócesis mallorquina. En estos momentos, no alberga cultos abiertos para cualquier feligrés, sino que de vez en cuando se oficia en su interior alguna celebración a nivel interno.
El desamparo y el abandono se ha adueñado del espacio. Las juntas de los distintos elementos están vacías y amenazan caída por falta de empalme.
La piedra de esta capilla de estilo neogótico y con aproximadamente un centenar de años está muy deteriorada y se muestra muy frágil, por lo que muchos de los pináculos deberían rehacerse por completo, así como las molduras, capiteles y esculturas.
Algunas celosías de la barandilla de la cubierta están totalmente destruidas e incluso se han desprendido dejando un rastro de escombros en la cubierta.
El rosetón central y parte de la nave lateral izquierda tienen grietas y hendiduras importantes.
La cubierta tendría que repasarse y reforzarse entera, porque tiene problemas de humedades y filtraciones de agua, que están destrozando el artesonado de las capillas laterales, puesto que están acabadas con yeso y éste también se está desprendiendo.
Muchos ventanales de la iglesia están tapiados y con tan sólo tocar el muro se mueven.
Las baldosas y escaleras de la terraza están también partidas. En las cubiertas, se amontonan escombros de distintos desprendimientos que proporcionan al conjunto visos de abandono y ruina.
Las subvenciones que en estos momentos está abriendo la conselleria de Obras Públicas no serían suficientes para arreglar esta iglesia, pues van dirigidas a obras que no alcanzan los 300.00 euros. Y ésta los sobrepasa; de mucho.

Fuente

Carta arqueológica subacuática: ¿prioridad o negocio?

Miércoles 28 de enero de 2009


VÍCTOR M. GUERRERO AYUSO* En cuestiones de patrimonio arqueológico no ganamos para sustos. Elena Vallés en las páginas de Cultura del Diario de Mallorca (17/01/09) nos informaba que el "proyecto de carta arqueológica" promocionada desde el gabinete del Director General de Archivos y Bibliotecas del ayuntamiento había sido finalizado y su presupuesto, si por desgracia se lleva a cabo, costará en tiempos de vacas flacas un millón de euros al contribuyente (166.600.000, ciento sesenta y seis millones, seiscientas mil pts). Comprenderá el lector que la cuestión, desde cualquier punto de vista que se la mire, no es baladí y requiere un análisis riguroso desde bastantes puntos de vista y no todos desde una perspectiva arqueológica, pues, naturalmente, la dimensión política de las prioridades en el gasto público importa, y mucho, al contribuyente, no estamos ante una disputa entre arqueólogos.
Todo el mundo sabe que, incluso en periodos de bonanza económica, invertir un millón de euros en patrimonio arqueológico constituiría traspasar la frontera de la ciencia ficción. Bajando de la estratosfera y volviendo a poner los pies en tierra, la primera y más pertinente pregunta es si la carta arqueológica del término de Palma, incluida Cabrera, es una prioridad en las políticas de la gestión cultural de la ciudad. El patrimonio arqueológico del municipio de Palma, incluido el urbano, cuya revisión tuvimos ocasión de realizar para el Plan General de Ordenación Urbana, está en una situación agónica. La presión urbana en la periferia ha hecho desaparecer, o convertido en vertederos, yacimientos como Son Sunyer, Ca Na Vidriera, lo que queda de Son Oms y tantos otros. ¿Cómo es posible que a una excelente gestora, como es Aina Calvo, le hayan colado un gol de tal calibre? Lo mejor del camelo es que gran parte del trabajo ya está hecho, como luego indicaré. ¿No ocurrirá que esta prioridad obedece a los negocios de determinados arqueólogos? Éste es un tema, las relaciones entre empresas arqueológicas y recientes técnicos de patrimonio en las instituciones públicas, del que podremos hablar largo y tendido próximamente. Aquí Aina Calvo debería mirar con lupa a quién están favoreciendo las concesiones de excavación, rehabilitación y restauración que se están proyectando, pues le puede ocurrir que Can Domenge resulte al final un juego de niños.
Un poco de historia. Hace un momento decía que gran parte del trabajo está hecho y en todo caso habría que revisarlo y ampliarlo. Efectivamente, entre los años 1978 y 1985 codirigimos trabajos de excavaciones arqueológicas submarinas. En aquellas fechas, el Ministerio de Cultura nos encargó la coordinación en Balears del "Plan Nacional de Documentación Arqueológica Subacuática del Litoral Español". En el mismo trabajó un equipo mixto formado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, con sede en Cartagena, junto a otros de la Universidad de Burdeos III y del Département des Recherches Archéologiques del CNRS francés, con sede en el Fort Saint-Jean de Marsella. De esta forma, alternamos las excavaciones en la nave romana Cabrera III con la revisión de los restantes pecios existentes en el archipiélago vecino. Obviamente los trabajos no concluyeron, como jamás se concluye verdaderamente una carta arqueológica, pero sí que el adelanto fue considerable. Algunos años después Joan Manuel Pons Valens, desde el Consell Insular de Mallorca, aunque sin apenas medios, continuaba las labor con excelentes resultados.

Conocer qué patrimonio arqueológico submarino tenemos y en qué condiciones se encuentra, es un discurso que suena bien y se vende mejor al público en general, así como también al político de turno, por eso es preciso aclarar algunas cuestiones básicas para evitar trampas dialécticas. El asunto central a discutir es la prioridad del gasto y, en todo caso, su efectividad real en la gestión del patrimonio arqueológico en general y del submarino en particular.
Por otro lado, un proyecto con tal montante de presupuesto, además de la necesaria convocatoria pública, requiere una estricta evaluación externa del rigor científico, así como de la solvencia y eficiencia de quien debe llevarlo a buen término. Especialmente cuando la idea parte de una institución sin competencias en investigación y, por lo tanto, sin personal cualificado, ni control alguno en tal ámbito. Hoy existen agencias muy solventes de evaluación de la calidad científica como la ANECA, AGAUR o la AQUIB, que los contribuyentes estamos pagando, precisamente para que no nos cuelen por proyectos de investigación lo que no son otra cosa que bazofia insufrible.
Vayamos a las cuestiones más técnicas. Una carta arqueológica es fundamentalmente, aunque no sólo, un instrumento de gestión administrativa. En tierra, como es sabido, resulta imprescindible, pues cualquier planeamiento de ordenación urbana, obra pública o privada, requiere conocer previamente los valores y la naturaleza del suelo. Por prescripción legal, todos los municipios deben ya contar con una carta arqueológica y el inventario de bienes con alguna escala de protección, si es que ya no son BIC (Bien de Interés Cultural). Cualquiera entiende bien la importancia estratégica que para la actuación política, a todos los niveles, tienen estos documentos. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo en el mar? Radicalmente, no.
El mar es un espacio tan difícil de controlar que, una carta arqueológica, frente a lo que pueda pensarse, no aminora el expolio, sino que puede facilitarlo. De hecho, grandes empresas del expolio organizado a escala internacional, como la empresa norteamericana Odyssey Marine Explorer, de infausto recuerdo, son las primeras interesadas en que la Administración Pública realice cuantas más cartas arqueológicas submarinas mejor, con su implacable poderío económico y sus prácticas mafiosas tardan poco en conseguirlas por muy secretas que hayan sido declaradas. De esto tiene buena experiencia la Junta de Andalucía y el propio Ministerio de Cultura que denodadamente luchan contra los expolios en la bahía de Cádiz. Se sabe que historiadores, muy bien pagados a sueldo de estas empresas del expolio sistemático, investigan en el Archivo General de Indias tras las pistas de naufragios. Como verán un panorama digno de una novela de aventuras.

En los foros de discusión internacional y en los congresos de arqueología subacuática, se está planteando ya hace tiempo una distinta filosofía en la administración del patrimonio sumergido y muchos especialistas proponen que las cartas arqueológicas, sobre todo extensivas, no constituyen un objetivo prioritario en la conservación del patrimonio marino arqueológico y etnológico, sino que las Administraciones públicas deben dirigir prioritariamente sus esfuerzos a la creación de equipos humanos, materiales y técnicos estables en la investigación, en la conservación y para la vigilancia de lugares estratégicos, como podrían ser los puertos deportivos. Las cartas arqueológicas y las prospecciones deben ser puntuales, selectivas y bien justificadas. Un buen ejemplo lo tenemos en la actuación del Consell Insular de Menorca en el puerto de Ciutadella, donde las prospecciones arqueológicas submarinas bien planificadas han impedido que la ampliación del puerto arrasase no menos de cinco naves romanas. Es en estas dimensiones donde tienen sentido los equipos y servicios insulares de arqueólogos especialistas.
La última palabra la tienen los gestores políticos, pero la definitiva la tendrán los ciudadanos en las próximas elecciones. No sé si estarán dispuestos a que se hagan experimentos de dudosa efectividad al precio de un millón de euros que salen de sus bolsillos. Aunque pague "Madrid" sigue siendo un despilfarro astronómico que, en última instancia, sale de nuestros bolsillos.

