miércoles, 29 de abril de 2009

1781. William Herschel descubre Urano

Rafael Bachiller | miércoles 29/04/2009

Herschel
William Herschel

A lo largo del año 1781 la noticia se propagó como la pólvora: se ha descubierto un nuevo planeta más allá de Saturno. Desde la Antigüedad tan sólo se conocían 5 planetas (6 desde que Copérnico incluyó a la Tierra como uno más). Pero ahora, con el descubrimiento del nuevo planeta (al que se daría el nombre de Urano) el sistema solar se veía ampliado súbitamente. El responsable del descubrimiento era un músico, un aficionado a la Astronomía que había construido su propio telescopio. Con el tiempo, este aficionado se convertiría en uno de los mayores astrónomos de todos los tiempos: William Herschel.

El músico astrónomo
Friedrich Wilhelm Herschel nació en Hannover (Alemania) en 1738. Su padre transmitió su oficio de músico tanto a Friedrich Wilhelm como a sus 5 hermanos y 4 hermanas. En torno a los 20 años de edad, para evitar ser reclutado en el ejército, emigró a Gran Bretaña donde (primero en Leeds y a continuación en Bath) ejerció su oficio de músico para ganarse la vida. Debido a que vivió el resto de su vida en Inglaterra, pasó a la Historia con el nombre de William Herschel. Fue la música lo que le hizo interesarse primero por la acústica y luego por las matemáticas; y de las matemáticas pasó al estudio de la óptica. A la edad de 35 años, Herschel estudió su primer libro de astronomía y se sintió tan atraído por esta disciplina que decidió dedicarse al estudio de las estrellas, un tema difícil en aquel entonces en que prácticamente todo el esfuerzo de los astrónomos estaba consagrado al estudio del sistema solar.

Ampliar foto
Telescopio de Herschel similar al utilizado para descubrir Urano. | Observatorio Astronómico Nacional (IGN)
Músico de día y astrónomo de noche, Herschel se dio pronto cuenta de que el estudio de las débiles estrellas requería una alta sensibilidad en las observaciones, lo que a su vez exigía trabajar con telescopios grandes, pero su salario de músico no le permitía adquirir un gran refractor. Hábil artesano, Herschel se lanzó pronto a la tarea de construirse un telescopio propio para poder iniciar sus observaciones. Un óptico aficionado de Bath le inició en el pulido de espejos metálicos y él instaló una pequeña fundición en el sótano de su casa. Comenzó experimentando con diferentes aleaciones metálicas y, finalmente, se decidió por pulir un espejo esférico de bronce de unos 15 cm de diámetro. Para obtener el primer espejo válido, Herschel necesitó hacer pruebas con más de 200 espejos, lo que le mantuvo ocupado durante su tiempo libre a lo largo de más de tres años.

El primer telescopio que construyó Herschel, un reflector de tipo Newtoniano, tenía 15,5 cm de diámetro y casi 2 m de longitud focal. Es con este telescopio con el que realizó sus primeras observaciones de cierto interés: estudios sobre la altura de las montañas de la Luna (publicado en 1780), sobre las manchas solares, sobre la inclinación del eje de Marte, etc.

El descubrimiento
Ampliar foto
Urano observado con el Hubble en 2003. | NASA, ESAI
El 13 de marzo de 1781 Herschel escribió en su cuaderno de observaciones que había observado en Géminis "una curiosa estrella difusa" que era "visiblemente más grande que el resto [de las estrellas en el mismo campo de visión]". De hecho, este astro no podía ser una estrella pues tenía forma de "disco" y además se desplazaba respecto del fondo de estrellas fijas. Con esta forma y desplazamiento, el nuevo astro tan sólo podía ser un objeto del sistema solar: un cometa, un satélite o un planeta. Como las posiciones de los planetas, rodeados de sus satélites, eran bien conocidas, Herschel concluyó que se trataba de un nuevo cometa y así lo anunció. Pero las observaciones que siguieron mostraron que el nuevo astro no tenía los bordes difusos de los cometas, sino que su contorno era bien nítido y definido. Además, su movimiento no era el acostumbrado de las órbitas fuertemente alargadas de los cometas, sino que seguía una órbita lenta y casi circular. La lentitud de su movimiento, claramente indicaba que se trataba de un objeto más lejano del Sol que el propio Saturno.

La realidad acabó pronto por imponerse: 173 años después de las primeras observaciones que Galileo realizó con telescopio, Herschel había descubierto un nuevo planeta. Este planeta estaba situado respecto del Sol al doble de distancia que Saturno. Súbitamente, había que revisar la concepción que se había tenido hasta entonces del sistema solar. Era mucho más grande y, además, ahora nada impedía que incluso pudiese haber planetas aún más lejanos.

Nombre para un planeta
Herschel recibió el reconocimiento inmediato de los astrónomos profesionales y algunos de ellos sugirieron que el nuevo planeta se denominase «Herschel», pero el descubridor sugirió bautizarlo "Georgium sidus" en honor del rey Jorge III de Inglaterra y este curioso nombre (planeta "Jorge") se utilizó hasta principios del siglo XIX. La propuesta de denominarlo Urano provino del astrónomo alemán Johann Elert Bode (1747-1826) quién argumentó que, puesto que en la mitología Urano era del padre de Saturno, se podía mantener una secuencia generacional según nos alejamos desde la Tierra: Marte es el hijo de Júpiter, Júpiter es el hijo de Saturno, y Saturno es el hijo de Urano.

En diciembre de 1781 William Herschel fue elegido miembro de la Royal Society y fue nombrado astrónomo real con un salario anual de 300 guineas. Este salario le permitió abandonar su oficio de músico para consagrarse completamente a la astronomía. Utilizando telescopios progresivamente mayores, redondeó sus descubrimientos en el sistema solar cuando en 1787 descubrió los dos satélites mayores de Urano: Titania y Oberón, y en 1789 dos nuevos satélites de Saturno: Encelado y Mimas.

Pero, de hecho, la localización de Urano no constituyó para Herschel más que el principio de una carrera llena de logros y descubrimientos. Herschel no sólo fue el mayor constructor de telescopios de la Historia, sino que además es el auténtico pionero de la astronomía estelar, del estudio de la Galaxia y de la identificación de nebulosas. Pero todos estos logros son otras historias...

Curiosidades...
* Antes de Herschel, al menos una veintena de astrónomos profesionales habían observado Urano, pero debido a su poco brillo y a su lento movimiento, todos habían pensado que se trataba de una estrella. Por ejemplo, el primer Astrónomo Real de Gran Bretaña, John Flamsteed (1646-1719), lo catalogó como una estrella denominada 34 Tauri.

* En honor del planeta Urano se nombró 'Uranio' al nuevo metal identificado por el químico alemán Martin Heinrich Klaproth (1743-1817) en 1789, esto es, 8 años después del descubrimiento del planeta. Sin embargo, medio siglo más tarde se descubriría que la sustancia que había estudiado Klaproth no era el Uranio puro, sino uno de sus óxidos. El elemento fue aislado por el químico francés Eugène Péligot (1811-1890) en 1841.

* Tras el descubrimiento de Urano, pasaron dos siglos sin que el estudio del planeta progresase significativamente pues su distancia desde la Tierra lo hace difícilmente observable incluso con grandes telescopios. Sería la sonda de la NASA Voyager 2 (lanzada en 1977) la que al aproximarse al planeta en 1984 nos ofrecería información muy novedosa, sobre todo unas imágenes de muy alta calidad. Los anillos de Urano fueron descubiertos en 1977 con el telescopio Kuiper (instalado en un avión).

* Johann Elert Bode (1747-1826), el astrónomo alemán que sugirió el nombre de Urano, publicó una relación descubierta por Johann Daniel Titius en 1766 y que hoy se conoce como 'ley de Titius-Bode' o simplemente 'ley de Bode'. Esta relación empírica expresa la distancia de un planeta al Sol (en Unidades Astronómicas) en la forma: d = 0,4 + 0,3 k, donde k es el número 0 (para Mercurio), 1 (para Venus), 2 (para la Tierra), 4 (para Marte), 16 (para Júpiter), 32 (para Saturno). Con el descubrimiento de Urano, resultó reconfortante que con k = 64 este planeta encajase perfectamente en la ley. ¡Pero seguía siendo un misterio que no hubiese ningún planeta para k=8! El descubrimiento de Ceres en 1801 sugirió inicialmente que este era el planeta "k=8", pero el ulterior descubrimiento de muchos asteroides en esa región pronto indicó que del planeta "k=8" no quedaban más que los restos...

Fuente

El 'Queen Victoria', de la compañía Cunard, visita por primera vez el puerto de Palma

Miércoles 29 de abril de 2009

Queen Victoria
Los interiores del buque recuerdan a la época dorada de los transatlánticos. Foto: M. R. A.

Queen Victoria
MANUEL R. AGUILERA. PALMA. El puerto de Palma se vistió ayer de largo para recibir la visita inaugural del Queen Victoria, último buque puesto en servicio por la célebre compañía Cunard, dueña del no menos famoso Queen Mary 2. Aunque en esta ocasión no se ha generado la misma expectación que con la visita de su ‘hermano’, la escala de un buque de Cunard es siempre un hecho destacado.
Además, y como es habitual, se celebró un acto a bordo en el cual la Autoritat Portuària entregó una metopa conmemorativa de su primera visita al capitán del buque, Ian McNaught.

Fuente
Queen Victoria

martes, 28 de abril de 2009

El único libro de texto que pasó a la Historia de la Química

Laura Jurado | Palma lunes 27/04/2009

grabado
Con la escolarización generalizada a años luz, las lecturas obligatorias no eran problema para los alumnos en pleno siglo XVII. Sin mochilas con sobrepeso ni beneficios editoriales comenzaban a aparecer, aunque resulte sorprendente, los primeros libros de texto. Entre los que se conservan destaca El tractat del salitre, el primer tratado de química moderna.

Los chinos inventaron la pólvora ya en el siglo IX pero su aplicación fue únicamente para cohetes y fuegos artificiales. Su auge llegó con los árabes que la introdujeron en Europa en la Edad Media; y en el siglo XVII su vinculación a las armas de fuego ya era total: «En aquella época el poder político se conseguía a través de las armas y la Ciencia se dedicó al arte de la guerra», afirma Joan Antoni Mesquida, director del Departamento de Filología Catalana y autor de El Tractat del salitre. Estudi històric i lingüístic d’un text químic del segle XVII.

La enseñanza de la artillería comenzó a desarrollarse en el siglo XVI. Se presume que la Escuela de Artillería de Burgos fue la primera en España pero, aunque se desconoce la fecha exacta de su fundación, muchos artículos afirman que la de Mallorca ya funcionaba en 1529. La proliferación de estos centros motivó la aparición de tratados y obras que se introducían a través de los libros de texto para formar a los alumnos y preparar los exámenes. En Mallorca se conservan dos ejemplos, ambos fechados en 1640, y en los que destaca el Tractat del salitre; modo de fer-lo y refinar-lo publicado, además, en catalán.

«Hasta entonces todos los tratados de artillería partían de la pólvora. El de Mallorca fue el primero en explicar su fabricación y la obtención de uno de sus componentes principales: el salitre o nitrato de potasio», explica Mesquida. Junto a esta característica, el Tractat era el primer texto de Química moderna aparecido en Baleares. En las Islas la actividad científica era aún muy incipiente y, como en el resto del continente, la química vivía su transición entre la alquimia y la ciencia. «Frente a otros textos con una nula relevancia científica, éste ya incorporaba procedimientos y razonamientos modernos», añade el profesor.

En aquella transición científica los grandes químicos de la época eran los médicos y los apotecarios. Sin embargo el objeto principal de experimentación científica en el siglo XVII fueron las sales, lo cual explica el gran interés que despertó el salitre entre la mayoría de científicos.

Sin embargo El Tractat del salitre no era original. El texto hace referencia a que el virrey Alfonso de Cardona i Borja encargó su elaboración para liberar a los alumnos de la consulta de muchos libros creando un tratado que los resumiera. «El Perfecto capitán de Diego de Álava y la Nova scientia de Niccolò Tartaglia son las dos fuentes principales. Pero sí aporta nuevos contenidos relacionados sobre todo con la obtención del salitre», aclara Mesquida.

