miércoles, 8 de abril de 2009

1759. El esperado regreso del cometa 'Halley'

Rafael Bachiller | miércoles 08/04/2009

Edmon Halley
Edmond Halley por Richard Phillips (c. 1720)

En 1687 Newton había asegurado que los cometas debían estar sujetos a la ley de la Gravitación Universal y que, por tanto, debían orbitar en torno al Sol y aparecer de manera periódica. Tras estudiar registros históricos, Edmond Halley hizo la hipótesis de que los cometas que habían sido observados en 1531, 1607 y 1682 debían ser el mismo objeto que pasaba cada 76 años, y predijo su próxima vista para 1758. Una gran expectación precedió al regreso del cometa. Halley no vivió para verlo, pero la reaparición de su cometa (el Halley) se produjo efectivamente el 25 de diciembre de 1758 para pasar por el perihelio en 1759. El regreso del Halley en 1759 constituyó en su día un espectacular triunfo de la teoría de Newton. Aún hoy, aquella reaparición -como la de todos los cometas- es considerada como una de las más bellas ilustraciones de la capacidad predictiva de la ciencia.

El Tycho del Sur
Ampliar foto
El cometa 'Halley' en el tapiz de Bayeux (1066).
Edmond Halley nació en 1656 cerca de Londres. Hijo de un acaudalado comerciante, se educó en colegios privados de Londres y Oxford. Para observar el cielo austral, apenas con 20 años de edad, se embarcó para la isla de Santa Helena que se encuentra a 2.800 kilómetros al oeste de la costa de Angola (la misma isla en la que -debido a su inaccesibilidad- estaría prisionero Napoleón muchos años después). Halley fue el primer astrónomo que observó el cielo del Sur, por lo que mereció que Flamsteed se refiriese a él como el Tycho del Sur. En efecto, el objetivo de Halley era completar en el Hemisferio Sur el catálogo que el gran observador danés Tycho Brahe había confeccionado en el Norte. En 1678, poco después de su regreso a Londres, entró en la Royal Society. En 1704 ganó una plaza de catedrático de Geometría en Oxford.

Halley es uno de los mayores astrónomos de los siglos XVII y XVIII. Desarrolló un método para estimar con precisión la distancia de la Tierra al Sol utilizando los tránsitos de Venus. Identificó el movimiento propio de varias estrellas e impulsó la medida de su paralaje. También confeccionó el primer mapa geomagnético del globo. En 1720 sucedió a John Flamsteed en la dirección de Greenwich donde permaneció hasta su muerte -en 1742- a los 86 años de edad.

La predicción
Ampliar foto
El núcleo del cometa Halley observado por la sonda especial Giotto en 1986 | ESA
Aunque Halley era 14 años mayor que Newton, ambos hombres mantuvieron una gran amistad durante largos años. En la década de los 1680, Halley persuadió (y ayudó monetariamente) a su amigo para que publicase los Principia. Por lo tanto, Halley estaba muy al corriente de las predicciones de la teoría de la Gravitación sobre las órbitas de los cometas que debían hacerlos visitar el entorno solar de manera periódica. Halley se dedicó a buscar posibles candidatos históricos de los que se pudiese esperar su regreso. En 1682 había pasado un cometa brillante con órbita retrógrada (de sentido contrario a las de los planetas), que parecía muy similar a los cometas de 1607 y 1531.

Ciertamente los dos intervalos que mediaban entre los tres cometas no eran idénticos, pero esto podía deberse a las perturbaciones que los planetas debían causar sobre la órbita del cometa. Halley comunicó, pues, a Newton su sospecha de que los cometas de 1531, 1607 y 1682 eran el mismo objeto, y predijo que este cometa reaparecería «a finales de 1758 o principios de 1759».

Esperando al cometa
Ampliar foto
El cometa 'Halley' en la 'Adoración de los Reyes' de Giotto (c. 1301).
Halley murió en 1742 y no pudo asistir a los eventos de 1759. Según se aproximaba la fecha, la expectación crecía y no faltaban predicciones catastróficas que auguraban la colisión del cometa con la Tierra. En París, el astrónomo Alexis Clairaut (1713-1765) refinó los cálculos de Halley y predijo que el cometa pasaría por su perihelio en abril de 1759.

