martes, 28 de julio de 2009

El negro panorama de la costa

María José Puertas | Madrid martes 28/07/2009

311 banderas negras y 392 puntos negros para la costa española
Por comunidades autónomas, Galicia encabeza la clasificación
Avisan del alarmante proceso de 'mediterranización' de la costa norte

Ecologistas en Acción ha presentado su informe 'Banderas Negras 2009. La crisis, una oportunidad para la costa' en el que tras analizar el litoral español han otorgado 311 banderas negras a zonas con degradación ambiental alta y con graves amenazas sobre sus ecosistemas, así como 392 puntos negros a lugares con impactos puntales o de menor gravedad.

Por comunidades autónomas, Galicia encabeza esta triste clasificación con 55 banderas negras y 102 puntos negros; seguida de Andalucía (51 y 63), Comunidad Valenciana (34 y 40) y Murcia (32 y 36).

Ampliar foto
Mapa de España con las banderas y puntos negros. | Ecologistas en Acción
Tras analizar los puertos, el urbanismo, los vertidos y las obras realizadas en el litoral, se elaboró este informe que advierte de la desnaturalización del territorio costero. Éste supone tan sólo el 7 % del total del Estado pero concentra al 50% de la población, de ahí que los ecologistas recuerden que se encuentra muy por encima de su capacidad de carga.

Además, avisan del alarmante proceso de 'mediterranización' de la costa norte de la península: en Galicia se planean 121 puertos deportivos (unos 19.000 amarres), en Asturias 4.000 viviendas nuevas, y en Cantabria 2.500 nuevos amarres.

El responsable del Área Marina de Ecologistas en Acción, Jorge Sáez, ha asegurado que Galicia es la comunidad que más ha empeorado su situación con respecto al año pasado y ha advertido de que su previsión de futuro es "bastante mala".

Sin embargo, Sáez ha destacado que si bien en ninguna comunidad autónoma ha disminuído el número de banderas y puntos negros, sí que se nota una mejoría en el número de depuradoras, que ha aumentado en el último año, citando los casos de Algeciras y Mar Menor.

Elvira Espinosa, coordinadora de la Campaña Banderas Negras, ha criticado los 230 millones de euros invertidos por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, la mayor parte de ellos en paseos marítimos y en regeneración de playas, obras que van contra su propio Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

De la misma manera, la coordinadora de la Campaña Banderas Negras, dice que tampoco entiende cómo en un entorno natural privilegiado de Tenerife se ha pretendido invertir 43 millones de euros para sacar adelante el Puerto de Granadilla, proyecto recientemente paralizado por la Unión Europea y que tiene enfrentados a los ciudadanos con las instituciones desde antes de la democracia.

La organización ecologista defiende que la crisis es una oportunidad para la costa, una oportunidad para cambiar el modelo social y económico del turismo. Abogan por la responsabilidad del ciudadano y de las instituciones. A la larga, avisan, "lo que no es ecológico, no es económico".

Fuente

Un delfín en el techo de Madrid

Laura Jurado | martes 28/07/2009

En el siglo XVIII las expediciones se acompañaban de ilustradores que retrataban la flora y la fauna de los lugares visitados
Vilella descubrió las especies marinas para el Gabinete de Hª Natural de Madrid


¿Quién recordaría el esquema del aparato digestivo sin aquellos dibujos en los que salían a relucir toda la gama de rosas y marrones de la caja de pinturetas? ¿Quién creería en los cuatro estómagos de las vacas sin haberlos visto retratados en un libro de texto? En pleno siglo XVIII -y en los albores de la zoología y la anatomía- las ilustraciones de Cristóbal Vilella eran continuos descubrimientos, empeñado como estaba en llenar de peces los museos de Madrid.

Desde los dibujos amateurs del pequeño Cristóbal, la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid se veía como un castillo inalcanzable. Un trampolín capaz de convertir su afición en una profesión de futuro. Un objetivo que a los 18 años le llevó a cambiar a sus viejos maestros por los artistas de la capital. Tras sus aprobados en la copia de estampas y esculturas, el mallorquín se inició en el colorido de la mano de Antón Rafael Mengs. «En el siglo XVIII la Academia estaba ligada a la corte y los pintores compaginaban sus proyectos reales con la enseñanza. A la llegada de Vilella, Mengs realizaba unos frescos para la decoración del Palacio Real de Madrid, por lo que es posible que el mallorquín le auxiliara», explica la doctora en Historia de la biología, y conservadora de museos, Isabel Azcárate.

En plena ebullición formativa estallaba el motín de Esquilache y con él continuas revueltas populares en la capital y los padres de Vilella, preocupados, reclamaron su vuelta a Mallorca. Ante el parón en su formación, el mallorquín quiso trabajar como pintor en la Isla, pero el gremio no reconocía sus estudios y se empeñaba en someterle a un examen para poder ejercer. «En el Renacimiento italiano se inició un movimiento que cambió el estatus social de los artistas. Su arte se entendía como actividad noble frente al trabajo mecánico de los artesanos. A los académicos, por ejemplo, se les otorgaba el privilegio de nobleza. Los enfrentamientos entre los gremios y las instituciones artísticas como las Academias, fueron continuos», afirma Azcárate, autora de La fauna de la Isla de Mallorca en la obra de Cristóbal Vilella.

La Academia quiso recomendarle a la Audiencia de Mallorca, pero antes de que le diera tiempo, Vilella se presentó al concurso para obtener el título de Académico donde coincidió con Francisco de Goya. Pese a no conseguirlo, el centro le nombró Académico de Honor.

Sumido en su retiro mallorquín, el artista no dejaba de pensar en las escuelas de la capital hasta que en 1776 se le presentó su gran oportunidad: el Gabinete de Historia Natural abría sus puertas en el mismo edificio de la Academia. Movido entre la ambición y la afición, Vilella vio en el Gabinete la posibilidad de dar a conocer su arte y envió al centro dibujos y piezas disecadas de flores, aves y peces.

Su talento y el empuje del futuro Carlos IV le convirtieron en una especie de corresponsal del Gabinete en Mallorca. «En el campo de la historia natural y antes de la aparición de la fotografía, el trabajo de los ilustradores era ineludible. Ningún texto podía suplir la riqueza informativa de un dibujo. Cualquier empresa científica de envergadura debía contar con un plantel de dibujantes», detalla la experta.