(*) Profesor Titular de Prehistoria en la UIB, Investigador del Istituto Italiano di Archeologia e Etnologia Navale (Venecia)
arqueo balear

Fuente

lunes, 26 de enero de 2009

Rayma: El fin de las pulseras milagro

Sábado 24 de enero de 2009

Rayma
Una disputa matrimonial evidencia el declive de una empresa con millones de beneficios

J.F. MESTRE. PALMA. Se la conocía como la pulsera milagro. Y llegó a ser un negocio boyante que se extendió por todo el mundo. En un año llegó a facturar 8.500 millones de pesetas. Se trataba de las pulseras Rayma, un producto que se fabricaba en Mallorca y que se distribuía por Europa, Asia y toda América. Se le atribuían propiedades curativas. Entre otras cosas, sus fabricantes afirmaban que curaba el reuma y mucha gente se lo creyó. Su secreto: la carga eléctrica que recibía durante el proceso de fabricación.
No se tardó mucho tiempo en descubrirse que esta pulsera no curaba nada. Pero cuando se averiguó que estas propiedades eran una patraña las ventas cayeron en picado y la empresa llegó a desaparecer. Eso sí, antes varios empresarios ya se habían hecho millonarios. La marca Rayma llegó a ser conocida en todo el mundo, a la altura de las grandes empresas del país.
Esta pulsera, que consistía en un trozo de metal con dos piezas redondas en sus extremos, se fabricaba en Mallorca. Lo hacía un joyero que vio como en poco tiempo su cuenta de resultados iba creciendo como la espuma. Sólo trabajaba para un cliente, la empresa Rayma. Era suficiente. Le encargaba miles de pulseras porque a mitad de los años 90 el nivel de ventas era impresionante. El joyero, José Luis M.G., se sentó ayer en el banquillo. Su disputa matrimonial le ha llevado a colocarse frente a tres jueces y a defenderse de una petición fiscal de once años de prisión. Se le acusa de apropiación indebida y de un delito societario. La fiscalía afirma que este joyero, con la colaboración de una mujer, María Teresa L.O., que se enfrenta a los mismos cargos, idearon un complejo entramado económico para que la mujer del empresario no pudiera acceder al elevado patrimonio que integraba la sociedad de gananciales que había establecido con su esposo. La pareja tenía bienes inmuebles en común y compartían una cuenta bancaria que en sus mejores momentos llegó a acumular un saldo de 566 millones de pesetas. Sólo en el año 1994 la empresa del joyero declaró unos beneficios de casi 250 millones de pesetas.
Fue al año siguiente cuando entró a formar parte de la empresa la otra acusada, que fue nombrada administradora. La fiscalía afirma que la pareja ideó un mecanismo para desviar los fondos que la empresa guardaba en la cuenta bancaria. Así, lo que se hizo fue que la acusada concertó una póliza de crédito por valor de 240 millones de pesetas. Esta mujer no tenía aval, pero consiguió que la empresa actuara como fiador. Este dinero se devolvió con los fondos de la sociedad, que terminó en bancarrota, al igual que lo hiciera la empresa Rayma. Los acusados sostienen que no se organizó una maniobra para distraer dinero, sino que se trató de una inversión que al final fracasó al caer las ventas de la pulsera Rayma. La esposa no está de acuerdo con esta teoría y a su favor cuenta con el informe de un economista, que actuó como perito judicial del juez de familia, que afirma que el joyero y su socia realizaron operaciones que llevaron a la empresa a la bancarota. El fiscal quiere que dos bancos respondan por las pérdidas.

Fuente

Enric Massutí, nuevo director del Centro Oceanográfico

Sábado 24 de enero de 2009


REDACCIÓN. PALMA. Enric Massutí Sureda ha sido nombrado nuevo director del Centro Oceanográfico de Balears (COB), adscrito al Instituto Español de Oceanografía (IEO) dependiente del ministerio de Ciencia e Innovación. Massutí sustituye en el cargo a Federico Alvárez.
El nuevo director es licenciado en Ciencias Biológicas, modalidad Zoología, por la Universidad de Barcelona (1987) y Doctor en Biología por la Universitat de les Illes Balears (UIB) (1997).
Ha participado en cuarenta y cuatro proyectos y actividades de investigación nacionales e internacionales, en dieciocho de ellos como investigador principal, y ha colaborado en la elaboración de 22 informes de asesoramiento y documentación científico-técnica. Es coautor de ochenta artículos de investigación, la mayoría de ellos publicados en revistas internacionales.
Ha sido editor científico de dos volúmenes monográficos de las revistas internacionales Journal of Marine Systems y Sciencia Marina. En los años 1999 y 2000 ejerció el cargo de director general de Pesca del Govern.

Fuente

jueves, 22 de enero de 2009

Edificio Cine Doré

Jueves 22 de enero de 2009

edificio Cine Doré
Los ganadores del Ciutat de Palma, los arquitectos Javier Oliver y Boris Pena enseñan el edificio de viviendas en el Cine Doré

LOURDES DURÁN. PALMA. El pasado martes se quedaron boquiabiertos cuando escucharon sus nombres, Boris Pena y Javier Oliver, en el Teatre Principal. Su proyecto de viviendas en el cine Doré había sido elegido el ganador del Premi Ciutat de Palma de Arquitectura Guillem Sagrera. Se trata de un proyecto "arriesgado" en el que "todo el equipo, desde la promotora, la constructora, el maestro de obras y nosotros funcionamenos con pasión".
Desde que en el 2005 la promotora Habitatges Es Batzer (HEB) compró el inmueble, la maquinaria que ha puesto en marcha este singular edificio de viviendas -está realizado en lo que fue el último cine X de Palma, el Doré- ha sido un trabajo de superar peldaño a peldaño. El primero, conseguir que se ampliara el espacio de protección al del cine -la normativa sólo amparaba la fachada-, y al "darle la vuelta, pudimos redistribuir el espacio de una manera más lógica y acorde con el propio ritmo de la fachada", explican Pena y Oliver.
Formados en las universidades politécnicas de Madrid y Cataluña, respectivamente, desde que han hecho equipo ellos funcionan "inventándonos los proyectos". Sabían que el cine estaba en venta hacía muchos años y que no era un espacio fácil al que echarle la piqueta.
"Afortunadamente el Ayuntamiento fue entendiendo nuestra propuesta, tras un laborioso proceso. Con decir que el proyecto final fue lo más rápido, imagínate", recuerdan. El problema ha sido que superados los obstáculos, se encuentran con la crisis en pleno.
El edificio ha quedado convertido en diez viviendas, tipo loft, dos de ellas apoyadas en la fachada, y las ocho restantes con vistas al patio. Son unos 100 metros cuadrados, de tamaño medio, con parking integrado en los bajos de la vivienda.
"Propusimos un producto muy especial. Está pensado, desde luego, para personas jóvenes, solteros o separados, parejas sin niños y con profesiones que te hacen estar más fugazmente en tu casa", indican los arquitectos.
Sin duda alguna, lo más característico de este edificio es su adscripción al cine. Son bastantes los detalles que se sirven de la iconografía del cine como puertas, la iluminación que de noche le da un aspecto de sala de cine sólo con el foco de la linterna del acomodador.
En el barrio, cercano a la plaza Santa Isabel y a la arteria que abre una nueva disposición de la ciudad, Jacint Verdaguer, se creyeron al principio que "era una promoción de las monjas, ¡increíble!".

Fuente

Construcciones de identidad

Jueves 22 de enero de 2009

Can Bardí, Sóller
Jaume Andreu presenta en Petra su libro "Arquitectura tradicional de les Balears"

LLORENÇ RIERA. PETRA. Entre los grandes edificios majestuosos y emblemáticos, conocidos y admirados por propios y extraños y el paisaje idealizado y generoso, permanecen gran número y variedad de construcciones que han definido y canalizado el modo de ser y comportarse de los hombres y mujeres del archipiélago. Es el patrimonio tradicional, unas construcciones amables y discretas, pero vitales, que han sustentado todos los aspectos de la vida en esta tierra y que han acabado constituyendo su perfil diferencial. El profesor titular de Historia del Arte de la UIB, Jaume Andreu Galmés (Petra, 1968) lleva tiempo entregado a indagar y divulgar este mundo con el que por otra parte lleva implicado desde su infancia. Fruto de este interés y de su tarea profesional surge Arquitectura tradicional de les Balears que acaba de publicar dentro de la colección Ramon Llull de El Gall Editor de Pollença. El libro será presentado mañana en el Museo Juníper Serra de Petra.
Jaume Andreu ha afrontado esta obra convencido de que estamos ante "un legado fundamental en la configuración e identificación del paisaje de las islas" y del que, a medida que se va conociendo también se toma conciencia de que "queda mucho trabajo por hacer tanto a nivel de estudio como de preservación". Con estas premisas también queda claro que la finalidad de la obra es "divulgar el contenido y volores" de este patrimonio que algunos llaman menor en una expresión que no puede ser considerada como menosprecio, sino hecho diferencial de unas construcciones generalmente sencillas y entregadas al desarrollo agrícola o ganadero y a dar cobijo a quienes viven de ello. También plenamente integradas en el paisaje que los alberga, condición que las vuelve discretas y algunas veces anónimas. Este olvido por proximidad muchas veces ha sido su salvación, otras, la causa de su desplome.
Con abundante bibliografía, dibujos y fotografías en casi todos los casos obra también del propio Jaume Andreu, la cuidada edición de Arquitectura tradicional de les Balears está estructurada por islas y dentro de cada una de ellas por formas, usos y contenidos. De este modo aparecen, entre otras muchas formas, los habitáculos temporales o estables, tanto rurales como urbanos, una sorprendente descripción, por variada, de formas de captación o conservación de aguas. También están los espacios para la explotación del ganado y sin olvidar el ocio, los colls de caza o los refugios para la protección de embarcaciones. Jaume Andreu tampoco se ha olvidado ni de las salinas ni de los tejares. Patrimonio tradicional son también, sobre todo en el caso de Mallorca, los marges, parets y clapers que continúan siendo útiles para domesticar la tierra de cultivo. Y los caminos, este patrimonio tan peculiar que desde hace años permanece a merced de lo público y lo privado. Andreu detalla la pluralidad.

Fuente

Casa Buades: Un siglo de historia tirado por el sumidero

Jueves 22 de enero de 2009

Gabriel Buades Vidal
M. MANSO. PALMA. Más de un siglo de historia por el sumidero. La debacle de la construcción y la irrupción de países con mano de obra más barata amenazan de muerte el negocio fundado por Gabriel Buades Vidal en 1900. Nacido en Palma en 1890, empezó su trayectoria profesional en el taller familiar de su padre Andreu Buades Mir. El pequeño local se dedicaba a la fabricación, comercialización y reparación de grifos para las compuertas y los estanques. En enero de 1900, con cuarenta años cumplidos, Gabriel Buades Vidal decidió desvincularse de la empresa familiar y crear la suya propia. Su hijo Antonio se convertiría en su mejor aprendiz y ayudante. Fue él quien sentó las bases de la actual compañía, cuando inauguró en 1950 la fábrica de 17.000 metros cuadrados en la finca Son Costa, ubicada donde ahora transcurre la calle Eusebio Estada.
Fábrica BuadesA finales de los años sesenta y principios de los setenta se convirtió en un referente nacional y llegó acontar con unos 770 trabajadores. En 1985 la familia fundadora se deshizo del negocio y lo vendió a la multinacional americana Stanadyne por cerca de 400 millones de pesetas. La aventura americana sólo duró cuatro años. El grupo Teka adquirió en 1989 la fábrica de grifos.
Buades fue pionera en la exportación de componentes de baño y cocina a la Unión Soviética y Checoslovaquia. En su momento, la firma se jactaba de la calidad de sus monomandos, como el famoso Bua-Mix, que logró una penetración brutal en el mercado. Uno de los últimos Buades en dirigir los mandos de la empresa, Bartomeu Buades Fiol, definía así lo que ahora parece un proyecto con las horas contadas: "La mayor prueba de que en Mallorca tenemos el mejor personal es que todavía hoy los principales responsables de la fábrica siguen siendo los mismos que hace años". Ya no es así.