Un granjero alemán fue el primero en observar el regreso del cometa el 25 de diciembre de 1758. El astrónomo francés Charles Messier (1730-1817) lo comenzó a observar de manera profesional unos días más tarde. El cometa, tras mostrarse en todo su esplendor, pasó por su perihelio en marzo de 1759 y emprendió el camino de vuelta. Su órbita retrógrada era la misma que la de los cometas de 1531, 1607 y 1682. Claramente se trataba de un mismo objeto, un único cometa: el cometa Halley.

El esperado regreso del cometa Halley en 1759 constituyó un nuevo y espectacular triunfo de las teorías de Newton. Aún hoy, aquel regreso del Halley -al igual que los regresos que se predicen para muchos cometas periódicos- sigue constituyendo una bella ilustración de la capacidad predictiva de la ciencia.

Curiosidades...
* Al llegar a la lejana isla de Santa Helena, Halley se llevó una gran decepción debido a las numerosas brumas y al cielo tan frecuentemente nublado que allí imperaba, lo que impedía la observación astronómica. Parece ser que, además, un alto empleado de la Administración (cuyo nombre se ignora) le envolvió en numerosos y desagradables enredos.

* Halley practicaba la poesía latina. En la edición de 1713, los Principia de Newton van encabezados por unos versos en latín del propio Halley en los que alaba los descubrimientos realizados por su amigo.

* Halley no estaba exento de prejuicios que hoy nos parecen muy extraños. Por ejemplo, en un trabajo de 1714 no podía admitir que un satélite (la Luna) fuese más grande que un planeta (Mercurio), ni que un planeta sin satélites (Venus) fuese mayor que otro que contaba con un satélite (la Tierra).

* Hay registros de observaciones del cometa Halley desde el año 240 a. C. Aparece reproducido en los famosos tapices de Bayeux (paso de 1066) y en la famosa adoración de los Reyes Magos de Giotto (posiblemente inspirado por el paso de 1301). Sin embargo, el cometa no pudo verse durante la Natividad de Cristo, su paso más cercano a esta fecha se produjo en torno al año 12. a. C.

* El último paso por el perihelio del cometa Halley se produjo el 9 de febrero de 1986 y el próximo se producirá el 28 de julio de 2061.

Fuente

martes, 7 de abril de 2009

La botella que originó la primera multinacional farmacéutica española

Laura Jurado | Palma lunes 06/04/2009


Como si de una chica Avon se tratase, Fernando Rubió Tudurí recorrió España con un maletín. En su interior, y en lugar de maquillaje, llevaba un nuevo producto farmacológico, la Glefina: un jarabe distribuido entre los niños para prevenir la malnutrición en una posguerra de hambrunas y que dio origen a la primera multinacional farmacéutica española.

Fernando Rubió fue barcelonés de nacimiento pero menorquín de adopción. Después de muchos años viviendo en la Isla –donde nacieron sus cuatro hermanos–, su familia se trasladó a la capital catalana a donde su padre, militar, había sido trasladado. Allí estudió Farmacia y Química antes de trasladarse al Instituto Pasteur de París para completar su formación. «Se relacionó con investigadores de vanguardia, pero decidió orientar su actividad no a la investigación sino a la producción famacológica», afirma el vicepresidente del Ateneo de Mahón, Miguel Ángel Limón.

Con apenas 24 años los experimentos primarios en su casa de Barcelona se transformaron en los pequeños laboratorios Andrómaco, que fundó junto al catalán Raúl Roviralta. Sus primeros trabajos se orientaron a la elaboración de una fórmula más científica de aquel aceite de hígado de bacalao que se administraba a los niños.

En una España de hambrunas y raquitismo aquel producto –obtenido de la cocción de hígado de bacalao y prensándolo luego para obtener su aceite– se utilizaba como un suplemento dietético para prevenir la malnutrición. Una simple pregunta a padres o abuelos descubre la popularidad que llegó a alcanzar.