Aunque poco se sabe sobre la repercusión que tuvo en la época, es una de las obras fundamentales en la historia de la Ciencia en Baleares. Un texto a ensalzar porque otra de sus peculiaridades es el ser anónimo. Un artículo de Ángel Terrón y Miquel Estrades proponía a Vicenç Mut como posible autor, hipótesis que la obra de Mesquida rechaza porque –entre otras causas– sería la única obra de Mut escrita en catalán. El profesor apunta a Miquel Carbonell –polvorista oficial de la Universidad del Reino de Mallorca en aquel tiempo– como mejor candidato. «Fue un encargo y probablemente se le designó a alguien concreto. El estilo y la lengua demuestran que corresponde a una única persona. Sin embargo no es extraño que no esté firmado: entonces las autorías no eran importantes, algo que también ocurría en los textos orientales», afirma. El fin y el principio del misterioso reguero de la pólvora.

Fuente

El libro sobre el pecio griego de Cala Sant Vicenç revela que Balears era el puerto de paso en el siglo VI a. C.

Martes 28 de abril de 2009

M. ELENA VALLÉS. PALMA. El volumen impone, tanto por su tamaño como por la altura de los científicos que lo firman. La publicación sobre el pecio griego arcaico de Cala Sant Vicenç, producido al alimón entre el Consell de Mallorca y el Museu d´Arqueologia de Catalunya, en la colección Monografies del CASC (Centre d´Arqueologia Subacuàtica de Catalunya), ofrece "sorpresas científicas" por doquier, en palabras de Xavier Nieto, director del CASC y coautor del libro junto a la arqueóloga Marta Santos.
El libro recoge las conclusiones a las que han llegado un grupo de expertos reconocidos, como Carmen Alfaro, Barbara Ambruster, Markus Eggg, Alicia Perea, Dirce Marzoli, Jeans Glastruo y el mallorquín Ferran Tarongí, tras el análisis de las piezas y la construcción naval del barco, que fue excavado en dos campañas distintas.
La nave es una de las embarcaciones griegas más antiguas halladas en el Mediterráneo y que demuestra claramente cómo sí existían ciertos contactos del mundo griego con las islas. Se sabe que se hundió entre el 620 y el 610 a. C. "Constituye un yacimiento excepcional, pues es el más antiguo encontrado en Balears y el segundo más antiguo de España", explica Nieto. Por otro lado, es uno de los cinco barcos del mundo griegos arcaicos cuya madera está cosida y no cuenta con clavos metálicos.
Santos comenta que se ve claramente que hay un contacto incipiente en Balears con el comercio griego, "pero que no prosperó habida cuenta de que el comercio púnico eclipsó el contacto de los griegos con la isla". El coautor del libor añade que con este libro se demuestra la importancia del papel de Balears en la época, "podemos decir que es el punto intermedio entre dos culturas diferentes: la púnica al sur y la griega en el norte. Podríamos decir que era el puerto de paso entre estas culturas antiguas".
El barco se dedicaba al comercio empórico, de redistribución, pues la embarcación llevaba un cargamento variado, diverso, con mercancías de todo tipo y de distintos lugares del mundo para abastecer a un poblado de lo necesario. En este caso particular, se encontraron en el barco ánforas que se supone que transportaban vino griego, otras con productos ibéricos, cerámicas para comercializar, herramientas de hierro para labores agrícolas, metal en bruto, como el estaño, molinos de piedra y bisutería varia.
Los poblados abastecidos por este barco eran los de la zona de Pollença y Alcúdia.
Tanto el Consell como el Museu d´Arquelogia de Catalunya están estudiando en estos momentos la posibilidad de producir una exposición sobre el hallazgo del barco.

Fuente

lunes, 27 de abril de 2009

Baleària presenta en sociedad el ´Martín i Soler´

Lunes 27 de abril de 2009


MANUEL R. AGUILERA. PALMA. El ´Martín i Soler´, el nuevo barco de la compañía Baleària, se ha presentado este fin de semana a los medios de comunicación con un viaje a Ibiza y Valencia. Entregado a mediados del pasado mes de enero, el buque empezó a funcionar en las líneas que unen Barcelona con Ibiza y Mahón, aunque, posteriormente, se ha asignado a las líneas entre Palma y la Península.
El buque ha sido construido en Vigo, y entregado a la naviera el quince del pasado mes de enero. Puede llevar casi 1.200 pasajeros y dispone, además, de las acomodaciones en butaca, de camarotes de cuatro y algunos de dos pasajeros (además de dos para discapacitados). Tiene capacidad para llevar 328 coches.
El ´Martín i Soler´ dispone de 10 cubiertas, de las cuales tres son para la carga y tres, destinadas al pasaje, en las que podemos encontrar bares, una tienda, piscina y zona para niños.

Fuente


El buque 'Martín i Soler' de Baleària obtiene el premio europeo al diseño


Europa Press | Palma viernes 24/04/2009



El nuevo ferry 'Martín i Soler' de Baleària ha sido galardonado con el premio a la innovación por su interior. Este buque, que se incorporó a la flota el pasado mes de enero, ha recibido por parte de la publicación ShipPax Information el premio al ferry europeo con mejor diseño de los espacios interiores.

Según informa la naviera en un comunicado, las distinciones se entregaron en el marco del Shipping Conference, que organiza esta empresa anualmente y que reúne a más de 300 navieras.

ShipPax ha premiado a Baleària al considerar que los interiores del ferry 'Martín i Soler' tienen una disposición muy atractiva, moderna y a la vez funcional. También han destacado la innovación y el diseño arquitectónico de diferentes espacios como el vestíbulo principal, los salones, las atractivas escaleras de forma cilíndrica y las cafeterías de doble altura.

Baleària encargó a la empresa Oliver Design y al decorador valenciano Jorge Belloch que proyectasen una imagen vanguardista en los interiores del Martín i Soler. Así, en todas las dependencias priman las líneas modernas y los acabados de calidad. Por otro lado, el artista alicantino Ramón Pérez Carrió aportó una colección de pinturas que tienen como hilo conductor la vida y obras del compositor Martín i Soler, que da nombre al buque.

En este nuevo ferry, con capacidad para 1.200 pasajeros, destacan también los espacios amplios y con mucha luz que se han diseñado en todos los salones y zonas de paso del buque. Una innovación importante es la de los camarotes, que son convertibles y han sido pensados para aprovechar al máximo el espacio.

Baleària presenta este buque, donde ha invertido 89 millones de euros, como un nuevo concepto de barco, ya que dispone de los mejores servicios y prestaciones para los clientes, además de ser más eficiente desde un punto de vista energético.

Fuente
Balearia en YouTube

viernes, 24 de abril de 2009

Escala en Palma de una de las agrupaciones contraminas de la OTAN

Viernes 24 de abril de 2009


Una de las agrupaciones contraminas de la OTAN en la bahía de Palma. Foto: M. R. Aguilera

Ayer hizo escala en Palma, aunque ya había fondeado en la bahía el día anterior, la SNMCMG2 (Standing NATO Mine Counter Measure Group 2), una de las dos agrupaciones de medidas contraminas que tiene activas la OTAN. Todos los barcos están dotados tanto de sistemas para detectar y neutralizar las minas como de diferentes tipos de sónares, pequeños submarinos-robot y buceadores especializados. En los próximos días se espera la escala de algunos buques más. La Flotilla está compuesta por el Donau, buque de apoyo de la armada alemana, que ejerce de buque mando, y por varios cazaminas: Evniki griego, Erdemli turco, Bad Bevensen alemán, Gaeta, italiano y el Sella, perteneciente a la Armada Española, según informa Manuel R. Aguilera

Fuente

jueves, 23 de abril de 2009

Alcúdia recibe al ´Sea Cloud´, yate que perteneció a Trujillo

Jueves 23 de abril de 2009

Sea Cloud
El velero de cuatro mástiles y 110 metros de eslora fue regalo de amor entre millonarios y buque armado durante la Guerra Mundial

J. ORTEGA FIGUEIRAL. PALMA. Hoy el Puerto de Alcúdia vive una situación doblemente excepcional. Por una parte, recibe un crucero, algo que rompe la rutina de unos muelles acostumbrados a ver casi cada día a los mismos barcos gaseros, mercantes y de pasaje. La segunda excepcionalidad es el barco en sí, el Sea Cloud, un velero de 110 metros, que a las 12 del mediodía quedará atracado en el muelle de poniente, el mismo donde hace noche el rápido Ramón Llull de Baleària a su regreso de Ciutadella.
El Sea Cloud lleva navegando desde 1931, año en que E.F. Hutton, un magnate neoyorquino, regaló un espléndido yate de recreo de cuatro mástiles a su esposa Marjorie Merriweather, rica heredera y mujer de negocios. El barco, bautizado como Hussar fue decorado al gusto de Marjorie, quien antes de la existencia del barco reprodujo su interior simulándolo en un almacén portuario para realizar pruebas de mobiliario. Durante el primer año de navegación, la pareja realizó un crucero de nueve meses, llevando su estilo de vida lujoso a todos los puertos que visitaban, donde invitaban a cenas y fiestas a las personalidades locales. A pesar de una vida opulenta, variada y muy viajera, el matrimonio hizo aguas y cuatro años después de la botadura del Hussar, llegó el divorcio. En el reparto de propiedades, ella se quedó con el barco, al que rebautizó como Sea Cloud y lo convirtió en una embajada y misión comercial oficiosa de Estados Unidos viajando por el mundo, invitando a millonarios, celebridades y diplomáticos a bordo. Incluso altos dignatarios de EE.UU. y la Unión Soviética se alojaron a bordo simultáneamente en una visita del velero a Leningrado, de donde tuvo que salir a toda prisa cuando la guerra mundial era inminente y la marina alemana estaba al acecho.
Durante el conflicto armado, el barco fue movilizado por la armada estadounidense, que le despojó de mástiles, le dotó de armamento y navegando únicamente a motor como IX-99 realizó tareas militares de vigilancia, guardacostas y trasmisión de datos. De ahí que aun hoy el barco luzca una placa bajo el puente de mando con unas barras doradas que recuerdan sus años de servicio militar, que terminó en 1946 y volvió a manos de sus propietarios, que invirtieron una fortuna en recuperar su aspecto original tras su paso por un mundo para el que no estaba preparado. A pesar de ser el yate privado más grande de EE.UU., el entonces marido de Merriweather no tenía mucha sangre marinera y lejos de disfrutar a bordo se mareaba continuamente y perdió interés en navegar. Esa circunstancia, unida a que los costes de mantenimiento del barco y los sueldos de 70 tripulantes no eran precisamente económicos, empujó al matrimonio a vender el velero a un curioso personaje que se había enamorado de éste tras haber viajado a bordo.
En 1955, Leónidas Trujillo, el tristemente famoso dictador dominicano, pasó a ser el nuevo dueño, que renombró como Angelita a su nuevo barco de recreo. Chapita, -como era conocido Trujillo por su afición a las condecoraciones-, no pudo disfrutar demasiado de su residencia flotante, ya que fue asesinado en 1961. A pesar de su entierro en un panteón bajo el altar de una iglesia de la ciudad de San Cristóbal, sus allegados temieron que su tumba fuese profanada y trasladaron su cuerpo al Angelita, que zarpó inmediatamente cargado de objetos valiosos y una cantidad indeterminada de dinero con sus familiares y colaboradores más próximos, con destino a la Costa Azul, donde pensaban vivir un discreto retiro dorado. Para cuando llegaron a Canarias el barco recibió la orden del nuevo gobierno de regresar al país -dinero y bienes se perdieron por el camino- y pasó a formar parte de la armada dominicana. Poco después fue vendido en dos ocasiones y tras unos años sin actividad fue reconvertido en un híbrido de buque escuela civil para estudiantes con posibles, una idea que fracasó al poco tiempo y el velero, que había vuelto a cambiar hasta tres veces de nombre, quedó abandonado en Puerto Colón, Panamá.
Un grupo de marinos mercantes, empresarios y amantes del mar alemanes tuvieron noticia de la situación del velero. Volaron hasta Panamá para recuperarlo y lo compraron prácticamente al peso. Tras una dura travesía hasta Hamburgo, llevaron al Sea Cloud hasta el astillero donde se construyó en los años 30, allí pudieron devolverle su aspecto original, un trabajo de casi nueve meses tras el que el barco renació reconvertido en un elegante velero de cruceros con capacidad para 64 pasajeros, atendidos por 60 tripulantes. Al ser diseñado originalmente como yate privado, algunos de sus camarotes tienen algunos detalles curiosos como chimeneas, lavabos con mármol de Carrara o algunos de los muebles originales. El ambiente a bordo dista mucho del de los actuales buques de crucero al llevar un numero tan limitado de pasajeros, que saben de las peculiaridades de este barco y disfrutan cuando navega a vela, extendiendo sus 30 velas que ocupan unos 3.000m2 de superficie.
Este año el velero celebra su 30 aniversario como buque de cruceros. Desde que se dedica a ello, suele pasar los meses de primavera y verano en Europa y Mediterráneo, mientras que los inviernos suele estar basado en el Caribe.
La escala del Sea Cloud en Alcúdia será de casi siete horas, en la que los pasajeros visitarán el norte de la isla. Al ser unas 60 personas, estos viajeros, más que invadir el puerto al que llegan, acaban integrándose con el entorno. Merece la pena ver su maniobra salida y el despliegue de sus velas, si el tiempo acompaña.