Fuente

miércoles, 21 de enero de 2009

El primer barco de vapor

Miércoles 21 de enero de 2009

El Mallorquín
JOAN RIERA El pasado lunes, mientras Palma bullía en la celebración de la revetla de las fiestas de Sant Sebastià, se cumplieron 175 años de un hecho trascendental para las comunicaciones entre la isla y la península. El 19 de enero de 1834 atracó en el puerto palmesano el primer barco que hizo la travesía entre la península y el archipiélago sin usar el soplo del viento o la fuerza de los brazos. Ese día se inició la era del transporte a vapor, que cambió la relación comercial y facilitó la llegada de viajeros, que ya no quedaban sometidos a los caprichos de Eolo.
El Balear, nombre que tenía el navío, era propiedad de la empresa catalana Vilardaga, Julià i Reynals. Había sido construido un año antes en Liverpool por la firma Seddon and Lodley y tenía una eslora de 40 metros por 6,2 de manga, según los datos recopilados por Joana Maria Brunet. En este primer viaje fue capitaneado por Francesc Granell. Su ruta cubría la línea Barcelona-Palma-Maó. Como suele ocurrir con las empresas pioneras, la iniciativa fue un fracaso y nunca funcionó como una línea regular. Seis meses después el Balear fue sustituido por el Delfín, pero su actividad en la isla solo se mantuvo dos años.
Pero los empresarios de las islas ya habían tenido tiempo suficiente para percatarse de las ventajas del nuevo sistema de navegación. José Estades Homar adquiere El Mallorquín, que el 6 de octubre de 1837 cubrió la ruta entre Palma y Barcelona. Desde este momento el tráfico marítimo no dejó de crecer. Mercancías y pasajeros convivían en las embarcaciones, como se encargó de recordar George Sand en Un invierno en Mallorca: "Hemos viajado en el barco a vapor en compañía de cien cerdos cuyo olor infecto y gritos feroces no han contribuido a curar a Chopin". La escritora y el compositor polaco navegaron en El Mallorquín en el otoño de 1838,
Luego llegaron más vapores. El Barcelonés, propiedad de Pablo Sorá, en 1850. El Rey Jaime I, en 1856. El Rey Jaime II, en 1857... Y con ellos más viajeros: Bonaventure Laurens, Joan Cortada, Charles Clifford, el archiduque Luis Salvador... que contribuyeron a divulgar la isla entre los europeos.
Comercio y viajeros. Sobre el primero se construyó la economía de las islas en la segunda mitad del siglo XIX. Sobre los segundos, los turistas, se ha edificado la prosperidad después de los años 50 del siglo XX. ¡Quién iba a decirlo hace 175 años!

Fuente

Baleària incorpora a su flota un moderno buque de pasajeros

Miércoles 21 de enero de 2009


Baleària recibió un moderno buque, el ´Martín i Soler´, para operar en las islas, que acaba de ser botado en los astilleros Barrera. Tendrá una capacidad de 1.200 pasajeros, y será el mayor de su flota.
Tiene una eslora de 165 metros, una manga de 25 metros y una capacidad en la bodega de 1.740 metros lineales. Navegará a la alta velocidad de 22 nudos, y tendrá tres de sus diez cubiertas dedicadas a pasaje. El moderno buque cuenta con bares, restaurante autoservicio, tienda de regalos, piscina y zona de hamacas, zonas especiales para niños, sala de juegos, camarotes con baño completo de 2 y 4 plazas, y acceso wi-fi a internet, entre otras comodidades.

Fuente

Acciona retira sus barcos rápidos de las islas y los cambia por grandes ´ferries´

Miércoles 21 de enero de 2009

ferry de Acciona
La bajada de la demanda de viajes marítimos llega al 15 % aunque la naviera no aplicará descuentos debido a que los costes de navegación son muy altos

MARIO MORALES. PALMA. La crisis también está afectando a las compañías navieras porque los usuarios del transporte marítimo han recortado sus viajes. La principal compañía española, Acciona-Trasmediterránea, ha decidido retirar sus barcos rápidos (fast-ferries) de la línea de Balears con Barcelona y Valencia durante este año, porque el descenso de la demanda ha aconsejado basar la actividad en los buques clásicos, con más capacidad y menos velocidad, pero a cambio, son mucho más modernos, y disponen de muchas comodidades para los pasajeros.
Balears contará este año con cuatro grandes ferries convencionales de Acciona, dos para cubrir la línea Palma-Barcelona, uno para Eivissa y Menorca y otro más para Palma-Valencia, según explicó el consejero delegado de la empresa, Antonio Grávalos.
"El ferry tradicional da un buen servicio y cubre la línea entre Palma y la península en apenas seis horas", explicó Grávalos. Destacó la nueva política de la compañía, que navega con un buque desde Palma a Barcelona de noche. "Esta es una opción que ha sido muy bien recibida por los mallorquines, porque les permite pasar la noche en el barco y llegar a puerto a primera hora de la mañana, lo que les permite aprovechar todo el día. De otra forma, llegan a Barcelona y deben buscar rápidamente un hotel".
Por otra parte, durante los meses de enero y febrero no se pondrán barcos de apoyo para los que están en el varadero, lo que se enmarca en la línea de contención del gasto de Acciona, y su adecuación a la demanda.
El año pasado ya se sopesaba la decisión de retirar los barcos de alta velocidad pero en esa oportunidad era debido al alto coste del combustible. Ahora el gasóleo ha descendido pero la bajada de la demanda ha aconsejado aplicar la decisión de retirar los fast ferries.
Antonio Grávalos estima que la demanda ha bajado hasta un 15 por ciento, ya que "hay un retraimiento de los viajes, porque la gente toma sus precauciones y minimiza los gastos".
El ejecutivo de Acciona descarta aplicar descuentos para atraer la atención de los viajeros "porque tenemos costes muy altos, y llevar el doble de pasajeros a la mitad de precio no nos compensa por los costes fijos, que son elevados". Grávalos se refería, entre otros gastos, a las tarifas portuarias, que siguen siendo altas, "de tal manera que el margen que tenemos para hacer descuentos es muy limitado, aunque podríamos hacer alguna promoción".
Desde Baleària, su portavoz Joan Cerdà indicó que la compañía va a mantener sus buques rápidos este año, para cubrir las líneas Mallorca-Menorca y Eivissa-Formentera, y de hecho, durante esta temporada baja siguen navegando normalmente.
Joan Cerdà indicó que la naviera mantiene sus índices habituales de ventas, aunque adecúa su oferta a la demanda existente. Pone como ejemplo la oferta que hace a sus clientes de comprar el billete con butaca, y en el viaje de regreso puede viajar en camarote.

Caen las mercancías

El descenso de la actividad económica se está notando en la importación de mercancías desde la península. Este es un dato que pone a las claras cual es la situación actual del comercio en Balears.
El consejero delegado de Acciona-Trasmediterránea Antonio Grávalos informó que durante este mes de enero se está notando en su empresa un descenso de la carga, que se une al de los pasajeros. El envío de mercancías en los buques para ser desembarcadas en las islas también está descendiendo "alrededor de un 15 por ciento".
En 2008, y hasta el mes de noviembre (último dato disponible) los puertos de Balears habían registrado una caída de las mercancías del 8 por ciento. La llegada de combustible bajaba en un 7 por ciento y el material de construcción caía también en un 8 por ciento.

Fuente

martes, 20 de enero de 2009

El mar balear genera una barrera natural que aísla las poblaciones de peces

Martes 20 de enero de 2009


R.F.M. PALMA. Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que los frentes oceánicos, originados por la mezcla de aguas de diferente densidad como el del norte de Balears y del Mar de Alborán, generan unas barreras naturales que aíslan las poblaciones de peces. Así, ni las larvas ni los peces adultos atraviesan las fronteras que conforman los frentes oceánicos
La revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense publica un artículo con los resultados de la investigación de un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona, que es determinante para la demarcación de áreas marinas protegidas. El investigador del CSIC, Enrique Macpherson, aseguró que "el aislamiento entre especies puede condicionar el establecimiento de las reservas marinas dado que establece la conectividad entre las poblaciones de las zonas protegidas y las que no lo están".
El estudio se ha realizado sobre siete especies de peces litorales del Mediterráneo con características biológicas muy diversas con una fase larvaria que dura desde menos de diez días en algunas especies hasta más de un mes en otras. Así, se ha trabajado sobre las siguientes especies: el salmonete, la mojarra, la oblada, la cabrilla, el salmonete real, el peto y la moma. Otro de los hallazgos es que la mayoría de los peces adultos estudiados apenas se alejan 30 ó 40 kilómetros del lugar donde nacen.
El investigador del CSIC y coordinador del trabajo, Ciro Rico, explicó que la investigación demuestra que "la retención de las larvas es importante y que , incluso en peces con una capacidad de dispersión elevada, las larvas son incapaces de atravesar frentes oceánicos". Debido a la entrada de agua atlántica por el Estrecho de Gibraltar, hay dos frentes muy marcados en el Mediterráneo occidental. El agua atlántica es menos densa y al juntarse con el agua mediterránea, más densa, genera un frente entre Almería y Orán y otro al norte de las islas.
Los expertos señalan que la magnitud de estos frentes es muy diferente pero ambos son capaces de impedir que las larvas de los peces los atraviesen. Esto, dicen los científicos, da lugar al aislamiento genético de sus poblaciones.
Según explicó Macpherson, es previsible que el aislamiento genético entre las poblaciones de muchas especies marinas sea superior al esperado debido a que este tipo de frentes se generan en numerosas áreas de los océanos.