Lejos ya de la frustración de su vuelta, el mallorquín se dedicó en cuerpo y alma a la labor del Gabinete. Primero pagó a pescadores y cazadores para que le capturaran las piezas, pero finalmente fue él mismo quien las recolectaba. Dicen que fue en esta época cuando construyó una finca en El Terreno para trabajar libremente en la taxidermia sin las quejas de los vecinos por el mal olor de los compuestos químicos.

El envío de sus obras se complicaba por la incomunicación de Mallorca. La escasez de viajes hacía que tuviera que enviar las piezas junto a paisanos que se trasladaban a la capital. «Los ejemplares iban perfectamente embalados y numerados. Además llegaban acompañados de lo que denominó Noticias naturales a lo histórico con los nombres propios de esta isla donde describe los hábitats, la alimentación, las migraciones, etc.». El primer tratado sobre la fauna mediterráneo-balear que se conoce.

«¿Qué efecto haría la exhibición de un pez raya o de un delfín en los techos del Gabinete? Es indudable el asombro que causaron en el pueblo de Madrid esas especies nunca antes vistas en la meseta», asegura Azcárate. Una versión naturalista de Miquel Barceló.

En la fachada del madrileño Palacio de Goyeneche -sede original del Gabinete y la Academia- sigue rezando en latín: «Carlos III unió bajo el mismo techo a la naturaleza y el arte en pública utilidad». Vilella se encargó de plasmarlo sobre el lienzo.

Fuente
Tecnología turística 'made in Baleares'

jueves, 23 de julio de 2009

martes, 21 de julio de 2009

Salvamento Marítimo presenta su nuevo helicóptero y un buque remolcador

Héctor Rubio Baos | Palma martes 21/07/2009


La presentación se ha hecho en el puerto de Palma. | Pep Vicens

Salvamento Marítimo Balear ha presentado su helicóptero y su nuevo remolcador. Un barco llamado ‘Marta Mata’ con una tripulación de hasta 12 personas. Cada una de ellas con dos vidas: una dedicada a la mar y otra en tierra con su familia.

El helicóptero que se usaba antes venía de Valencia, "tardaba tan sólo 20 minutos", asegura un oficial, pero aun así era tiempo. Ahora con el helicóptero ‘Helimer 201’ "se podrá dar respuesta de manera mucho más efectiva. Viaja entre los 300 y 400 kilómetros/hora" ha señalado Ramón Socías, el delegado del Gobierno en Baleares.

El remolcador ‘Marta Mata’, llamado así en honor a la política y pedagoga española, "es la potencia y la fuerza que necesitaba la flota de las islas", dijo el Director de la Marina Mercante, Felipe Martínez. Tiene una eslora de 39,70 metros y llega a los 68 kilómetros por hora. Junto a las seis lanchas rápidas, que ya dispone Salvamento Marítimo, y el helicóptero forman una combinación idónea, explicó el Director.

Martínez explicó en tono de broma pero con un trasfondo muy serio que «lo mejor sería que haya que trabajar poco» y que la clave en la seguridad marítima está en el trabajo de prevención, tanto para profesionales del mar como para usuarios ocasionales. Sus palabras quedan reflejadas en la ‘Campaña de seguridad para la náutica de recreo-verano 2009’ que se ha presentado también en el acto.

Fuente
Ver también: Mallorcadiario
en Diario de Mallorca

El químico del queso y el mar

Laura Jurado | martes 21/07/2009

Ferrer fue el primero en analizar químicamente el mar y el queso mahonés
El científico colaboró en la creación del 'agua normal'


Junto al color de los ojos y el carácter, Jaume Ferrer heredó de su padre un cromosoma más: el de la pasión por la ciencia. Una vocación que Ferrer Aledo orientó a la oceanografía mientras que su hijo, versionando a Calderón de la Barca, enarboló el lema de «que toda la vida es laboratorio». Su obsesión por la química le llevó desde las profundidades del Mediterráneo hasta el interior de un queso mahonés.

Matraces, microscopios y cuentagotas formaban el hábitat natural de Jaume Ferrer. Nacido en Mahón en 1883, su relevancia como investigador comenzó ya en la universidad de Barcelona donde Odón de Buen –pionero en la oceanografía española– era catedrático de Historia Natural. Aún como alumno, Ferrer fue nombrado jefe de prácticas de Mineralogía y Botánica. Su trayectoria universitaria sería una evolución constante: catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla, doctor en Ciencias Fisicoquímicas y licenciado en Farmacia. En 1913, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, se formó en síntesis orgánica junto al profesor Sabatier.

En 1908 su trayectoria había vuelto a coincidir con la de Odón de Buen al convertirse en colaborador del laboratorio de Biología marina de Porto Pi que el zaragozano dirigía y había fundado aquel mismo año. Poco se sabe de sus primeras funciones, pero en 1919 pasó a ser jefe de la sección de Química del Instituto Español de Oceanografía. «Allí encontró una aplicación a su verdadera vocación. Fue uno de los pioneros en estudiar el mar desde su vertiente química. Analizaba, sobre todo, las condiciones de salinidad ya que la contaminación del agua no era aún algo preocupante», explica el historiador menorquín Josep Miquel Vidal.

Entre 1914 y 1918, Ferrer participó en las sucesivas campañas oceanográficas del Instituto por el Mediterráneo y el Cantábrico a bordo del Núñez de Balboa o el Hernán Cortés. Las muestras de agua recogidas eran después exhaustivamente estudiadas en los laboratorios de química donde se determinaba el grado de salinidad y se elaboraban análisis de productos animales.

Los trabajos del menorquín destacaban por su carácter analítico, tanto de las sales y el oxígeno disuelto en el mar como de la determinación de los patrones de agua de calidad. Instituciones internacionales encargaron a los científicos de Porto Pi que elaboraran la llamada agua normal para ser suministrada a todos los laboratorios mediterráneos. «Era un trabajo de gran responsabilidad. Se trataba de un líquido estándar que servía de patrón para analizar alteraciones o comparar niveles», afirma Vidal. Un marcador que utilizaba el método de cloruración y que se concretó con la publicación del estudio Preparación del agua normal.

En 1920, Ferrer recibía el título de Comendador ordinario de la Orden Civil de Alfonso XII como recompensa por sus trabajos en el Instituto oceanográfico. Casi en un rincón de la memoria quedaba su Análisis del queso de Mahón de 1906. «Pese a que era un producto emblemático, nadie había hecho un estudio sobre él y hasta 1992 no se volvió a analizar. Ferrer intentó determinar las características que lo diferenciaban de otros, pero en aquella época aún no se aprovechó como un recurso publicitario», asegura el historiador.