Acostumbrados a jarabes de fresa, pastillas de menta y cápsulas de naranja es difícil entender el sabor de aquel aceite que, según la marca, iba de un ligero gusto a sardinas hasta un intenso olor a pescado podrido. Junto al aspecto farmacológico, Fernando Rubió quiso mejorar también ese aspecto: en su nuevo producto se incluían exicipientes de azúcar quemada. El medicamento era patentado con el nombre de Glefina. «Ya estaba estudiada antes de la Guerra Civil pero su popularización llegó en la posguerra», explica Limón. Una vez lanzada, Rubió se dedicó a recorrer todos los pueblos de España ofreciendo Glefina a los médicos. Además de ensayar fórmulas en el laboratorio, se convirtió en un verdadero agente comercial.

Sólo una de aquellas visitas tendría verdadera repercusión: la que realizó a Gregorio Marañón. «Había intentado que le recibiera en muchas ocasiones. El doctor Marañón adoptó la Glefina para sus pacientes y eso supuso todo un aval para el medicamento», asegura Limón. Aquello fue la clave para la expansión. Los laboratorios Andrómaco se convirtieron en la primera multinacional farmacéutica de España con sucursales en Francia y Sudamérica y venta en 23 países.

Tras la Glefina llegaron otros medicamentos como Lasa, su trayectoria mereció que la UIB le nombrara doctor Honoris Causa en 1992. Al frente de los laboratorios, Fernando Rubió consiguió el éxito económico y empresarial. Su estrecha vinculación con Menorca –a donde viajaba con frecuencia y donde se instaló definitivamente en 1946– hizo que destinara a la Isla la mayor parte de su fortuna. «Se convirtió en un mecenas: restauró el órgano de la parroquia de Santa María, compró la actual sede del Ateneo de Mahón y fue uno de los principales patrocinadores de la Enciclopedia de Menorca», relata Miguel Ángel Limón. Un final tan dulce como su nuevo jarabe.

Fuente

lunes, 6 de abril de 2009

El crucero ´Aidaluna´ recibe su bautismo en la bahía de Palma

Domingo 05 de abril de 2009

Aidaluna
MANUEL R. AGUILERA. PALMA. El puerto de Palma se vistió de gala ayer por la noche para la gran ceremonia de bautismo del nuevo buque de Aida Cruises, el Aidaluna. A esta cita asistieron destacadas autoridades locales, encabezadas por el presidente del Govern balear, Francesc Antich, así como los principales representantes de la compañía y de la empresa madre Carnival Corporation.
Es la primera vez que un crucero de nueva construcción es nombrado oficialmente en el puerto de Palma como un reconocimiento por parte de Aida Cruises al puerto de Palma y a la Autoritat Portuària.
El buque se trasladó desde Alemania para esta ceremonia y después volverá a su origen para iniciar sus cruceros por el mar Báltico donde permanecerá hasta el otoño.
En este acto actuó de madrina la top model de origen alemán Franziska Knuppe y al terminar la ceremonia se lanzó un espectacular castillo de fuegos artificiales que pudo ser visto en toda la bahía. Este buque tiene una capacidad para 2.500 pasajeros.

Fuente

viernes, 3 de abril de 2009

La Iglesia de la anunciación (La Sang)

Trazos de Historia Jueves, 02 de Abril de 2009 Por Josep Maria Osma

En estos próximos días, donde un año más vamos a rememorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, uno de los centros religiosos católicos más visitados de Palma será, sin ninguna clase de dilación, la Iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora, conocida popularmente como de La Sang, donde se halla venerada durante todo el año la milagrosa talla del Sant Crist de La Sang, imagen de autoría anónima, trabajada en yeso y madera de alcornoque, con peso de 73 Kg., que desde el 1564 preside la procesión del Dijous Sant, y restaurada tras el atentado que la destrozó en innumerables fragmentos a manos de una persona en carente de sus plenas facultades mentales el 18 de diciembre de 2002, estando hoy en día protegida por un cristal de grueso espesor.