Fuente

lunes, 19 de enero de 2009

¿Qué ha sido de los seis canguros?

Domingo 18 de enero de 2009


Ciudad Santa Cruz1. ´ El Ciudad de Santa Cruz de la Palma fue vendido en 1998 a la marroquí Lignes Maritimes du Detroit como Beni Ansar. Navegó durante dos temporadas entre Almería y diversos puertos norteafricanos. En 2000 pasó a la italiana Linee Lauro como Donatella d´Abundo realizando rutas en Italia y Francia, incluida una breve temporada entre Séte y Palma. El año pasado fue vendido a una empresa griega, aunque lleva varios meses estacionado en Nápoles.

Ciudad de Palma2. ´ El Ciudad de Palma se vendió en 2005 a Enermar para realizar viajes entre Croacia e Italia como Dalmatino. Un año después, navegó hasta China y allí se le cambió su nombre a Ocean Princess. Hoy es un cuestionable casino-residencia flotante frente a la ciudad de Hainan y se llama Oriental Princess.

Ciudad de Badajoz3. ´ El Ciudad de Badajoz siguió una trayectoria similar al barco anterior al ser vendido en 2004 a una sociedad de Shangai que lo convirtió en una gran sala de juego flotante con camarotes fondeado en la bahía de Kowloon, Hong Kong, como el casino Princess Rowena. A finales del año pasado fue vendido para desguace.

Ciudad de Salamanca4. ´ El Ciudad de Salamanca fue vendido en 2007 a la naviera marroquí Reduan Ferry que cambió su nombre a Beni Sidel con el que realizó la línea Málaga-Alhucemas. Actualmente la ruta está suspendida y el barco lleva varios meses amarrado en el puerto norteafricano esperando un futuro incierto.

Ciudad de Valencia5. ´ El Ciudad de Valencia realizó su ultima ruta comercial con Acciona-Trasmediterránea el 30 de agosto de 2008 llegando a Almería procedente de Nador. Actualmente está en venta atracado en el puerto de Palamós, Girona.

Ciudad de Sevilla6. ´ El Ciudad de Sevilla fue el protagonista del ultimo viaje comercial de un canguro de bandera española el pasado 30 de diciembre también entre Nador y Almería. Días después navegó desde la ciudad andaluza hasta el puerto de Sant Carles de la Rapita, Tarragona, donde espera su venta.

Fuente

Ver: ¡Hasta siempre, canguro!

¡Hasta siempre, Canguro!

Domingo 18 de enero de 2009

Ciudad de Sevilla
La célebre serie de ferries de las décadas de los 80 y 90 deja de operar en España tras 36 años navegando y enlazando Balears con la península

JAVIER ORTEGA FIGUEIRAL. BARCELONA. Seis buques gemelos han escrito un buen número de páginas de la historia marítima de España -y particularmente de Balears- durante tres décadas: los canguros, que día tras día recalaban en los muelles de Palma. Con el cambio de siglo y la entrada en servicio de buques más modernos, estos dejaron de frecuentar las islas y finalmente, en el penúltimo día de 2008 el último de los canguros en activo realizó su travesía final.
La historia de estos barcos se remonta a finales de los años 60, cuando la naviera Ybarra encargó a los astilleros valencianos Unión Naval de Levante un novedoso barco para participar en la llamada ´autopista azul´ entre Barcelona y Génova, ruta que hasta ese momento operaban exclusivamente barcos italianos bautizados como ´canguros´. El canguro español fue sometido a un importante estudio aerodinámico del que salió su característica silueta, que a decir del historiador náutico Juan Carlos Díaz-Lorenzo "dio a esta serie de barcos una elegante estampa marinera" y ciertamente diseño equilibrado no ha sido repetido en los ferrys de nueva generación.
El Canguro Cabo San Sebastián fue el primero en entrar en servicio el 2 de octubre de 1972 en la línea Barcelona-Palma, ruta que se alternaba con Génova hasta la llegada de la segunda unidad, el Canguro Cabo San Jorge ya en 1976, con el que se doblaron los servicios entre Mallorca y la capital catalana. Ybarra y compañía encargó un tercer barco al astillero, proyectado como Cabo San Martín, pero la delicada situación económica de la naviera sevillana -sus dos ferrys estaban matriculados en esa ciudad- hicieron que finalmente ese barco en construcción fuese comprado por Trasmediterránea, y acabó bautizado con el poco marinero nombre de Ciudad de Badajoz. El viaje inaugural de este, en 1979, fue también un Barcelona-Palma, ruta en la que Ybarra y Trasmediterránea compitieron durante un par de años con cuatro barcos idénticos -en 1980 se botó el Ciudad de Sevilla-, aunque finalmente la Tras acabó comprando los dos buques de su competidora en 1981. El San Sebastián se convirtió en Ciudad de Palma, mientras que el San Jorge tomó el nombre de Ciudad de Santa Cruz de la Palma, ya que la naviera quiso enviarlo a Canarias para reforzar y modernizar sus servicios interinsulares en aquel archipiélago.
Doce meses después de su incorporación a la compañía, en un baile de nombres por intereses comerciales e insulares, ambos barcos intercambiaron su denominación y desde los astilleros de Valencia llegó el quinto canguro en 1982, que fue bautizado con otro nombre de secano: Ciudad de Salamanca. La serie canguro culminó con una sexta unidad, el Ciudad de Valencia, que empezó a navegar en 1984 en las rutas península-Balears.
Durante todos estos años los canguros se convirtieron en el barco más popular de cuantos recalaban por las islas. Para varias generaciones de personas viajar en ellos suposo su primera experiencia marítima con la que además conocían las islas. A su vez, para la gente de Balears se convirtió en un medio moderno para poder llegar a la península con su vehículo en pocas horas, mientras que para los transportistas significó también una gran mejora en la calidad del servicio. En las 36 temporadas se han vivido un buen número de anécdotas a bordo de los seis buques, unas contables, otras que pasaron más desapercibidas, algunas que nunca se sabrán y unas cuantas que trascendieron lo meramente marítimo para convertirse en noticia de alcance internacional.
El caso más sonado fue el accidente que sufrió el Ciudad de Sevilla entrando al puerto de Palma el 19 de octubre de 1982. A 300 metros de la bocana este quedó sin gobierno y las olas le arrastraron hasta hacerle embarrancar en las cercanías de Marivent. La espectacular fotografía del ferry escorado sobre las rocas con la residencia real de verano como fondo fue portada de Diario de Mallorca y de la mayoría de periódicos españoles y algunos extranjeros del día siguiente. El Sevilla quedó casi 60 días junto al castillo de San Carlos hasta que pudo ser remolcado. La reparación de los daños efectuada entre Cartagena y Valencia y se dilató mas de dos años. También fue sonado el secuestro del Capitán Moranta por dos delincuentes teóricamente custodiados por la Guardia Civil a bordo del Ciudad de Salamanca en 1984. Otros episodios tristes fueron el suicidio del marido de la actriz Mary Santpere que decidió quitarse la vida lanzándose por la borda en una travesía, o la muerte en plena navegación por infarto del Capitán Díaz de Bustamante, uno de los oficiales mas queridos de la Tras.
En el lado positivo, a bordo de los canguros se rodaron películas de cine, se celebraron sonadas fiestas de aniversario como el 75 aniversario de Foment de Turisme de Mallorca en 1980 y se realizaron un buen número de minicruceros Barcelona-Eivissa-Palma-Barcelona y otros recorridos por el Mediterráneo de grato recuerdo para pasajeros y tripulaciones. El Ciudad de Valencia participó en un programa en directo de TVE, donde su capitán demostró su pericia dentro del puerto y también en ese mismo buque, en 1995, se hizo una de las cenas de gala mas importantes vividas a bordo de un barco español con la presencia de todos los ministros de transporte de la Unión Europea, convocada por Josep Borrell, a la sazón titular español de esa cartera, que presidió el evento junto al Capitán Vera en una tranquila noche de navegación en la bahía de Palma
El mallorquín Joan Vera Quiñones, capitán de la marina mercante desde 1974 tiene un gratísimo recuerdo de los canguros y llegó a ser capitán de cinco de ellos en diferentes periodos desde mediados de los 80 hasta su jubilación en 2000. De todos esos años tiene en mente muchísimos momentos irrepetibles, aunque lo que recuerda con más cariño es la vida que a bordo, el trato dado al pasaje, la sana competencia entre los diferentes canguros para conseguir el premio a la calidad que se otorgaba al final de cada temporada y el orgullo de las tripulaciones, muy cohesionadas e identificadas con los barcos en los que se navegaba durante temporadas muy largas, pero en compensación algo más variadas que en la actualidad. Unos tiempos que como las estelas ya han quedado atrás.
Con la entrada en servicio de los Super Ferrys Sorolla y Fortuny a partir de 2001, los canguros pasaron a un segundo plano en la flota de Trasmediterránea, en aquel momento a punto de ser comprada por un consorcio de empresas liderado por Acciona. La posterior llegada de buques Ro-Pax como los Murillo o Zurbarán acabaron relegando a los veteranos ferrys a rutas norteafricanas.
La historia de los canguros acaba, curiosamente, en Palamós y Sant Carles de la Ràpita, dos puertos donde nunca habían atracado antes. Álvaro Gutiérrez, director de explotación de la compañía explicó a este diario que la normativa SOLAS (acrónimo inglés de Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar) obligaba a realizar unas costosísimas modificaciones a los barcos para que pudiesen seguir recalando en puertos europeos a partir de 2010. Estos cambios no resultaban rentables tanto por la fuerte inversión como por la veteranía de unos buques que desde hace unos años ya tienen claros sustitutos en los barcos anteriormente mencionados. De ahí que se hayan buscado dos puertos para guardarlos hasta su adquisición por un nuevo propietario... o su desguace.

Fuente

Vwe: ¿Qué ha sido de los seis canguros?