Dos años después, tras una década viviendo y trabajando en la ciudad, Ferrer fallecía en Sevilla con sólo 38 años. Su muerte se producía en el momento más álgido de su actividad profesional cuando el menorquín ya era reconocido como uno de los químicos más importantes del país. Sus investigaciones habían hecho avanzar enormemente el conocimiento científico de las aguas mediterráneas. «Hay en el volumen de agua de la superficie terrestre mucha más vida que en la parte de la tierra que emerge de las aguas», escribía L. Lafuente Vanrell tras su muerte. Nadie podía imaginar cómo se magnificaba ese otro mundo bajo el microscopio de Jaume Ferrer.

Fuente
La Mola: un laboratorio junto al mar

lunes, 20 de julio de 2009

Las navieras suprimirán algún barco en invierno por la caída de la demanda

Lunes 20 de julio de 2009

El transporte de mercancías a Balears está registrando descensos que superan el 20%
F. GUIJARRO. PALMA. Las empresas navieras están estudiando aplicar recortes en sus servicios entre las islas y la península a causa de la fuerte caída que se está registrando en la demanda. En concreto, desde el sector se subraya que en lo que va de año el volumen de mercancías transportadas ha descendido por encima del 20%, un porcentaje que además se está viendo incrementado durante los meses de verano.
El consejero delegado de Trasmediterránea, Antonio Grávalos, anunció que en estos momentos se está planteando suspender la actividad a partir de noviembre de uno de los cuatro barcos de esta compañía que cubren las rutas con el archipiélago, ante el fuerte recorte que se está registrando en la carga que se transporta en sus bodegas.
Antonio Grávalos recordó que hay unos servicios mínimos que cubrir en relación al transporte de algunas mercancías básicas, pero indicó que los trayectos con los buques "medio vacíos" resultan económicamente inviables.
En concreto, el plan que se tiene sobre la mesa es el de dejar en puerto a unos de los cuatro buques antes señalados entre los meses de noviembre y abril, con la única excepción de Navidad y Semana Santa para atender al repunte que durante esas fechas se produce en la demanda, o en e caso de que se registrara un cambio en la tendencia actual.

Menos comunicaciones

Esta reducción en los servicios conllevará una mayor precariedad en las comunicaciones entre las islas y el archipiélago, pero desde las patronales isleñas se advierte que no es un problema que este afectando únicamente al transporte marítimo, sino que se hace patente también en el aéreo.
El representante de Trasmediterránea indicó que las causas de la caída de la demanda en el transporte de mercancías hay que buscarlas en la intensa crisis de actividad en el sector de la construcción "que ha pasado de cien a cero en cuestión de meses" y en el fuerte recorte del consumo de los isleños, que e este momento "no compran ni coches, ni lavadoras, ni televisores" ante la incertidumbre laboral existente.
Pero además destacó que la débil temporada turística que se está viviendo este año está generando que este frenazo en el consumo se acentúe en relación al pasado verano, ya que al descenso en la cifra de visitantes se está sumando una menor capacidad de gasto por su parte.

Fuente

domingo, 19 de julio de 2009

El hundimiento de una barca turística obliga a cerrar el puerto de Ibiza

Efe | Ibiza sábado 18/07/2009

foto
Uno de los bancos rescatados de la golondrina hundida. | Toni Escobar


La embarcación turística de tipo golondrina "Safari", que realizaba el trayecto Santa Eulàlia-Ibiza, se ha hundido a unos 50 metros del dique de Botafoc sin causar heridos pero obligando a cerrar el puerto de la isla durante una media hora.

El accidente, según han informado fuentes de la Autoridad Portuaria de Baleares, se ha producido sobre las 11.50 horas cuando la embarcación, de madera y con 12 metros de eslora, ocupada por tres tripulantes, chocó con el extremo del dique de Botafoc al entrar en el puerto de Ibiza.

El impacto ha provocado una vía de agua en el casco e inmediatamente los servicios de emergencia sanitarios y del puerto han acudido a la zona para rescatar a los tripulantes -que se encuentran en perfecto estado- y remolcar la embarcación hasta la zona de reparación de barcos. Sin embargo, la embarcación accidentada no pudo llegar y se hundió a unos 50 metros del lugar del impacto, dentro del puerto de Ibiza.

Por este motivo, alrededor de las 12.10 horas se ha cerrado al tráfico marítimo la terminal, tanto de navieras de transporte público como de barcos de recreo, con ayuda de los efectivos de la Guardia Civil en la isla, y se procedió a señalizar con balizas la zona donde se hundió el pecio. El puerto se reabrió con normalidad, según fuentes de la APB, y ahora se está a la espera de poder extraer el barco del fondo del puerto.

Fuente

viernes, 17 de julio de 2009

La recuperación de las reservas marinas, más lenta pero intensa

IEO Islas Baleares 17.07.2009

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Plymouth Marine Laboratory de Reino Unido, ha descubierto que aunque los procesos de recuperación de las reservas marinas avanzan más despacio de lo que se creía, la magnitud de las respuestas es también mayor de la que hasta ahora se estimaba.


Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han publicado en la prestigiosa revista científica Marine Ecology Progress Series los resultados de un estudio sobre el efecto reserva en la Reserva Marina de las Islas Columbretes. Dicho estudio llega a importantes conclusiones sobre la evolución de las poblaciones en las reservas marinas, conclusiones que difieren de lo que se suponía.

El equipo de Reservas Marinas y Ecología Litoral (RESMARE) del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha publicado en el número de junio de la prestigiosa revista científica Marine Ecology Progress Series los resultados de un estudio del efecto reserva realizado sobre la comunidad íctica litoral de la Reserva Marina de las Islas Columbretes.

Dicho estudio, además de poner de manifiesto el valor ecológico y pesquero de la misma, llega a importantes conclusiones sobre la evolución de las poblaciones marinas protegidas en la reserva.

Las reservas marinas, un tesoro que hay que cuidar

Hoy en día los beneficios pesqueros potenciales de las reservas marinas están en el foco de atención de investigadores y gestores de todo el mundo. Mientras que muchas pesquerías están en estado de sobre-explotación y se sustentan de ejemplares juveniles con un potencial reproductivo muy bajo, el cese de la pesca en una reserva marina permite a peces y otros organismos vivir más años, alcanzar la talla adulta y desarrollar al máximo su potencial reproductivo, con lo cual mejora su aportación a la siguiente generación.