La iglesia, gótica de finales del siglo XV, tiene su entrada principal por un patio flanqueado de naranjos y cuenta con una galería neogótica realizada en hierro en el 1865 por Antoni Serra. La fachada del templo tiene un campanario cuadrado, un portal olivado, un rostro de Cristo y por su encima un pequeño rosetón; es atribuida a Mateu Forninanya, discípulo destacado de Guillen Sagrera. En el acceso trasero hay un relieve anunciando el Verbo a María por el arcángel San Gabriel y un símbolo heráldico con el lema A.G.P, del latín, Ave Gratia Plena, traducido al castellano: Te saludo, llena de gracia.

El interior, es de una nave única con remate de arcos en ojiva. En la parte del Evangelio, la de la izquierda según la ven los fieles, hay tres capillas. La primera es la gruta donde se halla la monumental representación helenística, antaño historiada en estas páginas de “Ciutat”; la segunda está bajo la advocación de la Virgen Milagrosa, y la tercera es la del obispo y mártir san Emigdio de Ascoli. En el otro lado, el de la Epístola, también hay tres capillas: la más cercana a la entrada es la del baptisterio; la continúa, vemos la imagen barroca de la Mare de Déu de la Mamella, y la capilla siguiente es la del Sant Crist de la Sang. El camarín, donde se venera la Santa Imagen, se accede por una escalera, por la misma en una vitrina se ve una Piedad del siglo XVII. El habitáculo fue empezado a construir en el 1743, es neobarroco, con cúpula de medio naranja. Tiene un intercolumnio clasicista, con columnas estriadas. En el año 1962, fue reformado con un estilo neobarroco. En la escalera de bajada, está el sepulcro lapidado conteniendo los restos mortales incorrupto de fray Bartolomé Catany, fundador del Hospital General. La capilla es barroca a igual de su esplendida pinacoteca representado pasajes de la vida de Cristo. Presenta dicha capilla una planta rectangular con una cubierta de ocho piezas y rematada en una linterna.

En el ábside, reformado por el polifacetico Pere d´Alcàntara Penya, dentro de una hornacina con arco ojivalado se contempla la estatua marmórea de la Mare de Déu del Carme, que fue trasladada en el 1837 del desamortizado convento homónimo que se hallaba situado en lo que hoy es la Tesorería General de la Seguridad Social, en la Rambla dels Ducs de Palma de Mallorca.

Antes de finalizar la visita a este templo, la izquierda de su salida, y debajo de la tribuna, vemos, tras un cristal y rejas al Crist dels Condemmnats a Mort, imagen del siglo XIV que acompañaba a los reos a pena capital hasta el cadalso.

Fuente

Homenaje por salvar la vida a un pasajero

Viernes 03 de abril de 2009

MSC Fantasía
En la primera llegada a Palma del crucero MSC Fantasía, un viajero cayó al agua debido a un golpe de viento. Varios tripulantes del barco se lanzaron al agua para salvarlo. (ver La pasarela de un crucero se desprende y provoca cuatro heridos entre los pasajeros.

La tripulación del crucero MSC Fantasía recibió ayer un reconocimiento por ayudar a un turista cuando cayó al mar