Frenazo en las visitas a museos

Domingo 18 de enero de 2009


La mayoría de centros artísticos de la isla registraron en 2008 un ligero descenso de afluencia. Sólo el Casal Solleric y el Museu de Mallorca mostraron una tendencia al alza

M. ELENA VALLÉS. PALMA. ¿Será la crisis? "La cultura siempre ha vivido entre dificultades", declaraba el pasado mes de mayo en la feria del libro madrileña el ministro César Antonio Molina. Sea o no la razón, el caso es que la mayoría de museos de la isla ha cerrado el ejercicio 2008 con cifras de afluencia inferiores a las de 2007. El más perjudicado en número de visitantes: CaixaForum, que ha perdido 115.271, situación que le ha conducido a perder el liderazgo de asistencia que detentaba en 2007. De 410.000 visitantes ha pasado a tener 294.729, guarismo que sitúa al centro cultural por detrás de Es Baluard, el ´alumno aventajado´ de la lista. Los casi 300.000 asistentes a CaixaForum pudieron deleitarse con muestras como Ramon Llull. Historia, pensamiento y leyenda, Treinta años de arte abstracto chino o El arte del Tíbet. Imágenes para la contemplación.
Pese a ser el cabecilla, Es Baluard registró también una baja de 32.749 espectadores en sus filas. Con un total de 352.937 visitas en 2008 y nueva directora, Cristina Ros, el museo clausura un año activo, durante el cual se han organizado siete exposiciones temporales, seis de las cuales son de producción propia. Cabe destacar que el centro de arte contemporáneo puso en marcha a partir de octubre la iniciativa Tú decideixes. Cada divendres tú poses preu a la teva entrada. Es Baluard, a partir de 10 cèntims d´euro. En los dos meses y medio últimos, esta propuesta ha conseguido incrementar la asistencia al museo todos los viernes. De Es Baluard quedaron en nuestra retentiva: Light messages, Jason Martin. Nomad, En Privat 1 o Joan Miró. Cartells.
Menos visitas que en 2007 recibió también la Fundació Pilar i Joan Miró, pero por razones alejadas de la crisis en un principio. La pérdida de 19.034 visitas puede explicarse, en palabras de la directora del centro, Magdalena Aguiló, "porque la fundación no ha organizado a lo largo de 2008 exposiciones temporales por temas de reestructuración interna". Los actos de conmemoración del 25 aniversario de la muerte de Joan Miró, continúa Aguiló, "han sido muy seguidos por los ciudadanos. Tanto es así que el día de la inauguración de la exposición Joan Miró. Evocació de la imatge femenina se computaron un total de 500 personas. Todo un éxito".
La mengua también tocó con su varita al Museu d´Art Espanyol Contemporani Fundación Juan March, que perdió 10.835 visitantes de los 113.385 computados en 2007.
Dos museos se muestran anómalos, en sentido positivo, pues engrosaron el número de asistentes. El Museu de Mallorca recibió en 2008 un total de 25.940 personas, casi 2.000 más que en el ejercicio anterior. El mes de mayor afluencia fue octubre (4.671 personas), junto a mayo. Una de las muestras por las que más apostó el museo de titularidad estatal es la dedicada a la figura de Jaume I, en la que se exhibieron -y se exhibirán hasta marzo- una sesenta de piezas de distinta procedencia.
Aumentos también se han producido en el Casal Solleric, que a partir de 2009 ha entrado a formar parte de la Fundació Casals d´Art i Espais Expositius de Palma. Los beneficios en capital humano: 14.608 visitantes más. Algunas de las exposiciones más destacables que se organizaron en 2009 fueron las inauguradas en la Nit de l´Art: Historietes de Gilbert Shelton, Exilis de Jaume Simó Sabater, una fotográfica de Richard Kalvar y Territori de Isidoro Valcárcel Medina, en el Espai 4.
El Centre de Cultura ´Sa Nostra´ sólo computó visitantes desde el 1 de julio al 31 de diciembre del año pasado. "Tras la reforma de 2007, no pudimos contar con los contadores nuevos hasta el verano pasado", señala Francisca Niell, quien añade que, si fueron 50.000 en el segundo semestre del año, se puede deducir que el doble, 100.000, pasaron por el centro en 2008. La exposiciones más vistas fue Hipnotopia de Max, Art Report, organizado por DIARIO de MALLORCA, y la dedicada a Jaume I.
Liquidando el sondeo realizado por este periódico, el Museu Diocesà fue uno de los que se mantuvo, con 6.000 visitantes. Las piezas más contempladas por los residentes fueron las pertenecientes a la muestra La fe i la mar. Creences i devocions del món marítim.

Fuente

domingo, 18 de enero de 2009

Adema registra un total de 32 yacimientos submarinos en Palma y Cabrera

Sábado 17 de enero de 2009


M. ELENA VALLÉS. PALMA. El tercer tomo del proyecto de carta arqueológica elaborado por Adema recoge de modo somero los 32 yacimientos que de momento se han documentado y han sido estudiados y excavados de toda la bahía de Palma y Cabrera.
Entre ellos se encuentran, por ejemplo, hasta doce distintos en la isla de Cabrera, el Baix des Vapor, otros en el Port de Cabrera, en el Caló de Santa Maria, en la Punta de Sa Corda, en el Caló de l´Olla, en Sa Corrent, L´Olla, en la Cova de la Llumeta, en El Sec, el Cap de Cala Figuera, Palma Nova, Illot de´n Sales o Caló des Palangrers. También se encuentran varias torres, como la Torre de´n Pau, la Torre de Paraires o el Castell de Cabrera.
Con el fin de realizar este inventario, jamás realizado hasta ahora, se ha tenido que realizar una revisión bibliográfica intensa, para poder establecer un estado de la cuestión.
Se sabe que los primeros trabajos de intervención en yacimientos submarinos mallorquines se iniciaron en 1970 sobre el pecio del Sec. Y que continuaron en 1977 en la nave romana de la Colònia de Sant Jordi. En la época también se comenzaron a realizar prospecciones sistemáticas en el puerto de Cabrera y en la ancorada del castillo de esta misma isla. Otra cuestión que se ha tenido en cuenta es la carta arqueológica submarina de Mascaró Pasarius, "la cual ha sido contemplada con cierto escepticismo" por parte de la empresa encargada del proyecto, "ya que la fuente de información de estos yacimientos no es directa ni tan sólo fiable". En el 95 el Consell reprendió las investigaciones en esta materia.
Se han consultado asimismo hasta 13 bibliotecas distintas, como la del Museu de Mallorca, la de la Societat Arqueològica Lul·liana, la de la Fundació Juan March, la del Arqueológico Nacional, el Archivo de la Armada, la del Museo Naval de Madrid o en la Biblioteca Nacional. Los museos de la isla también han sido fuente de información.

Fuente

Torre de defensa del Cap de Cala Figuera, un lugar marcado en el mapa de yacimientos subacuáticos
Torre de defensa del Cap de Cala Figuera, un lugar marcado en el mapa de yacimientos subacuáticos

El proyecto de carta arqueológica subacuática de Cort presupuesta el documento en un millón de euros


Sábado 17 de enero de 2009


Seis meses es el lapso de tiempo necesario para desarrollar los trabajos de prospección submarina. El consistorio convendrá la financiación con el Consell de Mallorca

M. ELENA VALLÉS. PALMA. Tres informes encuadernados guardan entre sus páginas las pautas a seguir para redactar la carta arqueológica subacuática de la bahía de Palma (incluyendo Andratx y Calvià) y Cabrera. La carpeta que los contiene está en el despacho del director general de Patrimonio, Archivos y Bibliotecas del ayuntamiento, Ferran Tarongí. "Trabajamos conjuntamente con el Consell. Lo suyo es que este programa piloto sobre cómo elaborar una carta de estas características les sirva también a ellos para redactar la de todos los yacimientos de la isla", señala. La financiación también se pactaría con el Consell, quien mantiene relaciones con Madrid para que subvencione el proyecto.
Uno de los informes va desglosando las distintas tareas que deberían desarrollarse para llevar a cabo la prospección o búsqueda de yacimientos en el fondo marino. Por una lado, deberían usarse métodos de teledetección submarina mediante uso de ecosondas, sensores y magnetómetros, que harían un barrido del terreno. Para cada vez que se hallen anomalías en la superficie, se deberá contar con un equipo de buceadores que tendrá que examinarlas. En este punto, señala Tarongí, que pese a que el proyecto indique que durante el proceso de prospección se recogerán materiales arqueológicos para determinar la atribución cultural y fecha de los mismos, no es partidario de ello, "pues los restos darían problemas. No hay un museo marítimo donde guardarlos en condiciones".
Tras los trabajos de prospección subacuática, se elaborará una memoria sobre los resultados que recogerá los objetivos de la búsqueda, los recursos empleados, la metodología, los profesionales que han trabajado en el rastreo, los resultados, planos y dibujos, fichas de inmersión, fotografías y un apartado de conclusiones.
El personal técnico que deberá llevar a cabo toda esta labor tendrá que estar formado por un director técnico, otro científico, técnicos de teledetección, un patrón de embarcación, marineros, buceadores, arqueólogos y un restaurador. Todo este conjunto de trabajos debería desarrollarse en un periodo de seis meses y ascendería a un millón de euros.
La empresa encargada del proyecto, la madrileña Auditores de Energía y Medio Ambiente (Adema), ha redactado también un plan de comunicación y sensibilización para informar de la relevancia del patrimonio histórico subacuático a la ciudadania. Tarongí manifiesta que ya están trabajando en una página web de patrimonio de la ciudad y que entre sus intenciones está la de poner en marcha un plan de voluntariado.

Fuente

jueves, 15 de enero de 2009

Vigilancia Aduanera restringe las patrullas marítimas para ahorrar gasóleo

Jueves 15 de enero de 2009

SVA
Las actuaciones de las tres embarcaciones destinadas en Balears serán más selectivas

MIGUEL MANSO. PALMA. El servicio de Vigilancia Aduanera se aprieta los cabos ante la crisis económica. Las tres embarcaciones que operan en aguas de Balears restringirán sus salidas con el fin de ahorrar carburante, confirmaron ayer a fuentes próximas al citado departamento.
Las intervenciones de este cuerpo del Estado, adscrito a la Agencia Tributaria, se tornarán más selectivas e irán enfocadas hacia "un objetivo concreto", en detrimento de las patrullas rutinarias. En cualquier caso, y según las fuentes consultadas, no se producirán ´paradas´de hasta quince días como han insinuado determinados sindicatos.
Desde el ministerio de Economía y Hacienda se admite un cambio de estrategia pero en aras de lograr mayor "eficacia". En ningún momento lo achaca a la crisis económica. El plan, argumenta el Gobierno central, "no contempla expresamente una reducción de las horas de navegación ni el cierre total o parcial de ninguna base, sino que pretende atenuar el componente rutinario en las patrullas".
Aunque el ministerio de Pedro Solbes recurra a eufemismos, en la práctica decrecerá el número de horas en alta mar de las dos embarcaciones radicadas en Palma y la destinada en Eivissa. "Antes se salía siempre y en todo caso. Ahora estaremos a la espera de objetivos definidos", indicaron fuentes cercanas al cuerpo de Vigilancia Aduanera en Balears.