Por otra parte, el progresivo aumento de la densidad de las poblaciones de especies explotadas en el interior de una reserva produce un flujo de individuos hacia las zonas explotadas colindantes, beneficiando las pesquerías locales que operan cerca de las reservas. A pesar de lo intuitivo de estos procesos, caracterizarlos es extremadamente difícil y pocos institutos de investigación del mundo están en posición de hacerlo. El IEO, con la ayuda financiera de la Secretaría General del Mar mantenida durante más de diez años, ha llevado adelante éste y otros estudios, que permiten comprender aspectos clave del funcionamiento de las reservas marinas.

El estudio es pionero porque compara la evolución a largo plazo de la comunidad de peces litorales protegida en la reserva marina y en las zonas explotadas cercanas, lo cual ha permitido comprobar que la tasa de recuperación de las poblaciones de peces en la reserva son más lentas, pero las repuestas de dicha recuperación más importantes, con tasas de crecimiento anual de la biomasa de 16%, que lo señalado en muchos estudios basados en series de tiempo cortas.

El trabajo también constata la existencia de procesos de exportación de biomasa de peces (similares al ya documentado para la langosta en estudios previos del mismo equipo) y de la sobrepesca local que ocasiona la concentración del esfuerzo pesquero en los bordes de la reserva marina.

Fuente (SINC: Servicio de Información de Noticias Científicas)

El legendario yate ´Christina O´ que perteneció al millonario Aristóteles Onassis visita Mallorca

Sábado 07 de junio de 2008

Christina O
El yate de lujo, ayer en la bahía de Palma. Foto: Loyola Olmedo.

G. R. PALMA. El que fue yate de lujo del millonario Aristóteles Onassis, el Christina O, barco que toma el nombre de su hija, surca las aguas de la bahía de Palma desde el pasado jueves, cuando fondeó en las inmediaciones de Marivent.
El yate, de cien metros de eslora y seiscientas toneladas de peso, ha acogido a lo largo de sus más de cincuenta años de historia a personajes de la talla de Winston Churchill, John Fitzgerald Kennedy, Frank Sinatra o el rey Faruk de Egipto, y en sus camarotes -tiene 18 en total- han dormido mujeres como Marilyn Monroe, Greta Garbo o Liz Taylor. Propiedad de John Paul Papanicolau desde la muerte de Onassis, es un lujo al alcance de unos pocos, ya que aquel permite su alquiler, aunque disponer de él durante un día cuesta los 75.000 euros, y durante una semana, los 500.000.
La embarcación cuenta con una piscina en su interior, con un mosaico que es una imitación del palacio Knossos de Creta y que se transforma en pista de baile apretando un botón. Onassis, el hombre más rico del mundo en su día, llegó a llenar la piscina de langostas para alegrar la estancia de sus invitados.
El salón lapislázuli, que cuenta con una chimenea construida a base de esta piedra preciosa; unos taburetes de piel de testículo de ballena; y grifos y picaportes de oro son algunas de las excentricidades que se pueden encontrar en el yate, que también ofrece biblioteca, un comedor, un gimnasio, peluquería, cuarto de juegos para niños y un jacuzzi en la cubierta. Aún falta citar la joya del yate, que no es otra que la suite Onassis, de 220 metros cuadrados, en la que Aristóteles sedujo a mujeres como Jacqueline Kennedy, Maria Callas o Eva Perón.

Fuente

jueves, 16 de julio de 2009

El 21, 2 por ciento de los españoles no lee nunca y los que sí lo hacen no pasan de cuatro libros al año

Jueves 16 de julio de 2009

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas revela que la música es la actividad favorita
EFE. MADRID. La música es la actividad cultural preferida de los españoles, seguida del cine y la lectura, aunque, según el Barómetro del CIS correspondiente a junio, el 21,2 por ciento de los encuestados no lee nunca y, entre los que sí lo hacen, la mayoría lee sólo de dos a cuatro libros al año.
En este barómetro, el Centro de Investigaciones Sociológicas ha realizado numerosas preguntas sobre los hábitos culturales de los españoles y le dedica una especial atención a la lectura, en un país, España, en el que casi el 64 por ciento de los consultados opina que se lee "poco" y el ochenta por ciento cree que habría que dedicarle más tiempo.
Hay datos significativos en este estudio, como que el 74,4 por ciento de los entrevistados opine que hay que gastar "más dinero público en promover la lectura y las bibliotecas", que a casi el 39 por ciento nunca les leyeran cuentos o libros cuando eran niños y que más de la mitad de la población (51,7) no haya oído hablar del libro electrónico.
En las casi 2.500 entrevistas efectuadas por el CIS entre ciudadanos de ambos sexos mayores de 18 años, pertenecientes a 234 municipios de 48 provincias, la mitad de los encuestados (48,9%) considera "buena" la oferta cultural, de ocio y tiempo libre que hay en España.
La música, con un 70,5 por ciento, se lleva la palma entre las actividades culturales que más interesan. El cine, con casi un sesenta por ciento, y la lectura, con 59,2, se situarían a continuación en ese ránking en el que el último puesto lo ocupa la danza, que sólo parece gustar al 22,3% de los españoles. Mejor suerte corren el arte, con un 43 por ciento de aficionados, y el teatro, con un 35%.
Más del 40 por ciento de los españoles lee prensa "todos o casi todos los días", porcentaje que baja hasta el 26 cuando se pregunta por los libros. El 18,2% de los españoles no lee libros "casi nunca", y el 21,2 no lo hace "nunca".
¿Y por qué no leen? La mayoría de las veces (37,6%) porque no les gusta o no les interesa, y en un 22 por ciento el motivo es "por falta de tiempo". Sólo para el 1,1 por ciento de los consultados la razón es el precio de los libros. La novela histórica parece ser el género predilecto para el 22,4% de los encuestados.

Fuente

martes, 14 de julio de 2009

Y Pou dijo 'hágase la luz'

Laura Jurado | Palma lunes 13/07/2009


Alcanzar puertos baleares antes del siglo XIX era casi cuestión de puntería. Sin faros ni balizas, las casas eran la única guía hasta tierra. Se decía, incluso, que existían unos naufragadores que movían luces para confundir a los barcos, hacerlos zozobrar y robar su botín. En Europa hacía tiempo que se había implantado la iluminación en las costas, pero España estaba, nunca mejor dicho, a años luz.