MANUEL R. AGUILERA. PALMA. Hace unas semanas el nuevo buque de cruceros MSC Fantasía, que hacía su primera escala en nuestro puerto, se hizo tristemente famoso debido a que por el fuerte viento el buque se abrió del muelle, cayendo una pasarela al mar junto con un pasajero que resultó herido de gravedad. Cuatro tripulantes se lanzaron inmediatamente en su búsqueda y lograron salvarlo. Ese día debían haberse celebrado una serie de actos a bordo que fueron suspendidos.
Ayer por la tarde, y en reconocimiento a la acción de estos tripulantes, tuvo lugar un acto a bordo al que asistieron Francina Armengol, presidenta del Consell de Mallorca; Francesc Triay, presidente de la Autoritat Portuària; Pierfrancesco Vago, consejero delegado de MSC Crociere y Emiliano González, director general de MSC cruceros en España. En el transcurso del acto se le entregó al capitán del buque una metopa conmemorativa de su primera visita y después del parlamento de todas las autoridades, en los que se resaltó la importancia que tienen los cruceros en nuestro puerto y todo el sector turístico en general, se pasó a la parte más emotiva del acto: la entrega de sendas placas, una por parte de MSC y otra por parte de la Autoritat Portuària, a cada uno de los cuatro tripulantes que se lanzaron al mar a salvar al pasajero accidentado. Concretamente, Salvatore Caso, italiano, Lapopua Faamoe de Samoa, Naim Samsuddin de Indonesia y Adrian Williams de Madagascar recibieron un merecido homenaje por su heroico acto.
El buque, el último que ha puesto en servicio la prestigiosa naviera MSC Cruises, es una verdadera joya de la construcción naval. Es el mayor construido hasta ahora por un armador exclusivamente europeo, entró en servicio a mediados del pasado diciembre, siendo su madrina la actriz Sofía Loren, y ha sido construido en Francia, concretamente en los astilleros Akers.

Fuente

jueves, 2 de abril de 2009

1725. Bradley descubre la aberración de la luz

Rafael Bachiller | miércoles 01/04/2009

James Bradley
A principios del XVIII todavía no se sabía a qué distancia se encontraban las estrellas, pero dado que se admitía que la Tierra orbitaba en torno al Sol, ya parecía posible medir el movimiento paraláctico de las mismas, lo que permitiría medir sus distancias. Tratando de medir ese movimiento, el astrónomo británico James Bradley descubrió el fenómeno de la aberración de la luz, con lo que confirmó inequívocamente el movimiento de traslación de la Tierra y estimó la velocidad de la luz. Bradley también descubrió y midió la nutación o cabeceo de los polos terrestres. Una vez identificados estos efectos, se estaba preparado para medir el pequeño movimiento paraláctico de las estrellas, un efecto menor que el de la aberración. Pero aún habría que esperar más de un siglo a que Friedrich Bessel (1784-1846) midiese -en 1838- la primera paralaje hacia la estrella 61 Cygni, lo que proporcionaría una primera idea de la inmensidad de la Galaxia.

Minucioso observador
James Bradley, junto con Halley y Herschel, es uno de los tres mayores astrónomos del XVIII. Bradley nació en una pequeña aldea en el condado de Gloucester (Reino Unido), estudió en Oxford y se ordenó sacerdote en 1719. Pudo compatibilizar sus obligaciones eclesiásticas con la ayuda a las observaciones astronómicas de su tío, el astrónomo y también sacerdote James Pound, quién le presentó a Halley. En 1718, Bradley fue elegido miembro de la Royal Society y en 1721 comenzó a ejercer como catedrático de astronomía en Oxford. Empezó entonces a colaborar con Samuel Molyneux en unas medidas de la elevación de estrellas a su paso por el meridiano que acabarían conduciendo en 1725 al descubrimiento de la aberración de la luz (descubrimiento publicado en 1728). En 1741, Bradley sucedió a Halley como Astrónomo Real de la Royal Society y director de Greenwich, donde renovó la instrumentación del observatorio. En 1748, tras casi 20 años de cuidadosas observaciones, dio a conocer su segundo descubrimiento de importancia capital: la nutación del eje de rotación de la Tierra, lo que constituyó una nueva ratificación de la teoría de Newton. Bradley, que llevó una vida tranquila alejada de todo tipo de conflictos y polémicas, murió tras una larga enfermedad en 1762.

Ejemplo animado de paralaje. | Wikimedia Commons
¿A qué distancia están las estrellas?
Después de un siglo utilizando telescopios de manera sistemática, casi todos los descubrimientos realizados con ese instrumento se referían al Sistema Solar y no se tenía la menor idea de la distancias de las estrellas. ¿Cómo medir esas distancias? Pues bien, según la Tierra describe su órbita en torno al Sol, es de esperar que las estrellas cercanas se observen describiendo una pequeña elipse en el cielo. Cuanto más cercana sea la estrella mayor será ese movimiento paraláctico ofreciendo así la oportunidad de medir su distancia.