Aprehensiones en 2008

La actividad de este servicio en las islas se centra fundamentalmente en la represión del narcotráfico y el blanqueo de capitales. Para ejecutar estas tareas dispone de 76 funcionarios que a lo largo del pasado año lograron aprehender 43 kilogramos de cocaína -frente a los 16 incautados el año anterior- y 5.000 kilogramos de hachís.
Los atestados presentados por los funcionarios de Vigilancia Aduanera en la Comunidad en calidad de policía judicial se han incrementado sensiblemente, al pasar de 24 hace dos años a 34 al cierre del pasado ejercicio.
Desde el ministerio de Economía y Hacienda se insiste en que "ninguna operación o servicio de represión o prevención del narcotráfico ha dejado ni va a dejar de realizarse jamás por la Agencia Tributaria por motivos presupuestarios". A nivel nacional, las incautaciones de hachís en los últimos tres años han aumentado sistemáticamente.

Fuente

miércoles, 14 de enero de 2009

Rostros de Roma, exposición

Miércoles 14 de enero de 2009

Livia
´Rostres de Roma´, con 32 piezas del Museo Arqueológico Nacional, describe en Ses Voltes la cultura del retrato en el imperio más vasto de la historia

M. ELENA VALLÉS. PALMA. El imperio tiene fisonomía. La erótica del poder está lejos de ser un concepto contemporáneo: griegos y romanos ya estilizaban las imágenes como elemento de propaganda política. Sin televisión fueron capaces de evidenciar su hegemonía en el mundo. Sin tubos catódicos, sólo de mármol y bronce son las 32 estatuas de retrato que trazan en Ses Voltes un recorrido por la cartografía de representaciones humanas de la Roma de entre los siglos I a.C. y III d.C.
La muestra, titulada Rostres de Roma y patrocinada por la Caja de Ahorros del Mediterráneo, el Ayuntamiento de Palma y el Ministerio de Cultura, es un producción del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que a día de hoy está en obras y "por ello trata de enseñar sus fondos a través de exposiciones temporales por distintos puntos de la geografía española y mundial", puntualiza la directora del museo, Rubí Sanz Gamo. Las piezas elegidas son también un reflejo de la formación de las colecciones del museo. Proceden de yacimientos de Baena, Mérida, Paestum (Italia) o de las expediciones a Oriente de la fragata Arapiles.
La primera parte de esta inmersión en el imperio está dedicada a monarcas y filósofos. En ella se evidencia la evolución del retrato en Roma, que se heredó directamente del savoir faire de sus vecinos, los helénicos. Los latinos imprimieron en sus obras un realismo más severo que el de sus antecesores, aunque no abandonaron jamás el idealismo griego. En el primer recodo de las salas curvosas de Ses Voltes, se erige augusta una estatua de bronce de Alejandro Magno del siglo II a.C. Este bronce, del barroco helenístico, buscaba exaltar la visión heroica de este jefe militar macedonio. Otra pieza que se encuentra en esta primera ración de exposición es un retrato de un pensador griego, probablemente Esquines, célebre orador ateniense.
A este busto le sigue otro de Marco Antonio, en mármol, que en este caso abriría un segundo capítulo, el dedicado a la historia augusta. En las piezas de esta sección, se explica cómo el retrato alcanzó cotas elevadas de propaganda política en la época imperial. Se erigió en un potente elemento ideológico y artístico. El retrato era la imagen del poder, que se difundía en Roma a través de monedas, relieves y estatuas. Se abre aquí el apartado de Julio-Claudios, Flavios, Antoninos o Severos y de sus familias.

Livia endiosada

Una estatua sedente de cuerpo completo de Livia, mujer de Augusto, es el epicentro de Ses Voltes. Los expertos dicen que es la piezas más valiosa de la exposición. El Marqués de Salamanca la encontró en un yacimiento de Paestum (Italia). El rostro de la emperatriz, de gesto enérgico, probablemente ostentaba una diadema, elemento de carácter divino, que plasmaba la intención de Livia de seguir los pasos de su difunto esposo, el emperador Augusto. Otros retratos interesantes que siguen a la dama se atribuyen a personajes históricos como Tiberio, Druso el Menor, Agripina la Menor, Antonino Pío, Lucio Vero, Clodio Albino o Septimio Severo.
Entre ellos resalta el de uno de los emperadores más conocidos por la imagen cruel y despótica que la historiografía ha ofrecido de él, pues supuestamente ordenó quemar Roma, así como el asesinato de su madre en el año 59. En efecto, se trata de Nerón, representado aquí joven, pues podría rondar los 15 años, pero en quien se distinguen ya los rasgos propios del futuro emperador: cejas amplias, ojos hundidos, nariz ancha con el arranque ligeramente hundido, boca pequeña y barbilla prominente.
La comisaria de la exposición, Paloma Cabrera, jefa del departamento de Antigüedades Griegas y Romanas del museo, hizo hincapié en que "el retrato fue también la imagen de la ciudadanía". A través de él se construyó la romanidad, la pertenencia a la cultura romana. En este sentido destacan los 15 retratos privados, que fueron usados por las clases acomodadas como símbolo social de prestigio. Mandaron hacerse bustos y estatuas los patricios, los senadores, los caballeros de la clase ecuestre y también los libertos. Quedaron sobre todo representados sus rostros en piezas funerarias como estelas o sarcófagos. Los modelos éticos y virtudes romanas, como la justicia o la piedad, se simbolizaron también en estas estatuas mediante la modelación de determinados rasgos. Crearon al hombre modélico. Los romanos fueron sin duda unos maestros fisonomistas.

Fuente

La diócesis recuerda al obispo Campins en el 150 aniversario de su nacimiento

Obispo Campins
El obispo Jesús Murgui rezará hoy un responsorio en la Catedral por el prelado que encargó a Gaudí la reforma de la Seu y amplió el mapa de parroquias en la isla

M. ELENA VALLÉS. PALMA. "Pere-Joan Campins ha sido sin duda el obispo más comprometido con Mallorca", apunta el historiador y rector de Muro Pere Fiol. La figura de este prelado mallorquín está siendo recordada estos días por los miembros de la diócesis de la isla, pues hoy se cumplen 150 años de su nacimiento. Para celebrar la efeméride, el actual obispo, Jesús Murgui, rezará a las 9.30 horas un responsorio frente al sepulcro de Pere-Joan Campins (Palma, 1859-1915), situado detrás del altar mayor de la Catedral, y depositará un ramo de flores.
El obispo Campins es conocido a día de hoy por el legado y trabajo que realizó por y para Mallorca, pero el encargo que le hizo a Gaudí de reformar la Seu quizá sea uno de sus mayores logros. El arquitecto catalán trasladó el coro de la iglesia, que estaba en el centro, al presbiterio actual. La antigua sede también fue cambiada de sitio. El obispo viajó con sus colaboradores por Europa para visitar distintas iglesias góticas con el fin de aplicar ideas a la reforma de la Catedral. De vuelta, se paró en Barcelona y allí departió con su obispo, quien le recomendó a Gaudí para la rehabilitación.
Fiol, gran conocedor de la vida de este obispo, continúa explicando que Campins fue una persona que supo escoger muy bien a sus colaboradores, pues el historiador Mateu Rotger le ayudó a fundar el Archivo Diocesano. Otro ilustre que le acompañó en vida fue mossèn Antoni Maria Alcover, quien se erigió en su vicario general.
En 1897, cuando murió el obispo Jacint Maria Servera, a Campins se le hizo vicario capitular. Todos los rectores de Mallorca firmaron un documento en el que pedían que a Campins lo hicieran obispo. El rector de Sóller y Sant Miquel fueron los encargados de llevar las firmas a Madrid y su nombramiento se hizo efectivo en 1898.
Como obispo, señala Fiol, fue un gran reformista y adelantado a sus tiempos. Introdujo las asignaturas de Lengua y Literatura mallorquinas e Historia de Mallorca en el Seminario. Posteriormente, introdujo la materia de Sociología. Impulsó el Museu de Ciències Naturals, el Observatori Astronòmic, el Museu Bíblic y la arqueología religiosa, cuyos frutos terminaron por crear finalmente el actual Museo Diocesano.
Actuó también paralizando la desamortización de las fincas eclesiásticas de Lluc. Gracias a él pudieron salvarse el monasterio y algunas possessions. Asimismo fue el artífice de la nueva disposición parroquial de Mallorca. De 40, se pasó a tener más de un centenar.