El paso de las atalayas y las hogueras en las costas a los faros fue largo y tedioso en nuestro país. Hasta el siglo XIX, 23 de ellos vigilaban el mar y sólo un puñado –como el de Porto Pi– lo hacía en las Islas. El auge del comercio marítimo y las continuas presiones de Francia e Inglaterra –que bordeaban España en el camino a sus colonias– movieron a la aprobación del Plan General de Alumbrado Marítimo de 1847. «Fue algo revolucionario. Planteaba la construcción de 120 nuevos faros pero, pese a que el plazo inicial era de cuatro años, las obras se alargaron hasta 1870», explica el ex director de la Autoridad Portuaria de Baleares, Rafael Soler Gayà.

El Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Emilio Pou, fue el responsable de desarrollar el plan en Baleares. De sus planos salieron una veintena de faros como los de Cap Blanc y Cala Figuera en Mallorca, los de Punta Grossa y Botafoc en Ibiza o el de La Mola en Formentera. «Sus proyectos se conservan en el archivo de la Autoridad Portuaria y en ellos se observa que había algunos modelos fijos, por ejemplo el faro de La Mola es prácticamente igual que el de Formentor», detalla Soler Gayà.

Esta primera generación de faros se levantó en pasos estratégicos. Generalmente lugares alejados y de difícil acceso como el caso de Formentor que requirió la creación de un sendero en los acantilados para desembarcar los materiales. Una situación que hizo que esos primeros faros se dotaran también de viviendas para sus fareros. «En la Edad Media se encendían sólo en invierno, de San Miguel a Pascua, pero en el siglo XIX ya se iluminaban todo el año», añade el ex director.

La apertura del comercio con América –antes restringido a la Corona de Castilla– supuso también una renovación en los puertos baleares. En 1868 Emilio Pou era nombrado Ingeniero Jefe de Obras Públicas de las Islas y se encargaba de la ampliación del puerto de Palma –«que tenía el mismo muelle prácticamente desde 1370»– y de la reforma del de Ibiza.

En 1902 un segundo plan nacional de alumbrado marítimo reformaba algunos faros de las Islas y corregía sus errores: «Se cambió, por ejemplo, el sistema de luces fijas porque se confundían con casas e incluso con estrellas. También otros sistemas como el de largos destellos que duraban casi veinte minutos pero a los que seguía una oscuridad de varios minutos. En la actualidad, los destellos se producen cada quince segundos», explica. En su evolución variaba también la fuente para producir la luz: desde el aceite de oliva hasta las bombillas eléctricas ya en el siglo XX pasando por el acetileno, la parafina y el petróleo a presión.

Emilio Pou obtuvo sucesivos ascensos y reconocimientos por su labor. El Gobierno le concedió los honores de Jefe Superior de Administración, la encomienda de Carlos III y la Gran Cruz de Isabel La Católica y su nombre designa, incluso, uno de los islotes de Es Freus entre Ibiza y Formentera. La muerte le sorprendió en 1888 después de una larga enfermedad y a punto de convertirse en inspector.

Casi un siglo después llegaba la tercera generación de faros entre cuyos responsables estaba el propio Rafael Soler Gayà. Torres sin vivienda anexa ni arquitectura ornamental. Surge entonces el mágico faro de Barbaria de Formentera. Trescientos puntos de luz indican hoy las costas baleares entre faros y balizas. «Los sistemas de navegación por satélite han planteado su posible desaparición pero su mantenimiento es poco costoso y son una redundancia que da más seguridad. Además las embarcaciones de ocio y la pesca de bajura los siguen utilizando». Su figura se ha convertido en un símbolo del paisaje balear.

Emilio Pou obtuvo sucesivos ascensos y reconocimientos por su labor. El Gobierno le concedió los honores de Jefe Superior de Administración, la encomienda de Carlos III y la Gran Cruz de Isabel La Católica y su nombre designa, incluso, uno de los islotes de Es Freus entre Ibiza y Formentera. La muerte le sorprendió en 1888 después de una larga enfermedad y a punto de convertirse en inspector. La Revista de Obras Públicas le homenajeaba con su obituario: «En el porvenir, cuando el navegante se acerque en noche tormentosa a las costas del archipiélago balear [...] no podrá dejar de invocar y recordar con agradecimiento el nombre del que ha contribuido más que otro alguno, el nombre del Ingeniero Pou».

Fuente

lunes, 13 de julio de 2009

Descubren un nuevo insecto en las islas Baleares

elmundo.es | Madrid lunes 13/07/2009

Un equipo de científicos europeos ha encontrado una nueva especie de insecto en las islas Baleares. El hallazgo se ha producido tras 10 años de estudio del género Tyrrhenoleuctra.

Los investigadores estaban estudiando las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los plecópteros de este género distribuidos por el Mediterráneo occidental (norte de África, Península Ibérica, Islas Baleares, Córcega y Cerdeña) cuando descubrieron la nueva especie.

"La población de Tyrrhenoleuctra de las islas Baleares constituye un taxón claramente diferenciado y que requiere el reconocimiento de su estatus como especie independiente", explicó a SINC José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Granada.

Tyrrhenoleuctra antoninoi durante su etapa de ninfa. | J.M. Tierno de Figueroa / SINC
Tyrrhenoleuctra antoninoi se caracteriza por su coloración oscura y su pequeño tamaño (no más de medio centímetro de longitud total). Las hembras son ligeramente mayores que los machos y las alas están muy desarrolladas en ambos sexos. Esta última característica le distingue de otras especies en las que existe una acusada diferencia sexual en cuanto al tamaño del ala.

Además, para demostrar que se trata de una especie diferente el equipo de científicos, compuesto por el investigador español y Romolo Fochetti de la Universidad de Estudios de la Tuscia (Italia), realizó su descripción científica en base a sus caracteres bioquímicos y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).

T. antoninoi ocupa medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, "lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña", aclara el investigador de Granada.

Entre los resultados, Tierno de Figueroa y Fochetti han destacado la diferenciación genética del insecto, que tiene "un mayor parentesco con el contingente Ibero-magrebí que con el sardo-corso".

Los científicos destacan también que la tasa de evolución molecular presentada por Tyrrhenoleuctra es "considerablemente más lenta" que la de otros insectos con similar distribución geográfica.