Ampliar foto
Como en la animación aquí adjunta, cuando el punto de vista cambia de un extremo a otro, los objetos más cercanos parecen moverse más y más rápidamente que los lejanos. En ese movimiento aparente se basa el método de la paralaje para medir la distancia de las estrellas que fue primero propuesto por Galileo.

El astrónomo irlandés Samuel Molyneux (1689-1728) se aplicó a medidas de paralaje eligiendo una estrella que, para evitar los efectos de la refracción atmosférica, culminaba cerca del cénit: Gamma Draconis. Bradley trabajaba con Molyneux y cuando otras ocupaciones hicieron que este último abandonase las medidas, Bradley continuó solo midiendo con gran minuciosidad y tesón. Así observó unos pequeños movimientos regulares en la estrella, una oscilación con un diámetro de unos 40 segundos de arco. Era muy similar a un movimiento de paralaje… pero se trataba de un fenómeno diferente. En efecto, para una paralaje se espera la posición más meridional de la estrella en diciembre, mientras que Bradley detectó esa posición en marzo.

Aberración de la luz
Supongamos que estoy parado bajo la lluvia y que no hay viento. Para no mojarme basta con mantener el paraguas sobre la cabeza con el bastón vertical. Pero si me pongo a correr, y mantengo el paraguas en la vertical, habrá muchas gotas de agua que me alcanzarán por delante. Para evitar mojarme tengo que inclinar el paraguas en la dirección de mi movimiento. Cuanto más rápido corra (o más lenta caiga la lluvia), más tengo que inclinar el paraguas. El ángulo de inclinación en que he de poner el paraguas para no mojarme depende de la razón de mi velocidad a la de la lluvia.

De manera completamente análoga, como la Tierra se mueve y la luz también (como la lluvia en el ejemplo), para observar una estrella en la vertical, he de inclinar un poco mi telescopio en la dirección del movimiento de la Tierra. Esa inclinación, que es precisa para que el rayo de luz que entra por la apertura del telescopio alcance su fondo, se denomina «aberración de la luz», un efecto «pequeño», pues la velocidad de la luz es mucho mayor que la de la Tierra.

Con sus cuidadosas medidas, Bradley determinó la velocidad de la luz en 283.000 kilómetros por segundo (km/s), un valor 5% menor que el real, pero mucho más preciso que el determinado en 1676 por Roemer observando los satélites de Júpiter. Además, las observaciones de Bradley constituyeron una prueba obvia del movimiento de la Tierra en torno al Sol.

Los telescopios que utilizó Bradley no eran suficientemente precisos como para medir la paralaje de las estrellas más cercanas. Pero una vez identificado el efecto de la aberración, este efecto podía ser substraído de las observaciones para identificar el efecto más fino de la paralaje. Habría que esperar más de un siglo, hasta 1838, para que utilizando un telescopio mucho más perfeccionado que los utilizados por Bradley, Friedrich Bessel (1784-1846) midiese la primera paralaje hacia la estrella 61 Cygni. Esa medida proporcionaría una primera idea de las enormes distancias que median entre las estrellas y de las dimensiones inmensas de la Galaxia.

Curiosidades...
* Para las medidas de Gamma Draconis, Molyneux utilizó un telescopio de 7,3 metros de longitud dispuesto de forma fija (tan estable como era posible) en el hueco de la chimenea de su casa.

Ampliar foto
Rotación (R), precesión (P) y nutación (N) de la Tierra | Wikimedia Commons
* A Bradley le vino la inspiración para explicar el fenómeno de la aberración de la luz cuando se paseaba en barco por el Támesis. Observó que el gallardete en el mástil cambiaba de dirección no sólo de acuerdo con la dirección del viento, sino de acuerdo con el movimiento relativo del barco y el viento.

* El astrónomo Arago relató una anécdota muy reveladora del carácter de Bradley. En una visita al observatorio de Greenwich, la reina de Inglaterra manifestó su intención de aumentar el escaso sueldo del director. Bradley le dijo «Señora, no deis curso a vuestro proyecto; el día en que el cargo de director tuviera algún valor, ya no serían los astrónomos quienes lo ocuparían.»