Fuente

Sa Torreta: La herencia de Ribas persiste

Miércoles 14 de enero de 2009

industria
JOAN RIERA Vicenç Juan Rosselló, alias ´Ribas´, forjó un imperio textil en las segunda mitad del siglo XIX. Sus siete fábricas ubicadas en sa Gerreria, la Soledat, sa Vileta, Establiments y Son Sardina llegaron a emplear a casi personas. Las mantas que fabricaba se exportaban a toda la península y a Filipinas, Puerto Rico, Cuba o Estados Unidos. La necesidad de abastecerse de materia prima -la lana de las ovejas- le impulsó a abrir una delegación comercial en Casablanca que negociaba con los pastores del norte de Africa. También manufacturaba tejidos de algodón.
Los restos del negocio pervivieron hasta hace pocos años, cuando cerró la tienda familiar de la calle Sant Nicolau.
Y hoy, ¿qué queda del imperio levantado? Todos los palmesanos han heredado dos extraordinarios ejemplos de cómo los edificios construidos sólidamente pueden tener, como los gatos, varias vidas.
La antigua tienda se ha reconvertido en un café de éxito de la cadena Capuccino. La fábrica de la calle Ferreria, en un barrio de sa Gerreria a punto para la resurrección, es un activo centro sociocultural del Ayuntamiento de Palma.
Por el Capuccino de Sant Nicolau pulula el ambiente de tienda añeja. Los mostradores sobre los que expertos vendedores extendían la roba de llengos ahora se llenan con aromáticas tazas de café. Los estantes siguen almacenando telas y catálogos como si el tiempo no hubiera pasado ni la función hubiera variado.
La estructura propia de la arquitectura industrial del Centre Flassaders de sa Gerreria se ha transmutado con una facilidad asombrosa de la fábrica -que cesó en su actividad en 1965- a la cultura. Los espacios antes ocupados por telares, almacenes y despachos acogen con total naturalidad los talleres de restauración o de memoria o exposiciones sobre diseño industrial y fotografías antiguas. Los arcos del patio que se utilizaba como distribuidor central, las vigas de hierro y las columnas de fundición otorgan carácter a un edificio que multiplicará su interés en cuanto acaben las obras de sa Gerreria.
La herencia de ´Ribas´ sigue entre nosotros. Es el ejemplo de los edificios bien construidos pueden adaptarse a las necesidades de los nuevos tiempos y que no es necesario ser aztecas, que cada 52 años daban por acabado el mundo y comenzaban a construirlo de nuevo.

Fuente

La población extranjera de Balears ha crecido un 17,2% en sólo un año

Miércoles 14 de enero de 2009


Los inmigrantes suponen ya el 20,7% de los residentes en las islas, la tasa más alta de España

F. GUIJARRO. PALMA. Balears cuanta ya con 223.036 habitantes extranjeros, según los datos del último padrón municipal facilitados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (Ine). Esta cifra, correspondiente al 1 de enero de 2008, supone un incremento del 17,2% en relación a la misma fecha de 2007 ­-cuando había 190.170-, y pone en evidencia que el flujo migratorio hacia las islas sigue siendo muy intenso.
La población extranjera se mantiene como el principal soporte del incremento demográfico de las islas. El 1 de enero de 2008 la cifra de residentes en el archipiélago se situó en 1.072.844 personas, 42.194 más que la empadronada doce meses atrás. De estos últimos, 32.866 eran extranjeros y 9.328 españoles.
Aunque el incremento del 17,2% en el número de residentes inmigrantes en Balears no es el más acentuado de España -Castilla y León creció a un ritmo del 29,2%-, sí es superior a la media española, del 16,5% y mantiene al archipiélago como la comunidad autónoma con un porcentaje más alto de extranjeros entre su población.
Así, el 20,7% de los habitantes de las islas es de nacionalidad no española, una tasa que prácticamente duplica la nacional, del 11,4%. Por detrás de Balears aparecen la Comunidad Valenciana, con un 16,8%, y Madrid, con un 16%.
Este dato tiene una especial relevancia a la hora de analizar la composición de la población balear si se tiene en cuenta que sólo el 54% de sus residentes han nacido en el archipiélago, mientras que el resto son originarios de otras comunidades autónomas o de otros países.

Principales nacionalidades

La principal colonia extranjera las islas sigue siendo la alemana, con 33.208 residentes -una cifra que supera la de todos los habitantes de Marratxí-, seguida de la británica, con 22.055 personas, y de la marroquí, con 20.625. Por detrás aparecen los 14.171 italianos, los 13.538 ecuatorianos y los 12.328 argentinos empadronados en el archipiélago.
El séptimo lugar queda en manos de rumanos, con 10.330 empadronados, un caso que resulta especialmente destacable porque los habitantes de esta nacionalidad han aumentado en un año un 47%.
Como es lógico, Palma es el municipio con la cifra más alta de residentes extranjeros, al contabilizar 77.330 personas, lo que supone una tasa del 19,4%, ligeramente inferior a la media balear.
El segundo lugar corresponde a Calvià. con 18.046 empadronados no españoles, y en este caso su porcentaje si resulta enormemente llamativo, ya que alcanza el 35,5%.
Eivissa se sitúa en el tercer puesto, con 11.604 extranjeros, lo que equivale al 24,7% de sus habitantes, seguida de Manacor, con 7.747 personas y un porcentaje del 19,6%. También es reseñable el caso de Santa Eulària des Riu, con 7.702 y una tasa del 25,3%, y el de Llucmajor, con un total de 7.195, lo que supone el 20,5% de sus vecinos.

Fuente

Reluciente Capella de les Ànimes (en San Jaime)

Martes 13 de enero de 2009

capilla
El retablo, las pinturas y las esculturas de este oratorio gótico de la parroquia de Sant Jaume acaban de ser rehabilitados

M. ELENA VALLÉS. PALMA. La Capella de les Ànimes de la parroquia de Sant Jaume parece nueva, recién salida del taller de chapa y pintura. Las restauradoras Margarita Aguiló Buades y Ana Maria Rus Muro han realizado una labor a lo largo de dos años para recuperar un retablo de la segunda mitad del siglo XVII, así como unas pinturas datadas en 1713 y atribuidas por el profesor Marià Carbonell al pintor de Sant Llorenç des Cardassar Miquel Pont Cantallops.
Las pinturas se encontraban en un estado de deterioro muy avanzado. Representan escenas evangélicas. En la primera, se escenifica la despedida de Jesucristo de su madre antes de comenzar la vida pública. La segunda, la oración en el huerto de Getsemaní. En la tercera, aparece la flagelación y en la cuarta y última, la coronación de espinas. Debajo de estas cuatro pinturas de envergadura, hay otras de menor importancia y de las que no se conoce su autoría.
En la prevela del retablo gótico se reproduce la imagen de un Cristo yacente.
Las distintas esculturas y figuras de la capilla también han sido restauradas. Todas ellas, así como el retablo, son obra de Pere Antoni Pascual.
En la primera fase de los trabajos de restauración, que han ascendido a un total de 125.000 euros (el Consell ha aportado 7.000), se desmontaron las esculturas de bulto redondo del retablo y los cuadros de toda la capilla. Una vez en el taller, se realizaron todos los procesos de restauración siguiendo los criterios de mínima intervención, reversibilidad y legibilidad de la obra. En el caso de los lienzos, los procesos han sido fijación puntual, limpieza mecánica, desinfección y consolidación del soporte, limpieza química de la capa pictórica, estucado y reintegración cromática. Las esculturas siguieron los mismos procesos, pero aplicados al tratamiento de madera.
La segunda fase tuvo lugar en el interior de la iglesia, primero con la restauración de dos lienzos de gran formato que no cabían en el taller en posición vertical. La tercera fase de intervención fue la restauración de la estructura del retablo, en la que se realizaron procesos de limpieza mecánica, desinsectación, consolidación, reconstrucción matérica y volumétrica, limpieza química del oro, estucado y desestucado y aplicación de una capa de protección. La cuarta fase fue el montaje de los elementos que conforman la totalidad del conjunto de la capilla, que fue bendecida el pasado 14 de diciembre por el obispo de Mallorca Jesús Murgui.

Fuente

Hallado un manuscrito del siglo XIII, el primer testimonio árabe de la conquista de Mallorca

14 de enero 2009


La crónica de Ibn Amira se creía perdida y su hallazgo la convierte en el único documento que sirve de contrapunto árabe al 'Llibre dels fets', la visión catalana de la campaña

No hay aquí ningún milagroso caballero blanco que pone en desbandada a los sarracenos, y la euforia de las tropas de Jaume I por la conquista de Medina Mayurqa se convierte en lamento, rabia y lágrimas del derrotado. El descubrimiento de un manuscrito árabe del siglo XIII que narra la caída de Mallorca a manos de los catalanes ha sido saludado por los historiadores como un acontecimiento extraordinario. La importancia del hallazgo es enorme, porque el texto, del que sólo se conocía un fragmento, citado por un historiador árabe del siglo XVI, Al Maqqari, es el primer y, hasta ahora, único testimonio con la versión de los musulmanes que sobrevivieron a la cruenta batalla.

"El libro se había dado por perdido y yo lo he estado buscando durante más de cincuenta años", dice el historiador y arqueólogo mallorquín Guillem Rosselló-Bordoy, que a sus 76 años ha cumplido su viejo sueño de localizar y publicar, con ayuda del arabista Nicolau Roser, Kitab Raih Mayurqa. Crònica àrab de la conquesta de Mallorca,de Ibn Amira Al Mahzumi (Universitat de les Illes Balears).

Flocel Sabaté, catedrático de Història Medieval de la Universitat de Lleida, y especialista en la época de frontera, comparte el entusiasmo: "Por primera vez tenemos el contrapunto al Llibre dels fets,por parte de los vencidos". La primera de las cuatro grandes crónicas catalanas - dice el medievalista-es "claramente un libro de propaganda política que no fue escrito, ni dictado, como se creía antiguamente, por el rey Jaume I, sino por la Iglesia, que es la que dominaba la Cancillería, a fin de prestigiar y consolidar la figura del monarca, en una posición aún muy débil respecto a los nobles y las ciudades".

Guillem Rosselló-Bordoy recuerda la emoción que le asaltó cuando tuvo en sus manos el texto tan largamente perseguido. El autor del hallazgo es el profesor Muhammad ben Mamar. Encontró el manuscrito en el 2001 de forma fortuita, cuando consultaba un CD con documentos microfilmados de una biblioteca de Tinduf, en el Sáhara argelino, gracias a un programa financiado por Dubai. La crónica ocupaba 26 hojas, escritas por las dos caras, mezcladas con otros documentos de Ibn Amiri. No hay otra copia más, así que el manuscrito de Tinduf - dice Ben Mamar-"es un unicum de extraordinario valor histórico y literario".

El autor de la crónica es Ibn Amira, andalusí nacido en Alzira, en 1184 y fallecido quizás en el exilio de Túnez, entre 1251 y 1259. Ocupó altos cargos en la administración almohade de Xàtiva, Sevilla, Murcia, Dénia, Valencia y Marruecos. Según Rosselló-Bordoy se trata del único documento que da el punto de vista árabe sobre las conquistas territoriales catalano-aragonesas, ya que - dice-de la toma de Valencia se conserva sólo el célebre poema elegíaco de Ibn al Abbar.