La nueva especie de plecópteros adopta el nombre de T. antoninoi en homenaje al investigador Antonino Sánchez-Ortega, fallecido en 2002, y que dedicó gran parte de su vida a estudiar estos insectos en la Península Ibérica.

La investigación se ha publicado en la revista 'Zootaxa'

Fuente
En SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)

La Armada retira el ´Barceló´, patrullero que ha escoltado al ´Fortuna´ desde 1976

Domingo 12 de julio de 2009

patrullero Barceló
Imagen histórica del patrullero de la Armada ´Barceló´. Foto: Diario de Mallorca


GUILLERMO SOLER. PALMA. El patrullero de la Armada ´Barceló´, buque que desde 1976 ha llevado a cabo prolongadas estancias en la estación naval de Porto Pi como unidad de escolta de los sucesivos yates reales ´Fortuna´, ha sido retirado de servicio.
El barco, que llevaba el nombre de uno de los marinos españoles más insignes, el teniente general Antoni Barceló i Pont de La Terra, nacido en Palma, fue cabeza de serie de seis patrulleros proyectados en los años 70 con colaboración alemana. Mientras el ´Barceló´ fue construido por los astilleros germanos Lürssen de Bremen, las cinco unidades restantes salieron de la factoría Bazán de Cartagena. De los patrulleros ligeros de la clase ´Barceló´ solo quedan dos en servicio, los ´Laya´ y ´Ordoñez´.
La retirada de estas unidades forma parte del proceso de renovación de embarcaciones que afronta la Marina de Guerra España. Mientras que en varios astilleros nacionales se están desarrollando diversos planes de construcción de navíos de alto desplazamiento y amplitud de misiones, como cuatro submarinos de la clase S-80, el LHD Juan Carlos I, un buque de aprovisionamientos de combate y la serie buques de acción marítima (BAM), la fuerza de patrulleros disminuye.
Los BAM serán patrulleros oceánicos multiuso de alto nivel, aunque no empezarán a cubrir bajas hasta finales del 2010, si se cumplen los plazos de entrega previstos. Ante la disminución temporal de las unidades de patrulla naval será preciso ajustar las misiones asignadas a este tipo de embarcaciones, como son proteger y vigilar el litoral español, así como ayudar a navegantes en apuros, asegurar las pesquerías propias y otras responsabilidades muy específicas, incluida la de velar por la seguridad de la Familia Real mar, especialmente durante sus vacaciones mallorquinas.
En la actualidad, después de una serie de bajas, la Armada española dispone de 29 patrulleros, incluidas cuatro de las seis corbetas ´Descubierta´, que ya empiezan a ser retirados del servicio activo.


Nuevos buques armados ´verdes´



La serie de nuevos patrulleros BAM, con cuatro unidades encargadas y otras ocho en proyecto, responde a la filosofía ´Green Ship´, por su mínimo impacto medioambiental. Aunque diseñados como buques armados de larga patrulla, tendrán capacidad para una amplísima gama de misiones de auxilio, transporte y seguridad. Su eslora será de 94 metros, desplazarán 2.500 toneladas y contará con una plataforma para helicóptero, además de disponer de medios de lucha contra la contaminación. Debido a su alto nivel de automatización, embarcará una dotación de 35 personas

Fuente

miércoles, 8 de julio de 2009

La ciencia, ese juego de niños

Baleópolis / Ocurrió en Menorca
Laura Jurado / martes, 7 julio 2009

Cuando Margarita Comas llegó a la pedagogía encontró un sistema arcaico y machista en el que la enseñanza de la ciencia estaba restringida a los varones mientras que las niñas eran educadas en sus 'labores propias'. Su obra fue una de las renovadoras del magisterio español.

Rosa y azul. Lazo y corbata. Ellas juegan a las muñecas y ellos al fútbol. La lista de supuestas - y absurdas - diferencias entre niñas y niños es tan larga como antigua. Desigualdades que quisieron justificarse hasta tal punto que muchos profesores defendieron que sólo los chicos estudiaran ciencias. La menorquina Margarita Comas fue una de las pocas voces disidentes y visionarias en la pedagogía.

Hasta mediados del siglo XX la enseñanza de las ciencias en las escuelas estuvo restringida al grado superior y no incluía a las niñas. Cuando la legislación declaró obligatorio su estudio, la mayoría de profesores no tenían una preparación específica, por lo que la asignatura fue - durante mucho tiempo - secundaria en el programa escolar. Una marginación con la que Margarita Comas se topó muchas veces a lo largo de su carrera. Nació en Alaior en 1892 en el seno de una familia de maestros, profesión a la que ella también se dedicó. Se tituló en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid y más tarde se licenciaba en Ciencias Naturales entre Barcelona y la capital. Estudios que orientó a la formación de profesorado en diferentes ciudades españolas.
Margarita Comas
Fotografía de la profesora Margarita Comas / Col. Ingrid Sintes Comas

Su vocación pedagógica era innegable, pero había algo más: «La inmensa mayoría de mujeres que en esta época se dedicaron a la ciencia lo hicieron desde la didáctica porque era algo más aceptado socialmente», afirma la Doctora en Pedagogía y profesora de Historia de la Educación de la UIB, Francesca Comas. Durante su etapa en Madrid la menorquina realizó prácticas de química, zoología y mineralogía. Pero su doctorado en la Sorbona de París - que la convirtió en una de las primeras mujeres españolas Doctora en Ciencias - fue uno de los pocos estudios científicos que le permitieron desarrollar. Su investigación trataba una de las cuestiones más debatidas en el momento: la determinación biológica del sexo en las especies según las condiciones ambientales. Por ejemplo, la incidencia de la temperatura en la proporción de machos y hembras en la población de la Rana temporaria.

Todos sus intentos posteriores de dedicarse a la investigación científica fracasaron. Sin embargo, pese a la situación existente en España, Comas había conocido que la realidad en Europa era muy distinta. Una diferencia que se agravaba en el caso de la pedagogía y que plasmó en 1931 en La coeducación de los sexos. «La obra convirtió en público un debate iniciado décadas atrás. La desigualdad de planes escolares entre niños y niñas se intentaba justificar con razones pseudocientíficas. Desde su conocimiento de la ciencia, Comas intentó desmontar esos argumentos y explicar que las diferencias físicas no influían en lo intelectual», explica la profesora de la UIB.