Fuente


Viernes 24 de abril de 2009

El velero ´Sea Cloud´ canceló su parada en Alcúdia pocas horas antes de llegar



REDACCIÓN. PALMA. El Sea Cloud no arribó a ayer a buen puerto. Al menos al de Alcúdia, donde tenía previsto amarrar sus 110 metros de eslora durante siete horas. Decisión tomada de madrugada, pocas horas antes de entrar en aguas mallorquinas, parece que la causa es el retraso acumulado por el velero en su singladura por el Mediterráneo español. La Autoridad Portuaria confirmó que el buque, que lleva navegando desde 1931, anduvo unas horas incomunicado, por lo que tampoco se puede descartar algún problema técnico.Ya rumbo a Barcelona, donde el sábado terminará la ruta, navegaba a una velocidad de 10 nudos frente a Alicante, costeando rumbo a la capital catalana.

Fuente

miércoles, 22 de abril de 2009

1774. El catálogo Messier de astros 'molestos'

Rafael Bachiller 22 abril 2009

Charles Messier
Charles Messier

Hasta la segunda mitad del XVIII, los estudios astronómicos estaban centrados en el sistema solar y las estrellas, y se había puesto poco énfasis en el estudio de las nebulosas. De hecho, para el astrónomo francés Charles Messier, como para otros muchos cazadores de cometas, los astros nebulosos eran auténticos estorbos que le inducían a confusión a la hora de localizar cometas nuevos.

Como herramienta de ayuda para la caza de cometas, Messier compiló un catálogo de 110 astros nebulosos fijos. El pionero catálogo 'Messier', que sigue en plena vigencia hoy día, contiene los objetos astronómicos más bellos y espectaculares -principalmente cúmulos estelares, nebulosas y galaxias- que son accesibles con telescopios medios. Este catálogo marca un hito en el inicio del estudio del espacio profundo.

El hurón de los cometas
Ampliar foto
Retrato de Charles Messier a los 40 años.
Charles Messier nació en Badonviller (Francia) en 1730. Meticuloso buscador de cometas, observó y estudió 44 de ellos con enorme detalle y descubrió 20 nuevos. En 1759, fue el primer astrónomo profesional que observó el esperado regreso del cometa Halley y que siguió y estudió su órbita con precisión. Fue elegido miembro de la Academia francesa de Ciencias en 1770. Desarrolló sus trabajos en el Observatorio de la Marina en París, y murió en esta misma ciudad en 1817.

Aunque Luis XV se refería a Messier como 'el hurón de los cometas' ('le furet des comètes'), la Historia ha querido que este astrónomo no sea recordado como el excelente cazador de cometas que fue, sino que su nombre ha quedado asociado por el catálogo de objetos nebulosos que compiló.

Ampliar foto
Mapa realizado por Messier con sus observaciones del Halley. | Cortesía Dr. Henk Bril. www.astrobril.nl
Tales objetos nebulosos constituían un auténtico estorbo para todos los cazadores de cometas de la época. Por ejemplo, cuando en 1758 se encontraba buscando el cometa Halley en la constelación de Taurus, Messier se vio confundido por un objeto nebuloso: la nebulosa del Cangrejo. Naturalmente, la observación repetida de esta nebulosa mostró que era fija respecto de las estrellas y que, por tanto, no tenía nada que ver con un cometa.

Con este objeto, Messier decidió inaugurar su catálogo de esos astros 'molestos' para los cazacometas. La nebulosa del Cangrejo, primer objeto del catálogo Messier, se sigue designando hoy día como 'Messier 1', o simplemente M1.

Astros de diferentes tipos
Ampliar foto
Imágen de los 110 objetos de Messier. | Wikipedia commons
Cuando su catálogo contaba con 45 objetos, en 1771, Messier lo presentó a la Real Academia de Ciencias de París y publicó una primera versión en 1774. El catálogo fue creciendo a lo largo de los años y los últimos objetos (desde M104 a M110) fueron descubiertos por Messier y colaboradores en la década de los 1780 y no fueron incluidos en el catálogo hasta el siglo XX.

El catálogo de Messier contiene objetos de naturaleza muy diferente:

* Cúmulos estelares abiertos, como M6: el cúmulo 'mariposa' en Escorpio.

* Cúmulos globulares, como M13: el gran cúmulo de Hércules.

* Regiones de formación estelar, como M42: la nebulosa de Orión.

* Nebulosas planetarias, como M97: la nebulosa de la Lechuza, en la Osa Mayor.

Ampliar foto
La galaxia 'torbellino' M51 observada con el Hubble. | NASA
* Galaxias espirales, como M104: la galaxia del sombrero, o M51: la bellísima galaxia 'torbellino' en la constelación de los Perros de Caza.

* Galaxias lenticulares: como M86 en Virgo.

* Galaxias elípticas: como M87, Virgo A, la galaxia central del cúmulo de Virgo.

* Galaxias irregulares, como M82 la galaxia 'cigarro', en la Osa Mayor, la galaxia prototipo de las que contienen energéticos brotes de formación estelar.

Actualmente el catálogo Messier se sigue utilizando tanto por astrónomos profesionales como aficionados. Es muy común referirse a la galaxia de Andrómeda como M31, a la nebulosa planetaria de la Lira como M57, etc.

El catálogo de Messier es, de hecho, una colección de objetos espectaculares y de gran belleza que son accesibles a telescopios pequeños o medios. Desde el punto de vista de la astronomía profesional, el catálogo Messier puede ser considerado como el inicio del estudio del cielo profundo. Este catálogo serviría de inspiración para el catálogo de nebulosas que confeccionó William Herschel (1738-1822) en el Hemisferio Norte y que fue completado por su hijo John Herschel (1792-1871) con objetos del Hemisferio Sur. A su vez, los catálogos de los Herschel fueron la base del ambicioso 'New General Catalogue' (NGC), que contiene 7840 objetos del cielo profundo y que es el de mayor uso hoy en astronomía.

Curiosidades
* Resulta muy curioso hoy leer las notas con las que Messier describía sus objetos. Por ejemplo, al referirse a M65, una galaxia que hoy sabemos que contiene miles de millones de estrellas, Messier tan sólo escribe una línea: "Nebulosa descubierta en Leo. Es muy débil y no contiene ninguna estrella".

* A los 76 años de edad -en 1806-, Messier recibió de Napoleón (1769-1821) la Cruz de la Legión de Honor. A cambio, Messier publicó una memoria en la que dedicó al emperador el gran cometa de 1769 (cometa C/1769 P1), año del nacimiento de Napoleón. En esta memoria llena de servilismo, Messier llega a sugerir que la aparición de ese cometa fue una especie de signo astrológico anunciando el nacimiento del emperador. A causa de esta memoria, el astrónomo perdió gran parte de su reputación científica.

* Debido a la belleza de los objetos Messier y, gracias a que son accesibles con telescopios pequeños o medios, estos objetos figuran entre los favoritos de los astrónomos aficionados que organizan 'maratones Messier' que consisten en la observación del máximo número de objetos del catálogo Messier en una única noche.

* Messier ha recibido amplio reconocimiento de la comunidad astronómica internacional: hay un cráter en la Luna denominado Messier (concretamente en el Mar de la Fecundidad) y en 1996 el asteroide previamente conocido como 1996 BH fue designado como 7359 Messier.

Fuente

martes, 21 de abril de 2009

Un maestro mallorquín para los caprichos pictóricos de Goya

Laura Jurado | Palma martes 21/04/2009


"Dibújame un cordero", le pedía incansablemente el Principito al Aviador. "Dibújame un retrato", debió de rogar también Bartolomé Sureda a Francisco de Goya. Sin caja, ni hierba, ni agujeros para respirar. Pero sí como a un hombre juvenil e inteligente. Era la culminación de una relación en la que habían intercambiado los papeles de aprendiz y maestro. Sureda había enseñado a Goya la técnica clave de sus grabados: el aguatinta.

Después de Leonardo Da Vinci, pocos personajes han sabido encarnar la mentalidad de su época. Entre ellos –aunque quizá a menor escala– cabe recordar al mallorquín Bartolomé Sureda. «Personalizaba la modernidad y la aplicación práctica de las artes como correspondía a la mentalidad ilustrada», asegura la profesora de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid y directora de la Fundación Lázaro Galdiano, Jesusa Vega.

Nació en Palma en una familia de carpinteros y estudió Dibujo y Grabado ya desde muy joven en la Escuela de las Nobles Artes creada por la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País. Su talento y su actitud llamaron rápidamente la atención de dos personajes que serían fundamentales en su trayectoria: Tomás de Verí –corresponsal de los Amigos del País en Madrid– y el ingeniero canario Agustín de Betancourt. «Verí le facilitó formación y Betancourt lo eligió como ayudante porque su objetivo principal era conocer los avances técnicos y científicos de Inglaterra y Francia y traerlos a España. Necesitaba un buen técnico que dibujara los modelos de las máquinas y que aprendiera sus procedimientos», explica Vega. Desde la dirección de la Real Fábrica de Cristales de La Granja introdujo una máquina de pulir lunas para espejos; en la de porcelana del Buen Retiro consiguió convertir la vieja fábrica en una empresa rentable.

Sus estancias en Inglaterra eran frecuentes, pero una de ellas –en los últimos años del siglo XVIII– tuvo una mayor trascendencia. La historia del grabado vivía una revolución en el país: los británicos convertían la estampa en adorno, en un elemento fundamental dentro del mobiliario doméstico. Un aumento en su demanda que promovió la renovación. Paul Sandby comenzaba a grabar al aguatinta. «Ofrecía una calidad plástica muy parecida a la de la acuarela pero con menos dificultades».

Mientras, en España Goya preparaba una nueva serie, Sueños: una colección de 72 estampas en la que usaría principalmente el aguafuerte. Pero entonces Sureda se cruzó en su camino. Ambos estudiaban en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y frecuentaban los mismos círculos, «aunque no sabemos a ciencia cierta cómo se conocieron», afirma la profesora. Un documento conservado con el testimonio del hijo de Bartolomé, Alejandro Sureda, afirma que fue el mallorquín quien enseñó a Goya el aguatinta.

Más que el introductor de la nueva técnica en España, Sureda –que seguramente la aprendió del editor Ackerman– fue el instructor de su procedimiento. Entre sus alumnos estuvo el pintor aragonés. «Existe el testimonio pero cuando se estudian las obras y la evolución de ambos es fácil darle credibilidad», asegura Vega. Su papel fue más allá de la simple influencia para poder considerarse una auténtica enseñanza y la serie de Sueños se transformó finalmente en Los Caprichos.

«Cuando uno ve Los Caprichos puede comprobar cómo la combinación del aguafuerte y el aguatinta los dota de una riqueza tonal tal que casi podemos hablar de valores cromáticos pese a que no exista el color», describe Vega.

Por si los testimonios fueran pocos, el arte aporta uno nuevo: los retratos de Sureda y su esposa realizados por el aragonés, no se sabe si en agradecimiento a las enseñanzas o solicitados por el mallorquín. «Su arte hubiera sido diferente sin Sureda. Goya es el mejor grabador de la historia en la combinación del aguafuerte y el aguatinta. Y en ese magisterio necesariamente tenemos que reservar un lugar para el mallorquín».