* En 1727, Bradley observó un movimiento oscilatorio un tanto errático en las estrellas. Esto se explicaba bien si el eje de la Tierra estuviese sufriendo un movimiento de «cabeceo» periódico, denominado nutación. La nutación tiene un periodo de 18,6 años. Bradley acumuló observaciones muy rigurosas durante unos 20 años, más de un periodo completo, y no publicó su descubrimiento hasta 1748. La nutación es el resultado de la interacción gravitacional de la Luna con la Tierra que no es esférica, sino que tiene un abultamiento ecuatorial.

* La combinación de la inclinación del eje de la Tierra respecto de la eclíptica con su abultamiento ecuatorial hace que el Sol ocasione sobre la Tierra un movimiento de precesión. La precesión, que consiste en que el eje de la Tierra describe un círculo completo en torno al eje de la eclíptica en 25.780 años, había sido descubierta por Hiparco en el siglo II a. C.

Fuente

1687: El fabuloso legado de Isaac Newton

Rafael Bachiller | miércoles 25/03/2009

Isaac Newton
Isaac Newton es uno de los mayores científicos de toda la Historia, posiblemente el físico-matemático que dejó el legado más valioso e influyente. Newton extendió las leyes terrestres de la mecánica a todo el cosmos, lo que implicaba que la naturaleza está regida por unas leyes universales. En sus Principia (1687) enunció la Ley de la Gravitación Universal y las leyes del movimiento. En su obra Opticks (1704) estudió la naturaleza de la luz, formuló los principios de la óptica y la teoría del color. También desarrolló el cálculo matemático integral y diferencial. En 1672 presentó a la Royal Society el primer telescopio reflector de utilidad práctica que tendría una trascendencia enorme en el desarrollo ulterior de la Astronomía.

De granjero a presidente de la Royal Society
Isaac Newton nació, póstumo y prematuro, en Woolsthorpe (Reino Unido) el 25 de diciembre de 1642 (en el calendario Juliano). Al ser un estudiante mediocre, su madre viuda previó para él un futuro de granjero, pero pronto se dio cuenta de que el joven Newton desatendía las pequeñas responsabilidades que se le asignaban en la granja para estudiar o sumirse en profundas meditaciones. Cuando cumplió 18 años, su madre accedió a enviarle al Trinity College (Cambridge), donde se orientó hacia las matemáticas. A partir de su graduación en 1665 obtuvo diversos grados académicos hasta que fue nombrado profesor de matemáticas en 1669.

Es en esta época cuando se inician sus descubrimientos. Ejerció en ese puesto durante 26 años. En 1671 fue designado miembro de la Royal Society. Fue parlamentario, representante del profesorado de Cambridge ante la Cámara de los Comunes, entre 1688 y 1689. En 1696 obtuvo el cargo de Guardián de la Moneda (Warden of the Mint) para pasar a ser Director de la Moneda (Master of the Mint) en 1699, puesto en el que permaneció hasta el final de sus días. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society, y en 1705 fue nombrado caballero por la reina Ana. Newton fue reelegido presidente de la Royal Society de manera sucesiva hasta su muerte en 1727.

Réplica del reflector de Newton. | Wikimedia Commons
El reflector
Los telescopios refractores, como los utilizados por Galileo y Huygens, adolecían de un severo problema técnico: la aberración cromática. En efecto, dependiendo del vidrio, las lentes enfocan las diferentes longitudes de onda a diferentes distancias, de forma que la imagen de una estrella puntual aparece distorsionada en una serie de anillos concéntricos multicolores. Para aminorar la aberración cromática se construían telescopios muy largos que conllevaban muchos problemas técnicos. Por ejemplo, el telescopio de Johannes Hevelius (1611-87) medía 47 metros y tenía que ser utilizado con la ayuda de una grúa.