La coeducación de los sexos fue revolucionaria en la transición hacia una sociedad igualitaria. Su objetivo no era sólo unir a chicos y chicas en una misma clase, sino crear un sistema nuevo que aunara lo mejor de ambos modelos. «El plan de estudios masculino era más serio, el antecesor del actual. En el femenino se intentaban pasar por científicas las actividades que se consideraban propias de la mujer, como el cuidado de los niños con conocimientos de enfermería», añade Francesca Comas. En ese utópico modelo unitario, las ciencias también acompañaban la teoría con experimentos de alaboratorio y la observación directa de la naturaleza. El Nature Study inglés.
libro
Ejemplar de la obra de Comas /Jordi Avellà

El estallido de la Guerra Civil acabó con la carrera de Comas en España. Sus familiares fueron expedientados tras el conflicto y sufrieron diversas formas de exilio. Ella había pedido autorización para viajar a Ingleterra a hacerse cargo de los niños refugiados. Allí vivió junto a su marido, el pintor y fotógrafo mallorquín Guillem Bestard, hasta su muerte.

Acabada su tarea humanitaria se convirtió en profesora de Biología en la Darlington Hall School de Devon. El centro no quería aceptarla y los estudiantes también mostraron su desaprobación el primer día de clase. Sin embargo, tras una semana a prueba, fueron los propios alumnos quienes pidieron al director que la profesora Comas se quedara. En apenas un sglo la transformación de la pedagogía comenzaba a surtir efecto.


  • Nombre: Margarita Comas

  • Fecha: 1892 - 1973

  • Natural de: Alaior (Menorca)

  • Popular por: Ser una de alas primeras mujeres españolas Doctora en Ciencias y dedicar toda su vida a la enseñanza de las mismas y a la creación de un sistema escolar unificado para niños y niñas.



Publicado en El Mundo. Baleares. (las fotografías están escaneadas)

jueves, 2 de julio de 2009

Siete siglos de historia en Mallorca

Jueves, 02 de Julio de 2009
Trazos de historia Ppor Josep Maria Osma

El día 8 del pasado mes de junio, uno de los eventos organizados por la Comandancia General de Baleares con motivo del Día de las Fuerzas Armadas, fue la inauguración en el Claustro de la Iglesia Castrense de Santa Margarita, de Palma, la exposición titulada 700 años de Artillería en Mallorca, de la lombarda al misil, muestra que ha dado conocer la presencia de ese cuerpo militar en nuestra querida Roqueta desde su implantación hasta el día de hoy, y cuyas piezas exhibidas, la mayoría, son del fondo de Museo Militar de San Carlos, del cual me enorgullezco de ser socio de número.

Fue en el año 1525 cuando se creó la Companya d´Artillers de la Universitat del Regne de Mallorca, aunque documentado esta, que ya existía, no oficialmente, desde hacía un siglo antes. Esta primitiva unidad militar estaba formada por un capitán, un maestro armero, tres cabos de escuadra, estas jerarquías eran nombradas por los jurats; dos tambores y cien plazas rasas. A partir de 1559, ya con un jefe, perteneciente a la clase nobiliaria, se establece un centro académico propio, cuyos alumnos no percibían haberes y hacían las prácticas en los baluartes de Berard y Puig de Sant Pere. Fue en el 1576, cuando por iniciativa del rey Felipe II se creó la Compañía de Artilleros del Rey para guarnición local y para el resto de destinos; también se emplazó una factoría donde se fabricaron columbrinas, una especie de cañón de tiro corto, y munición para las mismas.

Una vez finalizada la Guerra de Sucesión ( 1700-1715) , entre austriacistas y borbónicos, con triunfo de los últimos, el nuevo soberano español, Felipe V, mediante el Decreto de Nueva Planta, disolvió la Compañía sustituyéndola por el Regimiento Real de Artillería de España, que treinta y cinco años más tarde cambia su nombre por el de Compañía Provisional de Artillería de Mallorca. Esta unidad mostró su valía en la recuperación de Menorca, a manos británica, en el 1782, y dos años más tarde en el desembarco de Argel cuyo mando lo ostentaba el mallorquín y teniente general de la Armada Antoni Barceló y Pont de la Terra (1717-1987) con sus innovadoras lanchas armadas.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), ante el avance de las tropas francesas por territorio peninsular, en el año 1810, el Real Colegio de Artillería abandonó Segovia para instalarse en Menorca, y el 5 de septiembre de 1812 y hasta el 13 de octubre de 1814 lo hace en Palma, en el Colegio de Montesión. Durante este siglo XIX, el arma artillera mallorquina tuvo diferentes denominaciones: Compañía Fija de Mallorca (1802), Brigada Fija de Artillería (18907), Batallón Fijo de Artillería de Mallorca (1859), 5º Regimiento a Pie ( 1867 ) y 8º Batallón de Artillería de Plaza ( 1889 ).

En el 1902, esa unidad se transformó en la Comandancia de Artillería de Mallorca cambiando, de nuevo, su nombre en el 1924 por el de Regimiento de Artillería de Mallorca.

Ya entrada la II Republica, pasa a denominarse Grupo Mixto de Artillería de Mallorca; en plena Guerra Civil, siendo Regimiento de Artillería de Mallorca, expedicionó con un grupo de montaña y dos baterías a los frentes peninsulares. Una vez finalizada la contienda, lo hallamos como Regimiento de Artillería nº 31 y el Grupo de Artillería Antiaérea nº 1 de Son Banya, y en el 1952 como el 23, que se ubicó, con parte del destacamento del baluarte de San Pere, en Son Busquets, en la carretera de Valldemossa.

En el año 1947 se crea el Regimiento de Artillería de Costa, regimiento que hasta su disolución ,a igual que el de Son Banya,en el 1965, llegó a tener 25 baterías a lo largo del litoral mallorquín, con dotación de cañones de máximo calibre de 350/ 50 mm. desapareciendo esas baterías en el 1995. Tras una reorganización, en el 1957, se crea el Regimiento de Artillería Mixto nº 91, conocido popularmente como RAMIX, esta unidad, considerada la heredera de una de la más antigua de nuestro país, fue dada de baja en la lista de revista del Ejército el pasado 31 de diciembre.