Fuente

El edificio del Consolat de Mar

Domingo 19 de abril de 2009

crónica de antaño
BARTOMEU BESTARD (*) Consolat de Mar es el nombre con que se conoce a la sede de la presidencia del Govern Balear. Este edificio forma parte de un bello conjunto arquitectónico conformado por la majestuosa Lonja, un jardín -cuyo acceso principal es a través de la porta vella del Moll, puerta que fue de las antiguas murallas-, un bello oratorio, hoy convertido en salón de actos o de conferencias, y adosado a éste, el propio Consolat. Todo el conjunto ocupa un solar privilegiado de Palma, el paseo Sagrera, el cual forma parte de esa hermosísima primera línea de la ciudad, conocida por gente de todo el mundo. Del edificio del Consolat destaca precisamente la fachada que mira al mar, donde se encuentra el acceso principal al edificio, siendo la logia de la planta principal el elemento más llamativo. En esta misma fachada también se localiza en su extremo meridional una torre blasonada por un reloj y coronada por una campana. En fin, el edificio es muy conocido, al menos su fachada principal. En cambio, lo que no son tan conocidos son sus orígenes.
Al gozar de una privilegiada situación estratégica entre las diferentes rutas comerciales marítimas del Mediterráneo, los siglos XIV y XV fueron un período destacado en la historia del comercio mallorquín, pionero en las rutas africanas, con consulados en los puertos más destacados del Mare Nostrum y cuyas actividades llegaban incluso a los puertos del Mar del Norte europeo. Ante esta realidad apareció el dinámico e influyente Col·legi de la Mercaderia de Mallorca, formado por un Consell de veinte miembros y encabezado por dos defenadors. Esta institución tenía como principal objetivo promocionar y defender los intereses del sector, así como recaudar impuestos propios, a partir de privilegios que les había otorgado la Corona. Otra institución relacionada -que no dependiente- con el Col·legi fue el Consolat de Mar, cuya función era la de tribunal gremial y policía del puerto. Tal como explica el doctor Piña Homs, las primeras noticias que se tienen del Consolat se remontan a la época de Jaime II de Mallorca. Unos años más tarde, en 1326, a súplicas de los jurados de la Universidad, Felipe de Mallorca -a la sazón regente del reino durante la minoría de edad de su sobrino Jaime III- dispuso que se designasen dos consules maris para que resuelvan las querellas inter mercatores, patronos et marinarios. Esta institución estaba vinculada directamente con la Universidad de la Ciudad y Reino de Mallorca, hasta que, con la reforma institucional llevada a cabo por Felipe V a partir de 1715, pasó a depender de la Real Audiencia. En 1800, una Real Cédula dispuso la creación del Real Consulado de Mar y Tierra, el cual heredó las funciones y el patrimonio del gremio de mercaderes, así como se le traspasaron las competencias del antiguo tribunal del Consolat de Mar.
Contrariamente a lo que se puede pensar, la antiquísima institución del Consolat nunca tuvo su sede en el edificio que hoy recibe su nombre. Desde sus inicios hasta el siglo XVIII los miembros del Consolat se reunieron en la Lonja. El cronista del Reino (1631), Joan Dameto, explica que el Consolat "tiene audiencia verbal en la lonja". Casi un siglo más tarde, es el fiscal Malonda (1715) quien en un informe precisa que "los cónsules tienen su tribunal en la casa de la lonja del mar. Es lógico que fuese así, pues la Lonja era el lugar de referencia desde el siglo XV. Por tanto el edificio que hoy conocemos como el Consolat de Mar, construido durante el siglo XVII, no dejó de ser más que un almacén o, como apuntó el archiduque Luis Salvador, "una dependencia de la lonja".
La razón por la cual, en la actualidad, la sede presidencial del Govern balear se denomina Consolat de Mar, se debe a que, como ya se ha apuntado más arriba, se creó en 1800 el Real Consulado de Mar y Tierra, organismo que sí se instaló en el actual edificio presidencial. Es en esos momentos cuando se hacen importantes obras de mejora en el edificio, tales como la escalera elíptica y la sala de juntas decorada con un bello artesonado. En 1868 esta institución desapareció definitivamente, al publicarse el Decreto de Unificación de Fueros. Durante el resto del siglo XIX, el edificio se convirtió en la sede de la Junta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio. Al desaparecer la Junta Provincial, el edificio pasó a manos del ministerio de Educación. Allí estuvo durante décadas la escuela de Magisterio femenina y una guardería. A mediados del siglo XX, en el piso principal se instaló la sede de la Jefatura Provincial del Movimiento, mientras que la planta baja se transformó en Museo Marítimo, hoy por desgracia desaparecido. Ya en los años setenta y ochenta del siglo pasado se hicieron una serie de reformas para convertir el Consolat de Mar en sede de la presidencia del Govern balear.
Repasando la historia de este edificio uno se da cuenta que el tiempo lo ha ido dignificando. De dependencia de la Lonja ha llegado a ser sede presidencial del gobierno autonómico. Tres han sido los factores que han contribuido a ´vestir´ lentamente el edificio: el solar y el entorno singular en que se encuentra, entorno que mejoró considerablemente cuando en 1873 se derribó el lienzo de muralla que separaba el mar del Consolat; la logia de estilo clasicista, mirador privilegiado de la bahía palmesana con su horizonte ornamentado por el centinela pétreo que es el castillo de Bellver; y, por último, la acertada intervención de Gabriel Alomar que sin duda acabó por darle la prestancia necesaria al edificio, concretamente realizando la apertura del portal de acceso, con arco de medio punto, las ventanas enrejadas, así como la ornamentación del edificio a partir de piezas artísticas pertenecientes al antiguo Museo Provincial -en aquellos momentos con sede en la Lonja-, entre las que destaca la bella lápida del ángel custodio de los mercaderes colocada en la fachada principal.

*Cronista oficial de Palma

Fuente

jueves, 16 de abril de 2009

Guillem Mesquida, ilustre pintor mallorquín

Trazos de Historia Jueves, 16 de Abril de 2009 Por Josep Maria Osma

Guillem Mesquida i Munar, que sería conocido en el tiempo como el Apeles mallorquín, nació el 3 de abril de 1675 dentro de la demarcación parroquial de Sant Miquel, de Palma. Dos días después, recibió el bautismo siéndole impuestos los nombres de Guillem, Miquel, Francesc y Joaquim. Sus padres fueron Francesc, de profesión mercader y su madre, Maria, dedicada al oficio de bordadora.

A los ocho años de edad, sus padres decidieron que entrase en religión, tomado la tonsura, es decir, el primero escalón de la carrera eclesiástica, pero al poco tiempo, abandonó el seminario trasladándose, seguramente bajo el mecenazgo del celebre pintor mallorquín Miquel Danús, a Roma para estudiar pintura, ciudad eterna donde permaneció cinco años y siendo discípulo aventajado de Carlo Marata (1625-1713), pintor italiano dedicado al barroco, cuya parte de sus obras se hallan en algunos principales museos europeos como: el Prado ( Madrid), Ermitage ( San Petersburgo), palacios de Versalles y de algunos de la Casa de Alba, como el de Liria, en Madrid.

En el año 1698, se marcha a Venecia para ampliar sus conocimientos artísticos, recibiendo clases de pintores famosos del momento. Dos años después, pasa a Bolonia donde contrae matrimonio con Isabel Masoni, con la que tendría varios hijos. En esa ciudad de los canales del mar Adriático permanecerá casi tres lustros, y que tendría como alumna la futura y célebre pintora especializada en el rococó Rosalba Salvioni Carriera (1675-1757).

Regresa a su Mallorca natal en el 1710, pero al año siguiente, recibe el nombramiento de pintor de cámara de Maximiliano II Manuel de Baviera ( 1662-1726) , Emperador Electo del Sacro Imperio Romano Germánico, un gran amante y protector de las Bellas Artes, el cual, al fallecer su heredero, Clemente Augusto ( 1700-1761), reafirmó en ese importante cargo a nuestro paisano. Mesquida, durante su residencia en esa capital, actualmente localidad de Alemania, pintó innumerables lienzos y cúpulas, tanto del palacio real como de iglesias e inmuebles de la alta sociedad.

Rico y abrumado por la fama, Guillem Mesquida quiso retirarse, junto a su esposa e hijos, en Palma, donde siguió creando nuevas obras, sobre todo por encargo de las clases nobiliarias y eclesiásticas mallorquinas.

El 27 de noviembre de 1747, a los 72 años de edad, fallece en su domicilio, hoy en día el número seis de la palmesana calle dels Àngels (esquina Ecce Homo-Àngels), en cuya fachada podemos ver una lápida (que muestra la imagen) dando fe de que en esa casa vio su última luz terrenal. Fue sepultado en la capilla de San Antonio, de la iglesia conventual de San Francisco de Asís.

Se calcula, según un dietario llevado por él mismo, Guillem Mesquida i Munar realizó en toda su vida artística, entre retratos, iconografía religiosa, temas florales y cuadros de índoles mitológicos, más de un millar de obras.

Fuente

1769. Los tránsitos de Venus

Rafael Bachiller | Madrid miércoles 15/04/2009


James Cook
James Cook por Nathaniel Dance (c. 1775)

En 1716, Edmond Halley ideó un método de precisión para estimar la distancia al Sol que consistía en realizar medidas comparativas de los tránsitos de Venus desde sitios lejanos en la Tierra. Varias naciones organizaron grandes y costosas expediciones para observar los dos tránsitos que tuvieron lugar en 1761 y 1769, pero las observaciones resultaron ser mucho más complicadas de lo que se había previsto y los resultados fueron un tanto decepcionantes.

No obstante, en 1771, utilizando todos los datos disponibles, el astrónomo francés Lalande determinó la distancia media al Sol en 153 millones de kilómetros (las mejores medidas disponibles actualmente arrojan un valor de 149.597.870 kilómetros). Estas observaciones de los tránsitos de Venus en el XVIII constituyen uno de los primeros proyectos científicos que, en la Historia de la Ciencia, fueron abordados con gran despliegue de medios y amplia coordinación internacional.

¿A qué distancia está el Sol?
Ampliar foto
Método para medir la distancia al Sol mediante el tránsito de Venus
La distancia media de la Tierra al Sol es un dato de suma importancia en astronomía (de hecho recibe el nombre de Unidad Astronómica, UA). Utilizando las leyes de Kepler, en el siglo XVII era posible determinar las distancias a los planetas en términos de la distancia al Sol, pero no se disponía de un buen método para determinar esta última.

En París, en 1672, Giovanni Domenico Cassini había utilizado medidas de la paralaje de Marte (efectuadas desde París y desde la Guayana francesa) para estimar el valor de 1 UA a 140 millones de kilómetros. Pero para tener una buena idea de todas las distancias en el Sistema Solar se necesitaba confirmar o mejorar esta medida.

Fenómenos raros
Ampliar foto
Tránsito de Venus de 2004. | NASA
El gran Edmond Halley (1656-1742) se había dado cuenta, en 1716, de que los tránsitos de Venus podían ser utilizados para medir con precisión la distancia de la Tierra al Sol utilizando el método de la paralaje y la tercera ley de Kepler. Los tránsitos de Venus son los mini-eclipses que se originan cuando vemos a Venus cruzar por delante de la superficie del Sol. Son fenómenos muy poco frecuentes desde la Tierra: tan sólo una vez por siglo es posible observar un par de tránsitos separados por 8 años.

El capitán Cook en Punta Venus
Ampliar foto
James Cook por Nathaniel Dance (c. 1775)
Los tránsitos siguientes a la sugerencia de Halley debían suceder en 1761 y 1769, de forma que Halley no llegaría a observarlos. Sin embargo sus recomendaciones se siguieron con gran entusiasmo: Francia, Inglaterra y Austria enviaron expediciones a lugares remotos para obtener medidas simultáneas del fenómeno desde ubicaciones distantes en la Tierra.

En 1761, en plena guerra de los Siete Años (1756-1763), el tránsito se observó desde unas sesenta ubicaciones desde Europa a China y desde Sudáfrica a Noruega. Algunas de las mejores medidas las proporcionaron Masson y Dixon desde Ciudad del Cabo, Chappe desde Siberia y Lomonosov desde San Petersburgo.

Ampliar foto
El Endeavour, la nave del capitán Cook
En 1769 tuvo lugar la famosa expedición del Capitán Cook a Tahití, a un lugar que aún se conoce hoy como 'Punta Venus'.