Jaume I, un 800 aniversario sin unión

Para Flocel Sabaté, el hallazgo de la crónica de Ibn Amira es "la aportación más importante del 800 aniversario del nacimiento de Jaume I", pero señala un hecho, para él, sumamente preocupante. "Hace cien años, cuando se conmemoró el 700 aniversario del rey Jaume, se empezaron a reunir los congresos de la Corona del Reino de Aragón, con investigadores de Catalunya, Valencia y Baleares. Fíjese que hoy, un siglo después, cada uno ha celebrado los actos de forma separada y por su cuenta".

Guillem Rosselló-Bordoy coincide en que le hubiera gustado presentar el manuscrito en un congreso con representantes de todos los territorios que pertenecieron a la Corona de Aragón. En su traducción, el arabista ha decidido dejar el nombre toponímico árabe en lugar del catalán. "Lo he hecho por razones científicas - dice-.Por ejemplo, el lugar del desembarco fue Sanat Busa,que en árabe quiere decir lugar de juncos, una junquera, nada que ver con el extraño Santa Ponça cristiano".

Fuente

miércoles, 7 de enero de 2009

Los editores locales publicaron 567 títulos hasta septiembre en Balears, la octava comunidad que más imprime

Miércoles 07 de enero de 2009


EUROPA PRESS. MADRID. Los editores de Balears publicaron 567 títulos durante los primeros nueve meses de 2008, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Ministerio de Cultura. Cataluña fue la comunidad autónoma que más libros editó hasta septiembre, con 22.185 nuevos volúmenes, seguida de Madrid, con 18.600; Andalucía, con 7.341; Comunitat Valenciana, con 3.707; y País Vasco, con 2.640.
Tras estas regiones se sitúa la gallega, con un total de 2.359 títulos, de los cuales el 62,14%, 1.466, fueron editados en lengua gallega; en proporción, la cooficial más recurrida. Por debajo, en volumen de edición, se sitúan Aragón, donde se editaron 1.066 libros; Canarias, que publicó 667 nuevos títulos; Balears, la octava, con 567; Murcia y Navarra, con 519 y 517 respectivamente; Castilla la Mancha, donde se publicaron 500; Extremadura, con 341; Cantabria, con 277; La Rioja, con 138; y, cerrando la tabla, Ceuta y Melilla, donde su editaron 6 y 28 títulos durante este periodo.
Según Cultura, de los 22.185 libros editados en Cataluña, 6.355 fueron en catalán (el 32,32%) a los que se les suman otros 815 en valenciano. Por su parte, en el País Vasco se habían publicado hasta septiembre 2.640 libros, 1.201 (un 45,49%) en euskera.
En cifras absolutas, el idioma gallego supuso algo más del 2% de los libros publicados en el conjunto del estado, mientras que las publicaciones en catalán superaron el 10 % de las ediciones españolas y las obras editadas en euskera suman el 2%.

En 2007, un 10% más

Durante 2007 se editaron en España un total de 72.914 títulos; 68.439 primeras ediciones y 4.475 reediciones, así como 15.065 reimpresiones. Según datos del Instituto Español de Estadística, el número aumentó un 10% con respecto al año anterior. Madrid y Catalunya fueron las comunidades que lideraron la producción editorial con 25.521 y 18.570 títulos respectivamente, seguidas de Andalucía (6.985 títulos), Comunidad Valenciana (3.734), Castilla León (2.997), País Vasco (2.767) y Galicia (2.364).

Fuente

viernes, 2 de enero de 2009

Los problemas de las playas de Balears

Viernes 02 de enero de 2009

búnker
CARLOS GARAU SAGRISTÁ (*) Los problemas de las playas baleares no se resuelven con palos y cuerdas, como parece señalar irónicamente el reportaje (6.12.08) sobre los efectos del último temporal en la playa de sa Ràpita-ses Covetes, que forma parte del sistema de es Trenc. En la fotografía aparecían los "nidos de ametralladoras" rodeados por el agua y se decía: "Sea por efectos del cambio climático, la pérdida de arena por la masificación de bañistas o por el cambio de corrientes a causa de infraestructuras como puertos, los búnkers son, muchos días, islas de hormigón".
El verdadero problema de las playas de las islas Balears no está en ninguna de las razones apuntadas. El tema del cambio climático es muy importante; sin embargo, en nada favorece a la necesidad de su estudio la atribución de problemas que, por el momento, nada tienen que ver. La pérdida de arenas por la masificación de bañistas es cuantitativa y cualitativamente despreciable. Los efectos de obras portuarias por errores de diseño pueden y deben evitarse, y en el caso que nos ocupa existe un pequeño basculamiento de la playa, inducido por el dique de abrigo del puerto deportivo de sa Rápita, pero su importancia en el retroceso de la playa de es Trenc es muy pequeño y queda compensado con su efecto estabilizador del extremo de poniente de la playa. El verdadero problema de esta playa, que ponen en evidencia los búnkeres (los de la fotografía y los otros más próximos a es Trenc) y de todas las que tienen sistema dunar asociado, es precisamente el transporte eólico de arena desde la playa seca al sistema dunar.
Las playas de Balears están constituidas por arenas bioclásticas casi en su totalidad. Hace unos 16.000 años, el nivel del mar estaba unos 90 metros más bajo que hoy y fue ascendiendo hasta alcanzar el actual nivel hace unos 2.500 años. Durante este proceso (Transgresión Holocena), la producción de arenas de origen biológico en los fondos marinos se iba acumulando por los oleajes en las zonas costeras abrigadas y que presentaban pendientes suaves. Al ascender el nivel durante esos 13.500 años, en aquellos lugares donde seguía invadiendo terrenos con pendientes inferiores a las de equilibrio del perfil de playa, la masa arenosa del entorno acompañaba tal ascenso. Cuando el nivel del mar se estabilizó, las playas con trasdós suave que hoy tienen sistema dunar se quedaron mucho más adelantadas que en la actualidad y, posteriormente, la acción del viento fue transportando arena desde la playa seca hacia tierra. Así se fue formando y creciendo el sistema dunar durante esos 2.500 años hasta hoy, siempre a costa de la masa arenosa de la playa (emergida y sumergida) y provocando su implacable retroceso. Mientras el transporte de los vientos de componente hacia el mar es devuelto por los oleajes por exceder las necesidades del perfil de equilibrio de la playa, los de componente hacia tierra quedaban retenidos por la vegetación. El mar ha sido siempre el creador de las playas. En sus variables acciones, y en función de las características de los oleajes, unas veces requiere un perfil más suave y otras más fuerte que el existente en el momento, provocando crecimientos o menguas en la playa seca; pero estos cambios son reversibles y se refieren a un perfil medio de equilibrio determinado por las características topográficas del entorno y el clima marítimo local.
Tanto es así, que en algunos casos las playas casi han desaparecido en su retroceso hasta el sustrato rocoso. El caso más llamativo nos lo ofrece el litoral de Migjorn de Formentera: mientras apenas quedan playas por afloramiento del sustrato rocoso en casi todo su perímetro, el sistema dunar alcanzó un volumen de unos 8 millones de metros cúbicos.

El problema de las playas con sistema dunar es el que acabo de describir. Su retroceso se pone en evidencia al observar la profundidad del pie de la playa sumergida y los aforamientos rocosos en la orilla. En el caso de es Trenc tal pie está tan sólo al valor medio de unos 6 metros, mientras el perfil completo implicaría unos 12,5 metros en función del tamaño de la arena y las características del clima marítimo local, profundidad que como mínimo alcanzaría la playa al terminar el proceso transgresivo. Y, en cuanto al proceso reciente, la situación de los búnkeres constituye un claro testigo del retroceso en unos 60 años (unos 30 cm/año). Frecuentemente se dice que el sistema dunar es la reserva de las playas, y esto sería cierto si se asumiese la conveniencia de devolver a la playa la arena que de ella se llevó el viento. Sin embargo, resulta que los sistemas dunares son interesantes ecológicamente y con un valor paisajístico indudable. No parece lógico destruirlos para mejorar la playa, aunque sea devolviéndoles lo que el proceso natural les ha arrebatado y les sigue arrebatando lentamente. Lo que sí conviene es cortar de alguna forma el transporte eólico hacia tierra.
Es más razonable acudir a los fondos marinos donde existen arenas relictas en cantidades inmensas. En el mismo proceso antes descrito, sobre la elevación del nivel del mar durante el Holoceno y la producción de bioclastos, son excepción los que se tradujeron el la formación de playas y sistemas dunares. La inmensa mayoría de sus volúmenes quedaron atrapados al tropezar con pendientes del terreno que se iba invadiendo, superiores a las del perfil de equilibrio de las posibles playas; existen hoy como arenas relictas. Para dar una idea de la proporción entre arenas emergidas en una playa y las que quedaron en la correspondiente cuenca recorrida por el mar en su ascenso, es oportuno indicar dos ejemplos. En Cala Agulla y Cala Millor el análisis arroja unos volúmenes de arenas relictas en sus respectivas cuencas de unos 350 y 190 millones de metros cúbicos, mientras las actuales formaciones de playa y sistema dunar representan unos 5 y 2 millones, respectivamente. Conviene señalar que las necesidades de arena para la mejora de estas playas se puede estimar en unos 100 y 200 mil metros cúbicos respectivamente. Cala Agulla precisa alguna actuación para eliminar la pérdida de arenas hacia tierra, mientras Cala Millor no lo precisa por existir el muro del Paseo Marítimo, si bien precisa otro tipo de estabilización de la playa.

Comprendo que el lector considere farragosas estas explicaciones sobre los procesos litorales, pero es necesario tomar consciencia de que el peor problema que tienen las playas baleares son los errores de concepto que muestran los frecuentes artículos contrarios a la extracción de arenas de los fondos marinos. No quiero extenderme mucho más. El tema es complejo. Pero puedo asegurarle que los estudios de seguimiento realizados tras las extracciones realizadas en el pasado para las playas han mostrado que no queda secuela negativa alguna y que las arenas aportadas a las playas se han comportado perfectamente según lo previsto (Playa de Palma, Can Pere Antoni, Cala Major, Portals Nous, Palmanova, Magaluf, Peguera, en Repic/Sóller, Pollença?). Hay casos más complicados, como la bahía de Alcúdia, pero todos tienen su solución técnica favorable.

(*) Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y ex jefe de Costas de Cataluña y de Balears

Fuente