Permítaseme para concluir este artículo dedicado a la Artillería de Mallorca, con una breve reseña del tratado de teórica y practica para los artilleros de la Universitat del Regne de Mallorca, editado en el año 1640: “ Que cosa es Artilleria?/ Una pessa ,moltes pessas ab sos encaualcaments y apareeis../ Que cosa es Artiller? / Un home, qui enten lo Art de la Artilleria/ Perque es diu Artiller? / Perque un home amb una pessa ab Art tira”.

Fuente

miércoles, 1 de julio de 2009

Crean el mapa de la Tierra más completo

elmundo.es | Madrid miércoles 01/07/2009

La Tierra tiene un nuevo mapa, y es el más completo realizado hasta ahora. Con 1,3 millones de imágenes que cubren el 99% de la superficie terrestre, el nuevo mapa digital se podrá descargar de forma gratuita en internet.

El proyecto es fruto de una colaboración entre la NASA y el ministerio de Industria japonés. Las fotografías han sido tomadas con la tecnología Aster por el satélite 'Terra', dedicado a misiones de monitorización y conocido por su papel clave en los estudios sobre proliferación de algas o erupciones volcánicas, según informa la BBC.

"Se trata del banco de datos digital sobre elevaciones y relieves más completo y global jamás realizado", dice Woody Turner, científico de la misión Aster de la NASA. "Será útil para una amplia gama de disciplinas que requieren información sobre elevaciones y terrenos".

Hasta ahora, el mapa topográfico más completo era otro elaborado en el Shuttle Radar Topography Mission, realizada por el transbordador 'Endeavour' de la NASA en febrero de 2000, que cubría un 80% de la superficie terrestre. Los resultados eran menos precisos, sin embargo, en ciertas áreas, como los desiertos.

"Los datos globales que proporcionará este mapa será muy útil para los investigadores de una amplia gama de disciplinas que necesitan información geográfica detallada", asegura Turner.

Entre las áreas de investigación que más podrán aprovechar el nuevo mapa están la ingeniería, la exploración energética, la conservación de los recursos naturales, la gestión del medio ambiente, el diseño de obras públicas, la extinción de fuegos y la planificación urbanística.

«Los datos de Aster van a llenar muchos de los huecos que nos quedaban por llenar tras la misión que realizamos con el transbordador, para que obtengamos un mapa topográfico mucho más completo», concluye el científico de la NASA Michael Kobrick.

Fuente

Grimalt insta a la Autoritat Portuària a desbloquear el Museu Marítim

Miércoles 01 de julio de 2009

"Si la solicitud fuera para montar una empresa náutica, ya la tendríamos instalada", aseveró el director general, Tomeu Calafell, en la presentación de los avances en el contenido del futuro museo
museo marítimo
El antiguo Museo Marítimo Balear.

MATEU CUART. PALMA. Hay contenido, pero sigue faltando el continente. Por eso el titular de Medio Ambiente en el Govern, Miquel Àngel Grimalt, instó ayer a la Autoritat Portuària de Balears (APB) "a que agilice la cesión del espacio" en el Moll Vell de Palma para albergar el Museu Marítim. "Nos han propuesto el antiguo economato, al lado del Institut Social de Marina, y nos parece bien, pero el tema está encallado", admitió el conseller, quien considera que el condicionante, impuesto por la gestora del puerto, de una petición de consenso entre las instituciones implicadas "no deja de ser una excusa".
"Si la solicitud fuera para montar una empresa náutica, ya la tendríamos instalada", aseveró el director general del Mar, Tomeu Calafell, y recordó al responsable de la APB, Francesc Triay, que le nombra el presidente del Govern balear, con lo que, dijo, "tendría que deberse un poco a los intereses del archipiélago".
"La fórmula final será un consorcio entre Govern, Consell, Cort y la Autoritat Portuària, si fructifican las negociaciones", avanzó Grimalt. El conseller recordó que es al Govern a quien corresponde impulsar el proyecto, y aseguró que no cabe duda de la voluntad común de las instituciones implicadas después de que, un año atrás, escenificaran su acuerdo en el Parc de la Mar.
La fundación propuesta inicialmente ha sido descartada. "No nos gustaría crear nada que genere gastos innecesarios. Queremos empezar la casa por la casa", admitió el director general en el transcurso de una rueda de prensa en la que se presentaron los trabajos desarrollados por la conselleria para impulsar el centro museístico, con un coste para una primera fase de tres millones de euros para 1.500 metros cuadrados y un máximo de tres alturas. "Estaríamos dispuestos a asumir el grueso de las inversiones con tal de que las obras empiecen antes de que acabe la legislatura", aseguró Grimalt.
Como avanzó este rotativo, un particular puso a los técnicos de la conselleria tras la pista de la colección Planas, una compilación de más de 300 piezas en la que destacan unas 140 pinturas de embarcaciones del XIX, muchas de ellas mallorquinas, inmortalizadas por artistas locales como Raimundo Pou y Francisco Vidal, o por el reconocido retratista José Pineda Guerra, entre otros.
La compilación, creada por el palmesano Bartomeu Planas Rosselló, se vendió a Tomeu March, que encargó un reportaje fotográfico sobre ella en poder ahora de Medio Ambiente. "Hemos podido recuperar catálogos de subastas de Christie´s y Sotheby´s con algunas de las piezas", señaló Calafell, para quien la dispersión de la colección demuestra "bastante desidia" por parte de anteriores gobiernos que unas futuribles políticas de adquisición podrían enmendar.
En conjunto se han documentado unas 370 piezas, incluido el legado del antiguo Museo Marítimo Balear, integrado por cerca de 90 piezas depositadas en el Museu de Mallorca y el Consolat de Mar, a las que hay que sumar la "cultura intangible", según el técnico Bernat Oliver.
"Además –señaló el conseller–, habrá embarcaciones en el propio museo y en el agua", lo que hace casi insustituible el Moll Vell, y más habida cuenta de su doble condición de enclave histórico de amarre y punto de elevada afluencia turística. De las más de 1.300 embarcaciones artesanas mallorquinas, se pretenden exponer en el agua cerca de una decena. Se trata de los pailebotes Isla Ebusitana y Cala Millor, las barques de bou Balear y Nuevo Tomàs y los llaüts Rafael, Alzina, Port Blau y Sant Isidre, muchas de ellas en manos privadas, como el grueso del patrimonio náutico, que podría acceder al museo mediante cesiones.
En los últimos dos años, la conselleria ha realizado dos exposiciones relacionadas con el Museu Marítim y ha rubricado varios convenios de colaboración.

Fuente