También de gran importancia fue la expedición de Chappe al Cabo San Lucas en Baja California. Dado que estos territorios estaban entonces bajo dominio español, el gobierno francés tuvo que pedir permiso a Carlos III y éste aprovechó para enviar a dos españoles (Vicente de Doz y Salvador de Medina) que participaron en la expedición. Las instrucciones para el viaje fueron dadas por el propio Jorge Juan y el instrumental suministrado por el Observatorio de Cádiz. Desgraciadamente, la expedición le costó la vida al propio Chappe que murió en Baja California de fiebre amarilla.

Una gota negra
Ampliar foto
Esquema de la 'gota negra' hecho por Bergman en 1761
Sin embargo, los resultados de todos estos esfuerzos observacionales fueron un tanto decepcionantes debido en gran medida a un fenómeno conocido como la 'gota negra'. Después del 'segundo contacto' (el contacto interior) una especie de lágrima negra parecía extenderse desde el borde de Venus a la frontera del limbo solar, lo que hacía que los momentos de los contactos estuviesen muy mal definidos, limitando substancialmente la precisión en la medida. En un principio se pensó que el fenómeno era debido al espesor de la atmósfera de Venus. Hoy sabemos, sin embargo, que se trata de un fenómeno de difracción de la luz que se acentúa en los telescopios de tamaño pequeño y/o de calidad óptica insuficiente.

Utilizando todos los datos resultantes de los dos tránsitos, el astrónomo francés Jérôme Lalande (1732-1807) obtuvo, en 1771, un valor de 153 millones de kilómetros para la Unidad Astronómica, un valor que tan sólo tenía unos millones de kilómetros de precisón (debido a la 'gota negra') pero que era mejor que todo lo disponible hasta entonces. De esta manera se obtuvo, por vez primera, una buena estimación de las distancias en el Sistema Solar (que no habían sido revisadas desde las observaciones realizadas un siglo antes por Cassini).

Las observaciones internacionales de los tránsitos de Venus en el siglo XVIII deben ser consideradas como un magnífico ejemplo de cooperación científica internacional pues constituyen, de hecho, una de los primeros proyectos de la Historia de la Ciencia que fueron abordados con gran coordinación internacional y despliegue de medios (no hay que olvidar que las expediciones científicas del XVIII eran difíciles y azarosas aventuras).

La Unidad Astronómica hoy
Para ganar en precisión, la Unidad Astronómica se redifinió en 1976 como 'la distancia desde el centro del Sol a la que una partícula de masa despreciable tiene una órbita circular de 365,2568983 días'. Su valor, 149.597.870,691 kilómetros, es ligeramente menor que la distancia media Tierra-Sol. Esta distancia puede medirse hoy con altísima precisión mediante técnicas de radar y de telemetría espacial.

Curiosidades...
* El fenómeno de 'gota negra' es observable cuando miramos, por ejemplo, 2 dedos próximos, aunque no lleguen a tocarse, ante un foco intenso de luz.

* Los tránsitos de Mercurio de 1999 y 2003 observados desde el espacio confirmaron un efecto de 'gota negra' lo que probó experimentalmente que el fenómeno no podía deberse ni a la atmósfera del planeta que transita (Mercurio no tiene atmósfera) ni a ningún fenómeno asociado con la atmósfera terrestre.

* El último tránsito de Venus tuvo lugar el 8 de Junio de 2004. La observación con grandes telescopios y sistemas ópticos de alta calidad pudieron aminorar el efecto de la 'gota negra'. El próximo tránsito de Venus tendrá lugar el 5 de Junio de 2012. El siguiente será el 10 de diciembre de 2117.

* La historia del gafe Le Gentil.- Guillaume Le Gentil (1725-1792) partió desde Francia hacia Pondichéri (una colonia francesa en India) para observar el tránsito de 1761, pero cuando estaba cerca de su destino consideró que, debido a la guerra con Inglaterra, ese lugar resultaba peligroso, y cambió su rumbo hacia la isla Mauricio. No llegó a tiempo y sus observaciones (desde el barco poco estable) fueron inutilizables. Decidió entonces quedarse 8 años en el hemisferio sur para observar el tránsito de 1769 desde Manila. Sospechoso de espía para los españoles (que entonces controlaban Manila), Le Gentil decidió ir de nuevo a Pondichéri ya bajo seguro control francés. El día del tránsito amaneció allí nublado y no pudo observar (mientras que en Manila hizo buen tiempo). Deprimido y enfermo, regresó a Francia en 1771. Pero allí había sido dado por muerto, su puesto en la Academia había sido ocupado, su esposa se había vuelto a casar y sus pertenencias se habían distribuido a sus herederos. Sólo gracias a la intervención del rey, Le Gentil pudo rehacer su vida y vivir decentemente durante 21 años más.

Fuente

martes, 14 de abril de 2009

El primer viaje a la cueva del dragón ciego y transparente

Laura Jurado | Palma lunes 13/04/2009

Desde que el hombre salió de las cavernas las leyendas consiguieron convertir esos espacios en morada de gigantes y monstruos. El solo nombre de las cuevas del Drach amenazaba con descubrir en su interior un horrible dragón de dos cabezas. Sin embargo, el primer animal que se encontró fue un pequeño crustáceo ciego y transparente. Una fiera insignificante descubierta por Emil Racovitza que dio origen a la bioespeleología moderna.

Convertidas en lugar de obligada peregrinación turística, las cuevas del Drach ya se visitaban desde el siglo XIX. Sin embargo ningún científico había entrado en sus cavidades para investigar más allá de las estalactitas con forma de palmera. Nadie desafió el misterio de las cavernas hasta que llegó Emil Racovitza.

«En aquella época los laboratorios oceanográficos de Europa estaban en contacto. El de Baleares invitó a Racovitza a hacer una visita a Mallorca en julio de 1904», explica el profesor asociado de Ciencias de la Tierra de la UIB y colaborador del Museo Balear de Ciencias Naturales, Ángel Ginés. Fue el propio Odón de Buen –responsable del laboratorio balear– quien llevó a Racovitza a las Cuevas del Drach en una de sus excursiones. La trayectoria del científico rumano era ya abrumadora: doctorado en Ciencias en París había participado en la expedición oceanográfica Bélgica al Antártico.

Desafiando las historias sobre los dragones y lo desconocido, se adentró en las cuevas en compañía de Fernando Moragues, hijo del propietario del lugar. «Por su experiencia como biólogo marino le interesaban fundamentalmente los lagos, y lo primero que se le ocurrió fue poner trampas en las que picaron algunos crustáceos», afirma Ginés. Se trataba del primer animal encontrado en una cueva. Una nueva especie a la que Racovitza bautizó como Typhlocirolana moraguesi, en honor a su colaborador.

«Aquel hallazgo fue tan importante que cambió radicalmente su carrera. Dejó a un lado la oceanografía y se centró en el estudio de las cuevas», afirma el profesor. La publicación de su obra Essai sûr les problèmes bioespéleologiques en 1907 sentó las bases de la bioespeleología moderna.

«En un primer momento, sólo trasladó el ejemplar al laboratorio y de su estudio sólo destacó que estaba claramente emparentado con especies marinas», asegura Ginés. Un año después, en 1905, la Sociedad Zoológica de Francia se reunía en la sede del Instituto Balear para la presentación del nuevo crustáceo. «Era un animal ciego y despigmentado, como gran parte de la fauna cavernícola, debido a la falta de luz en su hábitat. Características que se relacionan con la teoría del evolucionismo porque demuestran hasta qué punto se ha adaptado a su medio». Ginés destaca también el desarrollo de apéndices en esta especie como las antenas para compensar la falta de visión.

«La repercusión de Racovitza y de su descubrimiento fue mucho mayor en Francia y Rumanía. En su país natal se llegó a editar un sello con la imagen del Typhlocirolana moraguesi», explica Ginés. En Baleares su figura pasó durante mucho tiempo tan desapercibida como el monumento en su honor que hoy se levanta en el Paseo Marítimo. Sólo la importancia turística de las cuevas del Drach consiguió recuperar la importancia de aquel personaje.

Por su parte, Emil Racovitza volvió a Francia y, hacia el final de su vida, regresó a su país. En su currículum quedaban 1.200 cavernas de Europa exploradas y una colección de 5.000 animales hallados. «En las Islas se tardó mucho tiempo en reemprender los estudios sobre bioespeleología, aunque puntualmente fueron apareciendo nuevas especies», explica Ángel Ginés. No fue hasta los años 60 cuando los científicos retomaron ese viaje al centro de la tierra mallorquina.

Fuente

domingo, 12 de abril de 2009

El llaüt, a punto de ser un recuerdo

Domingo 12 de abril de 2009

Los constructores de la emblemática embarcación ven muy complicado resistir los embates de la crisis económica

ROSA FERRIOL. PALMA. El llaüt pronto será un recuerdo. El signo del pesimismo pesa entre los constructores de esta emblemática embarcación que ven muy complicado resistir las embestidas del derrumbe económico. "Perdemos el llaüt, tanto si es de madera como de fibra", sentencia Joan Antoni Terrassa, uno de los gerentes de la empresa Llaüts Mallorca.
Con el embate de la crisis económica, las firmas ligadas al llaüt se han visto obligadas a reducir sus plantillas. La presidenta de la asociación de empresas náuticas de Balears, Margarita Dahlberg, asegura que en las islas hay más de media docena de compañías y sus pronósticos apuntan que sólo una o dos superará el bache.
Los mestres d´aixa sufrieron una auténtica crisis en los años 80 con la irrupción de la construcción de llaüts de fibra. Ahora, tanto unos como otros están al borde de la extinción. "Las reparaciones son lo único que dan trabajo. Retrasan nuestra muerte", resume Miquel Montserrat, otro de los gerentes de Llaüts Mallorca. Está mal decirlo pero un temporal de viento como el ocurrido a finales de enero que destrozó un dique del Port d´Andratx y numerosas embarcaciones de otros puertos es un alivio para los fabricantes de barcos. "El mal tiempo es favorable para nosotros", admite el mestre d´aixa Joan Cifre.
Los constructores aseguran que tras el pasado verano empezaron a notar los efectos del derrumbe económico. No se esperaban que la crisis fuera tan "intensa" y ni mucho menos que llegara "de golpe". Llaüts Mallorca se encuentra en pleno Expediente de Regulación de Empleo. Desde agosto hasta ahora se han visto obligados a recortar más de un 50% de su plantilla. Unas 22 personas trabajaban el pasado verano en esta firma del polígono de Marratxí, actualmente sólo quedan ocho empleados. "Esta empresa tiene 40 años y se encuentra al límite de la supervivencia. De momento, estamos sin signos de recuperación", explica uno de sus gerentes.
En el ejercicio de 2008, Llaüts Mallorca construyó una media de 14 embarcaciones. Desde agosto hasta marzo sólo llevan fabricados tres llaüts de ocho metros. "Durante la época de bonanza teníamos barcos hasta la puerta de la nave industrial, ahora cada vez que sacamos uno pensamos si será el último", señala Miquel Montserrat. "Ahora veremos cuánto tiempo aguantaremos", sentencia resignado al ver el poco movimiento de trabajo en la nave del polígono de Marratxí.