Newton dio un revolucionario impulso al desarrollo técnico del telescopio cuando en 1672 presentó ante la Royal Society de Londres el primer telescopio reflector de utilidad práctica que estaba constituido por un espejo de tan sólo unos 3 centímetros de diámetro ubicado en el interior de un tubo de 15 centímetros de longitud. Al no contener lentes, tal telescopio no sufría de aberración cromática y podía ser tan potente como un refractor 10 veces más largo. Este diseño podía, por tanto, resolver los problemas técnicos inherentes a los refractores.

La tecnología no estuvo lista para construir grandes telescopios reflectores hasta los tiempos de William Herschel (1738-1822), astrónomo que construyó los primeros telescopios realmente grandes: el mayor de los construidos por él tuvo un espejo de 1,40 metros y una focal de unos 12 metros.

Ampliar foto
Los 'Principia' (1687)
Gravitación, óptica y cálculo infinitesimal
En su obra más importante, los Principia (1687), Newton estableció las tres leyes que rigen el movimiento de los cuerpos. También estudió la fuerza existente entre la Tierra y la Luna, una fuerza que resulta ser proporcional a cada una de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ambos cuerpos. Newton tuvo la genialidad de generalizar esta ley para todos los cuerpos del universo estableciendo así la Ley de la Gravitación Universal. Las leyes de Kepler, cuyo significado no se había comprendido hasta entonces, aparecen entonces como deducciones inmediatas de la Ley de la Gravitación.

Ampliar foto
'Opticks' (1704).
En su obra Opticks (1704) formuló la teoría corpuscular de la luz y la teoría del color. Un libro escrito de manera similar a los tratados de geometría (con definiciones, axiomas, proposiciones, etc.) y que estudia, por tanto, la naturaleza de la luz de una manera muy racional. También utiliza numerosas comparaciones con resultados de experimentos.

Una de las grandes contribuciones de Newton fue la introducción del cálculo diferencial e integral. El filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) también descubrió el cálculo infinitesimal de manera completamente independiente de Newton y ambos grandes hombres se embarcaron en una desgraciada controversia sobre la prioridad de la invención, una controversia que se prolongó hasta la muerte de Leibniz en 1716.

Curiosidades...
* El Newton (unidad de fuerza), las leyes de Newton, el disco de Newton, el binomio de Newton, el polígono de Newton, la serie de Newton, la notación de Newton,... son algunos ejemplos de la vigencia de su legado en la ciencia contemporánea.

* En la cumbre de la gloria, Newton solía contar que de niño había sido muy desatento en clase lo que le hacía ocupar el último puesto. Se aplicó en los estudios para vengarse de un puñetazo que un compañero más adelantado le dio en el estómago. El joven Isaac no sólo aventajó a su compañero rápidamente sino que se convirtió en el primero de su escuela.

* El reflector de Newton fue mejorado después por un misterioso personaje del que apenas se sabe nada (ni siquiera su nombre completo): Cassegrain. Sin embargo el telescopio denominado 'Cassegrain', constituido por dos espejos que enfocan la luz tras el primero de ellos, ha sido el telescopio más ampliamente utilizado hasta la actualidad.

* Fue el propio Newton quien relató que la inspiración para la teoría de la gravedad le vino, en 1665, al ver caer una manzana en su jardín de Woolsthorpe, el sitio donde nació. Hay indicios de que tal manzano existió realmente al menos hasta 1777. Las manzanas eran de la variedad 'flor de Kent' que, por su calidad mediocre, no se cultiva hoy en día. Se conservan, no obstante, unos cuantos manzanos de esta variedad y de casi todos ellos se dice que son descendientes del de Newton. Entre ellos hay uno en el Trinity College en Cambridge, cerca de la habitación en que vivió Newton, y otro en la colección nacional de árboles frutales de Brogdale (Kent).

* "Si he visto más lejos, es porque estoy aupado sobre los hombros de gigantes". Esta frase utilizada en una carta al científico Robert Hooke, suele atribuírsele a Newton como si fuese su autor original. Sin embargo la cita original se debe probablemente al filósofo del siglo XII Bernard de Chartres y fue muy utilizada por diferentes pensadores a lo largo de los siglos siguientes.

Fuente