Faltan amarres

Además de la crisis económicas, hay otros factores que ponen estas emblemáticas embarcaciones al borde de la extinción. La falta de amarres, apunta Terrassa, es uno de ellos. "No hay, y muchas veces la venta de un barco va condicionada con el amarre", detalla. Los constructores náuticos no piden puertos nuevos pero creen que el Govern podrían aumentar los pantalanes flotantes. El secretario de la asociación de mestres d´aixa, Pep Florit, recuerda que, por ejemplo, en Italia se destina un porcentaje de los amarres a embarcaciones tradicionales. "Aquí conseguir un amarre es cuestión de suerte o de dinero", resalta.
La rebaja de los impuestos es otra reclamación de los fabricantes de barcos que supondría cierto alivio. "España es el único país de Europa que paga un 12 por ciento para la matriculación de la embarcación y este impuesto encarece el barco", relata Joan Antoni Terrassa. Por ello, Dahlberg emplaza a la Administración a suprimir dicho impuesto.
La situación de los constructores de llaüts de fibra es muy delicada pero reconocen que los mestres d´aixa están mucho peor. En Balears quedan unos seis o siete fabricantes tradicionales. "No puedes vivir de la construcción de como mucho cuatro embarcaciones anuales", admite Florit.
Hace diez años Joan Cifre cogió las riendas de la empresa Drassanes Joan Cifre en Portocolom. Su padre, también mestre d´aixa, puso en marcha la firma hace ya unos treinta años. Ahora parece que llega el fin de la generación. Cifre calcula que la nueva construcción ha caído un 80% en los últimos seis años. "Fabricamos una o como mucho dos embarcaciones nuevas anualmente. Terminamos un llaüt y debemos esperar un tiempo a que llegue un nuevo encargo. Antes no hacía falta", explica.
En la firma de Portocolom trabajaban tres personas. En septiembre recortaron personal y ahora sólo son dos. Como todos los fabricantes de llaüts se salvan de las reparaciones. "Ahora estamos desbordados de trabajo porque en Portocolom hay muchas embarcaciones de madera y con el temporal algunas resultaron dañadas", cuenta Cifre mientras repara una embarcación muy dañada.
Con este panorama, las miradas de los constructores de llaüts se dirigen a la pasividad de la Administración. "El Govern nos tiene olvidados. Los llaüts acabarán como los siurells, vendrán de China", sentencian los gerentes de la firma de Marratxí. Miquel Montserrat cree que, además de la bajada de impuestos, las instituciones deberían potenciar la promoción externa.
En la misma línea se postula la asociación de mestres d´aixa. La entidad tiene varias peticiones para el Govern. Pep Florit comenta que un hotel de Cala Murada utiliza el llaüt como complemento a su oferta turística. Este establecimiento ha optado por organizar excursiones marítimas para sus clientes a bordo de una embarcación tradicional. Por ello, reclama a la conselleria de Turismo que incremente la promoción de la emblemática embarcación de madera entre los hoteleros explotando este tipo de excursiones."Es otra manera de ver la isla", comenta el mestre d´aixa. Florit opina que es un punto a explotar. "Los mestres d´aixa estamos entre la desaparición y la conservación de la cultura", señala. La asociación insta a Medio Ambiente a firmar un convenio para la cesión de amarres, además de organizar actividades relacionadas con los barcos tradicionales. La entidad pide al departamento de Comercio que impulse la promoción del llaüt y que emprenda planes de formación de mestres d´aixa. Proteger a las empresas mallorquinas poniendo ciertas restricciones a las extranjeras es otra de sus peticiones.
Otro de los temas que trae cola a los fabricantes es la feria náutica. La presidenta de la asociación de empresas náuticas de Balears, Margarita Dahlberg, criticó al Govern por subir un 30 por ciento las tarifas de la muestra. Es verdad, dice Dahlberg, que el Ejecutivo otorga una subvención del 50% por asistir a la feria pero "la subida no está justificada". "Es absurdo que en tiempos de crisis económica se produzca un incremento de las tasas", sentencia.
Por todo ello, los mestres d´aixa y los constructores de llaüts de fibra reivindican sensibilidad a las instituciones. "Los jóvenes no pueden disfrutar del náutica. Un barco sólo lo puede tener un viejo o un rico", sentencia Joan Antoni Terrassa.
En Mallorca hay 1.200 embarcaciones de madera y sólo quedan seis o siete mestres d´aixa titulados.

Fuente

Cuando Palma tenía tranvías

Domingo 12 de abril de 2009

tranvías
La fotografía, tomada el 16 de febrero de 1958, muestra una estampa a punto de desaparecer.

En 1959 desaparecieron los tranvías de nuestro paisaje urbano. La medida se aplaudió y nadie podía imaginar entonces que, 50 años después, el Ayuntamiento apostaría de nuevo por este medio de transporte

CARLOS GARRIDO Hoy, una de las polémicas ciudadanas es la del tranvía. Si es un medio con futuro. Si su trazado resulta compatible con el tráfico rodado. Si cambiará el flujo comercial de algunas zonas. El tranvía, que vivía en un limbo fantasmagórico desde 1959, vuelve a ser actualidad.
Si alguien quiere contemplar algún resto del antiguo tranvía, ya no tiene ni siquiera los fragmentos de vías que sobresalían a veces del asfalto como huellas de dinosaurios. Las últimas reformas acabaron con ellas. Sólo nos queda la "roseta" o pieza de anclaje situada en la misma esquina del bar Bosch. Sujetaba el tendido que alimentaba a esos vehículos y hoy aparece solitaria y descontextualizada.
La historia del tranvía en Palma es muy interesante. Y tiene bastante bibliografía. Los lectores de DIARIO de MALLORCA que coleccionaron la Memoria gráfica de Mallorca de Andreu Muntaner encontrarán numerosas fotografías. Libros clásicos sobre la ciudad como los de Russiñol o Mario Verdaguer hablan de los viejos y entrañables tranvías. Y sobre todo, una obra imprescindible es el libro Palma, història del tramvia elèctric de Jordi Bibiloni Rotger.

Las comunicaciones entre el centro de Palma y las barriadas estuvieron durante mucho tiempo cubiertas sólo por "carrils". Eran una especie de galeras con tracción de sangre que salían hacia la periferia.
Como explicaba Ferran Pujalte en su libro sobre transporte y comunicación en las Balears, "barriadas alejadas del centro con un cierto carácter industrial o residencial o de ocio como la Vileta, Son Serra, Establiments, Son Sardina, el Molinar de Llevant, el Terreno, Génova o Portopí eran las rutas habituales para estos carruajes". No era un transporte regular, sino que se alquilaban como taxis y cabían hasta cinco personas.
En 1890, cuando toda Europa se dejaba llevar por la locomotora de la industrialización, se fundó en Palma el primer servicio regular de viajeros, a cargo de la Compañía Mallorquina de Omnibus. Por más que suene muy pretencioso el nombre, no dejaban de ser una especie de "jardineres", arrastradas por dos mulas, con capacidad para diez plazas. Eran los llamados "rippers", que aparecen en las fotos rodeados de señores con bastoncillo y bombín. Entonces, Palma estaba recorrida por las vías del tren que iba desde la estación al puerto, pasando por la Porta de Jesús y la Rambla.
En 1891 se funda la Sociedad Mallorquina de Tranvías, que tenía la concesión de la línea de Cort a Portopí. Fue el primer transporte público regular que funcionó, aunque tirado por mulas. Curiosamente, los usuarios del tranvía era gente de cierto nivel económico, que pasaban mirando con aire de suficiencia a los que iban a pie, en bici o en carro.
La aparición del tranvía tal como lo entendemos tardó todavía, ya que no se produjo hasta 1916. Los periódicos de la época como La Almudaina lo celebraban con grandes titulares: "Los tranvías eléctricos. Fiestas en Palma". Valencia y Barcelona tenían estos transportes desde comienzos de siglo, y era lo último en tecnología. La inauguración de la línea fue sonada, con una bendición de tranvías oficiada por Mossèn Antoni Maria Alcover. Al día siguiente se realizaba el primer vuelo Barcelona-Palma a cargo del aviador Hedilla. ¡El futuro había llegado!

tranvías
Tranvía de pruebas en el paseo Sagrera, pasando ante la Llonja.
Los tranvías eléctricos se convirtieron en parte del paisaje urbano. Pero éste era un medio bastante catastrófico y propenso a los accidentes. El mismo día de la inauguración un coche perdió el control a la altura del Círculo Mallorquín, cayendo hasta la Plaça de la Reina, donde volcó y produjo la muerte de un muchacho. Eso de "alerta amb so tramvia" o "me tiraré al tranvía" estaba justificado. La dificultad de frenado (debían tirar arena antes a la vía), el peso y lo rudimentario de los sistemas de control causaron muchos accidentes.
Los tranviarios, con sus gorros y sus trajes de pana (hacía un frío infernal adentro) se convirtieron en personajes populares. El tranvía contribuyó en cierta manera al diseño de la Palma de la primera mitad del siglo XX. Sobre todo por su trazado radial: las líneas salían del centro hacia el extrarradio. De manera que las barriadas quedaron incomunicadas entre ellas.
Las primeras líneas iban: del Born a la Plaça Mercadal, en lo que se llamaba "circunvalación", a Portopí, Pont d'Inca, S'Arenal, Son Roca, Gènova, la Soledat, Establiments, la Plaça de Toros...
Muy populares fueron los tranvías estrechos y coquetos, denominados por ello "marilín". Tenían el mismo aspecto que un tranvía de juguete. Los otros eran estrechos y con el morro semihexagonal.

En la postguerra, los viejos tranvías habían quedado obsoletos. La infraestructura estaba vieja y por todos lados se apostaba por el autobús. De manera que a partir de 1941 se fueron suprimiendo líneas. En 1959, los últimos tranvías hicieron sus viaje a cocheras, desfilando uno detrás de otro por el Born. La mayoría de las cartas al director y artículos aplaudían el hecho. Sólo algunos sentimentales como Joan Bonet pedían que se conservasen en algún "barrio remoto y tranquilo".
Pero no se salvó ni un coche. Se desmontaron y se vendieron como chatarra. Las vías se desmontaron en gran parte. "Bravo y mil veces bravo, ayer ya se podía transitar por la calzada de la Rambla sin los carriles de los tranvías" escribía un articulista.
Nadie en su sano juicio hubiese pensado en aquella época, cuando todos se imaginaban que en el año 2000 la gente viajaría a bordo de cohetes, que un ayuntamiento volviese a planear el retorno del tranvía.

Fuente

El tranvía y la mula



tranvías
En esta imagen, tomada en 1916, las mulas dan paso al tranvía eléctrico .

Era una imagen que llamó la atención de varios escritores. Una mula filosófica, bajando con parsimonia la cuesta de Conquistador. Cuando llegaba a la Plaça de la Reina, esperaba la llegada del siguiente tranvía. Y es que los coches pesaban demasiado para subir la pendiente por sus propios medios. Recurrían entonces al "suplemento" de la mula, que les acompañaba hasta el final de la cuesta. Una vez allí, a la altura de la Diputación, era desenganchada. Y mientras el tranvía seguía su ruta, la mula bajaba de nuevo para esperar al tranvía siguiente. Lo cuentan Russiñol en La isla de la calma y Mario Verdaguer en La ciudad desvanecida.
Rusiñol escribió páginas inmortales sobre la cachaza del tranvía del Terreno. "Un tranvía de estos no es para tener prisas. Quien las tenga, que vaya a pie, que llegará antes. Más que una herramienta para recorrer distancias, viene a ser una especie de casino o de reunión familiar donde mantener buenas conversaciones".
Era tal el grado de familiaridad que a veces el tranvía se detenía para esperar a alguno de sus usuarios que todavía no había llegado. Esas cosas, como la imagen bucólica de un tranvía pasando entre almendros floridos hacia Establiments, ya no volverán a recuperarse

Fuente

jueves, 9 de abril de 2009

Festival Mundial de Danzas Folklóricas

Las calles de la ciudad de Palma se convierten, por unos días, en la capital mundial de la danza y la cultura folklórica. Un espectáculo emotivo y lleno de color que nadie debería perderse.

PALMA (30.03.2009) El origen de este festival se remonta a 1985, cuando se celebró un primer festival de Danzas Folklóricas en Munich. A partir de 1987, y con la presidencia de honor de la Infanta Elena, el acontecimiento empezó a celebrarse en Palma de Mallorca, donde desde entonces tiene lugar cada dos años y goza de un merecido prestigio.

Esta 13ª edición tendrá lugar en diversas localizaciones de la ciudad entre los días 14 y 18 de abril, convirtiendo la capital mallorquina en la capital mundial de las danzas folklóricas. Más de 600 participantes provenientes de más de 75 países participarán en este festival, ofreciendo la posibilidad a los asistentes de admirar su música, su cultura y sus coloridas vestimentas, sin duda un muestrario de tradiciones del mundo entero.

Desde los delicados movimientos de la Natya Bharata oriental y el Bugaku, hasta las danzas guerreras de los Zulú que tanto han contribuido a la danza contemporánea de Occidente, y desde el espíritu Gopak de la Europa Central hasta el balanceo del Caballo Farandole, las diferencias entre las culturas se han combinado para ofrecer un espectacular calidoscopio de temas populares.

El Festival sigue atrayendo a algunos de los mejores grupos amateurs de danzas folklóricas de todo el globo, y de forma opcional, se les brinda la posibilidad de inscribirse en el concurso para ostentar el prestigioso Trofeo Mundial, que entrega un Jurado Internacional a la compañía más completa.

XIII FESTIVAL MUNDIAL DE DANZAS FOLKLÓRICAS
Fecha: 14-18.04.2009
Lugar: Diversas plazas de Palma
Precio: Gratuito

Fuente
Diario de Mallorca
worldfolkdance

miércoles, 8 de abril de 2009

1759. El esperado regreso del cometa 'Halley'

Rafael Bachiller | miércoles 08/04/2009

Edmon Halley
Edmond Halley por Richard Phillips (c. 1720)

En 1687 Newton había asegurado que los cometas debían estar sujetos a la ley de la Gravitación Universal y que, por tanto, debían orbitar en torno al Sol y aparecer de manera periódica. Tras estudiar registros históricos, Edmond Halley hizo la hipótesis de que los cometas que habían sido observados en 1531, 1607 y 1682 debían ser el mismo objeto que pasaba cada 76 años, y predijo su próxima vista para 1758. Una gran expectación precedió al regreso del cometa. Halley no vivió para verlo, pero la reaparición de su cometa (el Halley) se produjo efectivamente el 25 de diciembre de 1758 para pasar por el perihelio en 1759. El regreso del Halley en 1759 constituyó en su día un espectacular triunfo de la teoría de Newton. Aún hoy, aquella reaparición -como la de todos los cometas- es considerada como una de las más bellas ilustraciones de la capacidad predictiva de la ciencia.

El Tycho del Sur
Ampliar foto
El cometa 'Halley' en el tapiz de Bayeux (1066).
Edmond Halley nació en 1656 cerca de Londres. Hijo de un acaudalado comerciante, se educó en colegios privados de Londres y Oxford. Para observar el cielo austral, apenas con 20 años de edad, se embarcó para la isla de Santa Helena que se encuentra a 2.800 kilómetros al oeste de la costa de Angola (la misma isla en la que -debido a su inaccesibilidad- estaría prisionero Napoleón muchos años después). Halley fue el primer astrónomo que observó el cielo del Sur, por lo que mereció que Flamsteed se refiriese a él como el Tycho del Sur. En efecto, el objetivo de Halley era completar en el Hemisferio Sur el catálogo que el gran observador danés Tycho Brahe había confeccionado en el Norte. En 1678, poco después de su regreso a Londres, entró en la Royal Society. En 1704 ganó una plaza de catedrático de Geometría en Oxford.

Halley es uno de los mayores astrónomos de los siglos XVII y XVIII. Desarrolló un método para estimar con precisión la distancia de la Tierra al Sol utilizando los tránsitos de Venus. Identificó el movimiento propio de varias estrellas e impulsó la medida de su paralaje. También confeccionó el primer mapa geomagnético del globo. En 1720 sucedió a John Flamsteed en la dirección de Greenwich donde permaneció hasta su muerte -en 1742- a los 86 años de edad.

La predicción
Ampliar foto
El núcleo del cometa Halley observado por la sonda especial Giotto en 1986 | ESA
Aunque Halley era 14 años mayor que Newton, ambos hombres mantuvieron una gran amistad durante largos años. En la década de los 1680, Halley persuadió (y ayudó monetariamente) a su amigo para que publicase los Principia. Por lo tanto, Halley estaba muy al corriente de las predicciones de la teoría de la Gravitación sobre las órbitas de los cometas que debían hacerlos visitar el entorno solar de manera periódica. Halley se dedicó a buscar posibles candidatos históricos de los que se pudiese esperar su regreso. En 1682 había pasado un cometa brillante con órbita retrógrada (de sentido contrario a las de los planetas), que parecía muy similar a los cometas de 1607 y 1531.

Ciertamente los dos intervalos que mediaban entre los tres cometas no eran idénticos, pero esto podía deberse a las perturbaciones que los planetas debían causar sobre la órbita del cometa. Halley comunicó, pues, a Newton su sospecha de que los cometas de 1531, 1607 y 1682 eran el mismo objeto, y predijo que este cometa reaparecería «a finales de 1758 o principios de 1759».

Esperando al cometa
Ampliar foto
El cometa 'Halley' en la 'Adoración de los Reyes' de Giotto (c. 1301).
Halley murió en 1742 y no pudo asistir a los eventos de 1759. Según se aproximaba la fecha, la expectación crecía y no faltaban predicciones catastróficas que auguraban la colisión del cometa con la Tierra. En París, el astrónomo Alexis Clairaut (1713-1765) refinó los cálculos de Halley y predijo que el cometa pasaría por su perihelio en abril de 1759.

Un granjero alemán fue el primero en observar el regreso del cometa el 25 de diciembre de 1758. El astrónomo francés Charles Messier (1730-1817) lo comenzó a observar de manera profesional unos días más tarde. El cometa, tras mostrarse en todo su esplendor, pasó por su perihelio en marzo de 1759 y emprendió el camino de vuelta. Su órbita retrógrada era la misma que la de los cometas de 1531, 1607 y 1682. Claramente se trataba de un mismo objeto, un único cometa: el cometa Halley.

El esperado regreso del cometa Halley en 1759 constituyó un nuevo y espectacular triunfo de las teorías de Newton. Aún hoy, aquel regreso del Halley -al igual que los regresos que se predicen para muchos cometas periódicos- sigue constituyendo una bella ilustración de la capacidad predictiva de la ciencia.

Curiosidades...
* Al llegar a la lejana isla de Santa Helena, Halley se llevó una gran decepción debido a las numerosas brumas y al cielo tan frecuentemente nublado que allí imperaba, lo que impedía la observación astronómica. Parece ser que, además, un alto empleado de la Administración (cuyo nombre se ignora) le envolvió en numerosos y desagradables enredos.

* Halley practicaba la poesía latina. En la edición de 1713, los Principia de Newton van encabezados por unos versos en latín del propio Halley en los que alaba los descubrimientos realizados por su amigo.

* Halley no estaba exento de prejuicios que hoy nos parecen muy extraños. Por ejemplo, en un trabajo de 1714 no podía admitir que un satélite (la Luna) fuese más grande que un planeta (Mercurio), ni que un planeta sin satélites (Venus) fuese mayor que otro que contaba con un satélite (la Tierra).

* Hay registros de observaciones del cometa Halley desde el año 240 a. C. Aparece reproducido en los famosos tapices de Bayeux (paso de 1066) y en la famosa adoración de los Reyes Magos de Giotto (posiblemente inspirado por el paso de 1301). Sin embargo, el cometa no pudo verse durante la Natividad de Cristo, su paso más cercano a esta fecha se produjo en torno al año 12. a. C.

* El último paso por el perihelio del cometa Halley se produjo el 9 de febrero de 1986 y el próximo se producirá el 28 de julio de 2061.

Fuente

martes, 7 de abril de 2009

La botella que originó la primera multinacional farmacéutica española

Laura Jurado | Palma lunes 06/04/2009


Como si de una chica Avon se tratase, Fernando Rubió Tudurí recorrió España con un maletín. En su interior, y en lugar de maquillaje, llevaba un nuevo producto farmacológico, la Glefina: un jarabe distribuido entre los niños para prevenir la malnutrición en una posguerra de hambrunas y que dio origen a la primera multinacional farmacéutica española.

Fernando Rubió fue barcelonés de nacimiento pero menorquín de adopción. Después de muchos años viviendo en la Isla –donde nacieron sus cuatro hermanos–, su familia se trasladó a la capital catalana a donde su padre, militar, había sido trasladado. Allí estudió Farmacia y Química antes de trasladarse al Instituto Pasteur de París para completar su formación. «Se relacionó con investigadores de vanguardia, pero decidió orientar su actividad no a la investigación sino a la producción famacológica», afirma el vicepresidente del Ateneo de Mahón, Miguel Ángel Limón.

Con apenas 24 años los experimentos primarios en su casa de Barcelona se transformaron en los pequeños laboratorios Andrómaco, que fundó junto al catalán Raúl Roviralta. Sus primeros trabajos se orientaron a la elaboración de una fórmula más científica de aquel aceite de hígado de bacalao que se administraba a los niños.

En una España de hambrunas y raquitismo aquel producto –obtenido de la cocción de hígado de bacalao y prensándolo luego para obtener su aceite– se utilizaba como un suplemento dietético para prevenir la malnutrición. Una simple pregunta a padres o abuelos descubre la popularidad que llegó a alcanzar.

Acostumbrados a jarabes de fresa, pastillas de menta y cápsulas de naranja es difícil entender el sabor de aquel aceite que, según la marca, iba de un ligero gusto a sardinas hasta un intenso olor a pescado podrido. Junto al aspecto farmacológico, Fernando Rubió quiso mejorar también ese aspecto: en su nuevo producto se incluían exicipientes de azúcar quemada. El medicamento era patentado con el nombre de Glefina. «Ya estaba estudiada antes de la Guerra Civil pero su popularización llegó en la posguerra», explica Limón. Una vez lanzada, Rubió se dedicó a recorrer todos los pueblos de España ofreciendo Glefina a los médicos. Además de ensayar fórmulas en el laboratorio, se convirtió en un verdadero agente comercial.

Sólo una de aquellas visitas tendría verdadera repercusión: la que realizó a Gregorio Marañón. «Había intentado que le recibiera en muchas ocasiones. El doctor Marañón adoptó la Glefina para sus pacientes y eso supuso todo un aval para el medicamento», asegura Limón. Aquello fue la clave para la expansión. Los laboratorios Andrómaco se convirtieron en la primera multinacional farmacéutica de España con sucursales en Francia y Sudamérica y venta en 23 países.

Tras la Glefina llegaron otros medicamentos como Lasa, su trayectoria mereció que la UIB le nombrara doctor Honoris Causa en 1992. Al frente de los laboratorios, Fernando Rubió consiguió el éxito económico y empresarial. Su estrecha vinculación con Menorca –a donde viajaba con frecuencia y donde se instaló definitivamente en 1946– hizo que destinara a la Isla la mayor parte de su fortuna. «Se convirtió en un mecenas: restauró el órgano de la parroquia de Santa María, compró la actual sede del Ateneo de Mahón y fue uno de los principales patrocinadores de la Enciclopedia de Menorca», relata Miguel Ángel Limón. Un final tan dulce como su nuevo jarabe.

Fuente

lunes, 6 de abril de 2009

El crucero ´Aidaluna´ recibe su bautismo en la bahía de Palma

Domingo 05 de abril de 2009

Aidaluna
MANUEL R. AGUILERA. PALMA. El puerto de Palma se vistió de gala ayer por la noche para la gran ceremonia de bautismo del nuevo buque de Aida Cruises, el Aidaluna. A esta cita asistieron destacadas autoridades locales, encabezadas por el presidente del Govern balear, Francesc Antich, así como los principales representantes de la compañía y de la empresa madre Carnival Corporation.
Es la primera vez que un crucero de nueva construcción es nombrado oficialmente en el puerto de Palma como un reconocimiento por parte de Aida Cruises al puerto de Palma y a la Autoritat Portuària.
El buque se trasladó desde Alemania para esta ceremonia y después volverá a su origen para iniciar sus cruceros por el mar Báltico donde permanecerá hasta el otoño.
En este acto actuó de madrina la top model de origen alemán Franziska Knuppe y al terminar la ceremonia se lanzó un espectacular castillo de fuegos artificiales que pudo ser visto en toda la bahía. Este buque tiene una capacidad para 2.500 pasajeros.

Fuente

viernes, 3 de abril de 2009

La Iglesia de la anunciación (La Sang)

Trazos de Historia Jueves, 02 de Abril de 2009 Por Josep Maria Osma

En estos próximos días, donde un año más vamos a rememorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, uno de los centros religiosos católicos más visitados de Palma será, sin ninguna clase de dilación, la Iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora, conocida popularmente como de La Sang, donde se halla venerada durante todo el año la milagrosa talla del Sant Crist de La Sang, imagen de autoría anónima, trabajada en yeso y madera de alcornoque, con peso de 73 Kg., que desde el 1564 preside la procesión del Dijous Sant, y restaurada tras el atentado que la destrozó en innumerables fragmentos a manos de una persona en carente de sus plenas facultades mentales el 18 de diciembre de 2002, estando hoy en día protegida por un cristal de grueso espesor.

La iglesia, gótica de finales del siglo XV, tiene su entrada principal por un patio flanqueado de naranjos y cuenta con una galería neogótica realizada en hierro en el 1865 por Antoni Serra. La fachada del templo tiene un campanario cuadrado, un portal olivado, un rostro de Cristo y por su encima un pequeño rosetón; es atribuida a Mateu Forninanya, discípulo destacado de Guillen Sagrera. En el acceso trasero hay un relieve anunciando el Verbo a María por el arcángel San Gabriel y un símbolo heráldico con el lema A.G.P, del latín, Ave Gratia Plena, traducido al castellano: Te saludo, llena de gracia.

El interior, es de una nave única con remate de arcos en ojiva. En la parte del Evangelio, la de la izquierda según la ven los fieles, hay tres capillas. La primera es la gruta donde se halla la monumental representación helenística, antaño historiada en estas páginas de “Ciutat”; la segunda está bajo la advocación de la Virgen Milagrosa, y la tercera es la del obispo y mártir san Emigdio de Ascoli. En el otro lado, el de la Epístola, también hay tres capillas: la más cercana a la entrada es la del baptisterio; la continúa, vemos la imagen barroca de la Mare de Déu de la Mamella, y la capilla siguiente es la del Sant Crist de la Sang. El camarín, donde se venera la Santa Imagen, se accede por una escalera, por la misma en una vitrina se ve una Piedad del siglo XVII. El habitáculo fue empezado a construir en el 1743, es neobarroco, con cúpula de medio naranja. Tiene un intercolumnio clasicista, con columnas estriadas. En el año 1962, fue reformado con un estilo neobarroco. En la escalera de bajada, está el sepulcro lapidado conteniendo los restos mortales incorrupto de fray Bartolomé Catany, fundador del Hospital General. La capilla es barroca a igual de su esplendida pinacoteca representado pasajes de la vida de Cristo. Presenta dicha capilla una planta rectangular con una cubierta de ocho piezas y rematada en una linterna.

En el ábside, reformado por el polifacetico Pere d´Alcàntara Penya, dentro de una hornacina con arco ojivalado se contempla la estatua marmórea de la Mare de Déu del Carme, que fue trasladada en el 1837 del desamortizado convento homónimo que se hallaba situado en lo que hoy es la Tesorería General de la Seguridad Social, en la Rambla dels Ducs de Palma de Mallorca.

Antes de finalizar la visita a este templo, la izquierda de su salida, y debajo de la tribuna, vemos, tras un cristal y rejas al Crist dels Condemmnats a Mort, imagen del siglo XIV que acompañaba a los reos a pena capital hasta el cadalso.

Fuente

Homenaje por salvar la vida a un pasajero

Viernes 03 de abril de 2009

MSC Fantasía
En la primera llegada a Palma del crucero MSC Fantasía, un viajero cayó al agua debido a un golpe de viento. Varios tripulantes del barco se lanzaron al agua para salvarlo. (ver La pasarela de un crucero se desprende y provoca cuatro heridos entre los pasajeros.

La tripulación del crucero MSC Fantasía recibió ayer un reconocimiento por ayudar a un turista cuando cayó al mar

MANUEL R. AGUILERA. PALMA. Hace unas semanas el nuevo buque de cruceros MSC Fantasía, que hacía su primera escala en nuestro puerto, se hizo tristemente famoso debido a que por el fuerte viento el buque se abrió del muelle, cayendo una pasarela al mar junto con un pasajero que resultó herido de gravedad. Cuatro tripulantes se lanzaron inmediatamente en su búsqueda y lograron salvarlo. Ese día debían haberse celebrado una serie de actos a bordo que fueron suspendidos.
Ayer por la tarde, y en reconocimiento a la acción de estos tripulantes, tuvo lugar un acto a bordo al que asistieron Francina Armengol, presidenta del Consell de Mallorca; Francesc Triay, presidente de la Autoritat Portuària; Pierfrancesco Vago, consejero delegado de MSC Crociere y Emiliano González, director general de MSC cruceros en España. En el transcurso del acto se le entregó al capitán del buque una metopa conmemorativa de su primera visita y después del parlamento de todas las autoridades, en los que se resaltó la importancia que tienen los cruceros en nuestro puerto y todo el sector turístico en general, se pasó a la parte más emotiva del acto: la entrega de sendas placas, una por parte de MSC y otra por parte de la Autoritat Portuària, a cada uno de los cuatro tripulantes que se lanzaron al mar a salvar al pasajero accidentado. Concretamente, Salvatore Caso, italiano, Lapopua Faamoe de Samoa, Naim Samsuddin de Indonesia y Adrian Williams de Madagascar recibieron un merecido homenaje por su heroico acto.
El buque, el último que ha puesto en servicio la prestigiosa naviera MSC Cruises, es una verdadera joya de la construcción naval. Es el mayor construido hasta ahora por un armador exclusivamente europeo, entró en servicio a mediados del pasado diciembre, siendo su madrina la actriz Sofía Loren, y ha sido construido en Francia, concretamente en los astilleros Akers.

Fuente

jueves, 2 de abril de 2009

1725. Bradley descubre la aberración de la luz

Rafael Bachiller | miércoles 01/04/2009

James Bradley
A principios del XVIII todavía no se sabía a qué distancia se encontraban las estrellas, pero dado que se admitía que la Tierra orbitaba en torno al Sol, ya parecía posible medir el movimiento paraláctico de las mismas, lo que permitiría medir sus distancias. Tratando de medir ese movimiento, el astrónomo británico James Bradley descubrió el fenómeno de la aberración de la luz, con lo que confirmó inequívocamente el movimiento de traslación de la Tierra y estimó la velocidad de la luz. Bradley también descubrió y midió la nutación o cabeceo de los polos terrestres. Una vez identificados estos efectos, se estaba preparado para medir el pequeño movimiento paraláctico de las estrellas, un efecto menor que el de la aberración. Pero aún habría que esperar más de un siglo a que Friedrich Bessel (1784-1846) midiese -en 1838- la primera paralaje hacia la estrella 61 Cygni, lo que proporcionaría una primera idea de la inmensidad de la Galaxia.

Minucioso observador
James Bradley, junto con Halley y Herschel, es uno de los tres mayores astrónomos del XVIII. Bradley nació en una pequeña aldea en el condado de Gloucester (Reino Unido), estudió en Oxford y se ordenó sacerdote en 1719. Pudo compatibilizar sus obligaciones eclesiásticas con la ayuda a las observaciones astronómicas de su tío, el astrónomo y también sacerdote James Pound, quién le presentó a Halley. En 1718, Bradley fue elegido miembro de la Royal Society y en 1721 comenzó a ejercer como catedrático de astronomía en Oxford. Empezó entonces a colaborar con Samuel Molyneux en unas medidas de la elevación de estrellas a su paso por el meridiano que acabarían conduciendo en 1725 al descubrimiento de la aberración de la luz (descubrimiento publicado en 1728). En 1741, Bradley sucedió a Halley como Astrónomo Real de la Royal Society y director de Greenwich, donde renovó la instrumentación del observatorio. En 1748, tras casi 20 años de cuidadosas observaciones, dio a conocer su segundo descubrimiento de importancia capital: la nutación del eje de rotación de la Tierra, lo que constituyó una nueva ratificación de la teoría de Newton. Bradley, que llevó una vida tranquila alejada de todo tipo de conflictos y polémicas, murió tras una larga enfermedad en 1762.

Ejemplo animado de paralaje. | Wikimedia Commons
¿A qué distancia están las estrellas?
Después de un siglo utilizando telescopios de manera sistemática, casi todos los descubrimientos realizados con ese instrumento se referían al Sistema Solar y no se tenía la menor idea de la distancias de las estrellas. ¿Cómo medir esas distancias? Pues bien, según la Tierra describe su órbita en torno al Sol, es de esperar que las estrellas cercanas se observen describiendo una pequeña elipse en el cielo. Cuanto más cercana sea la estrella mayor será ese movimiento paraláctico ofreciendo así la oportunidad de medir su distancia.

Ampliar foto
Como en la animación aquí adjunta, cuando el punto de vista cambia de un extremo a otro, los objetos más cercanos parecen moverse más y más rápidamente que los lejanos. En ese movimiento aparente se basa el método de la paralaje para medir la distancia de las estrellas que fue primero propuesto por Galileo.

El astrónomo irlandés Samuel Molyneux (1689-1728) se aplicó a medidas de paralaje eligiendo una estrella que, para evitar los efectos de la refracción atmosférica, culminaba cerca del cénit: Gamma Draconis. Bradley trabajaba con Molyneux y cuando otras ocupaciones hicieron que este último abandonase las medidas, Bradley continuó solo midiendo con gran minuciosidad y tesón. Así observó unos pequeños movimientos regulares en la estrella, una oscilación con un diámetro de unos 40 segundos de arco. Era muy similar a un movimiento de paralaje… pero se trataba de un fenómeno diferente. En efecto, para una paralaje se espera la posición más meridional de la estrella en diciembre, mientras que Bradley detectó esa posición en marzo.

Aberración de la luz
Supongamos que estoy parado bajo la lluvia y que no hay viento. Para no mojarme basta con mantener el paraguas sobre la cabeza con el bastón vertical. Pero si me pongo a correr, y mantengo el paraguas en la vertical, habrá muchas gotas de agua que me alcanzarán por delante. Para evitar mojarme tengo que inclinar el paraguas en la dirección de mi movimiento. Cuanto más rápido corra (o más lenta caiga la lluvia), más tengo que inclinar el paraguas. El ángulo de inclinación en que he de poner el paraguas para no mojarme depende de la razón de mi velocidad a la de la lluvia.

De manera completamente análoga, como la Tierra se mueve y la luz también (como la lluvia en el ejemplo), para observar una estrella en la vertical, he de inclinar un poco mi telescopio en la dirección del movimiento de la Tierra. Esa inclinación, que es precisa para que el rayo de luz que entra por la apertura del telescopio alcance su fondo, se denomina «aberración de la luz», un efecto «pequeño», pues la velocidad de la luz es mucho mayor que la de la Tierra.

Con sus cuidadosas medidas, Bradley determinó la velocidad de la luz en 283.000 kilómetros por segundo (km/s), un valor 5% menor que el real, pero mucho más preciso que el determinado en 1676 por Roemer observando los satélites de Júpiter. Además, las observaciones de Bradley constituyeron una prueba obvia del movimiento de la Tierra en torno al Sol.

Los telescopios que utilizó Bradley no eran suficientemente precisos como para medir la paralaje de las estrellas más cercanas. Pero una vez identificado el efecto de la aberración, este efecto podía ser substraído de las observaciones para identificar el efecto más fino de la paralaje. Habría que esperar más de un siglo, hasta 1838, para que utilizando un telescopio mucho más perfeccionado que los utilizados por Bradley, Friedrich Bessel (1784-1846) midiese la primera paralaje hacia la estrella 61 Cygni. Esa medida proporcionaría una primera idea de las enormes distancias que median entre las estrellas y de las dimensiones inmensas de la Galaxia.

Curiosidades...
* Para las medidas de Gamma Draconis, Molyneux utilizó un telescopio de 7,3 metros de longitud dispuesto de forma fija (tan estable como era posible) en el hueco de la chimenea de su casa.

Ampliar foto
Rotación (R), precesión (P) y nutación (N) de la Tierra | Wikimedia Commons
* A Bradley le vino la inspiración para explicar el fenómeno de la aberración de la luz cuando se paseaba en barco por el Támesis. Observó que el gallardete en el mástil cambiaba de dirección no sólo de acuerdo con la dirección del viento, sino de acuerdo con el movimiento relativo del barco y el viento.

* El astrónomo Arago relató una anécdota muy reveladora del carácter de Bradley. En una visita al observatorio de Greenwich, la reina de Inglaterra manifestó su intención de aumentar el escaso sueldo del director. Bradley le dijo «Señora, no deis curso a vuestro proyecto; el día en que el cargo de director tuviera algún valor, ya no serían los astrónomos quienes lo ocuparían.»

* En 1727, Bradley observó un movimiento oscilatorio un tanto errático en las estrellas. Esto se explicaba bien si el eje de la Tierra estuviese sufriendo un movimiento de «cabeceo» periódico, denominado nutación. La nutación tiene un periodo de 18,6 años. Bradley acumuló observaciones muy rigurosas durante unos 20 años, más de un periodo completo, y no publicó su descubrimiento hasta 1748. La nutación es el resultado de la interacción gravitacional de la Luna con la Tierra que no es esférica, sino que tiene un abultamiento ecuatorial.

* La combinación de la inclinación del eje de la Tierra respecto de la eclíptica con su abultamiento ecuatorial hace que el Sol ocasione sobre la Tierra un movimiento de precesión. La precesión, que consiste en que el eje de la Tierra describe un círculo completo en torno al eje de la eclíptica en 25.780 años, había sido descubierta por Hiparco en el siglo II a. C.

Fuente